Nació en Melo el 25 de julio de 1892.
Fue un escritor y periodista
uruguayo. Su narrativa de género gauchesco tiene como escenario al mundo rural
de su país, en particular la zona fronteriza con Brasil.
Hijo de Paula
Sorondo y del periodista Cándido Monegal nacido en Villa Artigas, hoy Rio
Branco, en el año 1854 y muerto en Melo, en el año 1941.
Su madre, Paula Sorondo, era maestra de educación primaria.
Estudió guitarra española.
En la misma época comenzó a dedicarse al dibujo y la pintura. Apenas dos de sus pinturas se conservan en colecciones públicas y están en el Museo Regional de Cerro Largo, en Melo
Fundó en 1885 el periódico El
Deber Cívico en Melo.
Casiano su hermano nació en
Melo en el año 1885.
En los años 1920 fue becado por la intendencia municipal de Cerro Largo para continuar su formación en España.
En 1942 había publicado una biografía de Aparicio Saravia.
Casimiro era también escritor,
se inició escribiendo en el periódico de la familia, al que dirigió –con Julio
Estavillo– en su última etapa de vida en la capital del departamento de Cerro
Largo, hasta 1945 aproximadamente.
José Monegal estudió guitarra española, y recibió una beca de la Intendencia Municipal de Cerro Largo para perfeccionarse en España a mediados de la década del veinte.
Se aficionó por esos años a la pintura y el dibujo. De sus pinturas casi no hay piezas en acervos públicos, salvo dos que se encuentran en el Museo Regional de Cerro Largo (Melo).
Como dibujante ilustró a lo largo de casi dos décadas sus propios
cuentos para el Suplemento Dominical del diario montevideano El Día.
Casiano, su hermano, murió en
1944.
Su novela más conocida es
Memorias de Juan Pedro Camargo (1958), recreación del tradicional relato de
Juan el Zorro, varias veces tratado en la literatura uruguaya de temática
rural, por Francisco Espínola, Serafín J. García, Adolfo Montiel Ballesteros y
otros.
Una vez en Montevideo, hacia
mediados de la década del cuarenta, escribió para el diario El País, en el que
apareció su larga serie de artículos sobre la historia del Partido Nacional –al
que perteneció–, luego recogida en libro (1959).
Entre 1950 y 1968 publicó
alrededor de trescientos cincuenta cuentos en el mencionado Suplemento
Dominical de El Día. Su obra cuentística comenzó a ser recogida por iniciativa
de sus editores, quienes hicieron sucesivas recopilaciones, en especial en
Ediciones de la Banda Oriental. Publicó dos novelas y dejó inéditas otras.
La única que obtuvo cierta estima de la crítica especializada y una reedición es Memorias de Juan Pedro Camargo (1958), en la que reelabora el mito de Don Juan el Zorro como sus colegas Serafín J. García, Adolfo Montiel Ballesteros y Francisco Espínola, entre otros. Con todo, siempre estuvo ajeno a cualquier forma de sociabilidad literaria, aunque colaboró en otras publicaciones periódicas de Montevideo de circulación menor, como Revista de ANDA y Revista Policía
En el año 1959 escribe el Ensayo Esquema de la historia del Partido Nacional. Montevideo, Cisplatina
También dejó
inéditos una serie de piezas teatrales, un guión para cine y dos ensayos que se
resguardan en nuestro acervo universitario.
Una bibliografía de su obra y de la crítica sobre esta fue preparada por Pablo Rocca e incluida en La narrativa rural en la región. Actas de las Jornadas de Homenaje a Juan José Morosoli, Sylvia Lago y Alicia Torres (eds.). Montevideo, Udelar/FHCE, 1999. (Cfr. versión apenas actualizada en enlace “Índices y bibliografías” en esta misma página electrónica).
En el año 1966 escribe Cuentos. Montevideo, Librería Blundi, 1966. (Selección y
prólogo de Julio C. da Rosa)
En 1967 escribe Nuevos Cuentos. Montevideo, Alfa, 7. (Selección de Ruben
Cotelo)
También en el 1967 escribe Cuentos Escogidos. Montevideo, Banda Oriental.
(Selección y prólogo de Washington Benavides)
José Monegal murió en Montevideo el 4 de noviembre de 1968.
HOMENAJE
Diversos homenajes han sido realizados tras la muerte de José Monegal para mantener viva su memoria y legado en la cultura uruguaya.
Publicaciones
de Obras Inéditas
Presentación de obras
inéditas:
La Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU) realizó la presentación de la novela inédita La tragedia de los Medina de José Monegal.
Este evento se llevó a cabo en Montevideo y tuvo la participación de reconocidos escritores y críticos.
La obra ahora forma parte oficial de la colección José Monegal del Archivo Literario de la BNU, junto a otras publicaciones de narrativa extensa del autor.
Ediciones
y Recopilaciones
Recopilaciones póstumas:
Tras su fallecimiento, varias
recopilaciones de cuentos y poemas de Monegal han sido publicadas, ampliando el
acceso a su obra y destacando la riqueza de la narrativa rural y gauchesca que
cultivó.
Prólogos y estudios
literarios:
Escritores y críticos como Juana de Ibarbourou
y Washington Benavides han prologado y analizado su obra después de su muerte,
consolidando la vigencia literaria de Monegal en el tiempo.
Difusión
y valoración crítica
Estudios académicos y
artículos:
Han aparecido trabajos
críticos y académicos que resaltan el aporte de Monegal a la literatura popular
uruguaya, subrayando su importancia en la conservación de la narrativa
posgauchesca y la tradición rural nacional.
Reconocimiento en la prensa:
Años después de su
fallecimiento, la prensa y publicaciones culturales han dedicado artículos y
notas rescatando y valorizando su figura en las letras uruguayas.
Conservación
de su legado
Archivo literario:
Sus manuscritos y obras originales
integran fondos patrimoniales de la Biblioteca Nacional, permitiendo la
consulta y el acceso para futuras generaciones de investigadores y lectores.
Estos homenajes han permitido
que la figura y el legado literario de José Monegal permanezcan vigentes en la
memoria cultural uruguaya.
LEGADO
El legado de José Monegal
perdura en la valoración de la identidad rural, la riqueza de la lengua popular
y la consolidación de un género literario propio de la tradición uruguaya
contemporánea.
José Monegal es recordado como
una figura clave en la literatura uruguaya, especialmente por su aporte a la
narrativa rural y a la conservación de la tradición popular.
1. Valorización de la
narrativa rural y posgauchesca
Monegal rescató y plasmó la
vida, costumbres y lenguaje de la campaña uruguaya, creando personajes y
ambientes que reflejan la identidad rural del país.
Su obra contribuyó a
consolidar un modelo de narrativa posgauchesca en Uruguay, en continuidad con
la tradición de autores como Javier de Viana y Fernán Silva Valdés.
2. Difusión y rescate de la
oralidad popular
Recurrió al habla popular y
los modos expresivos rurales, preservando giros, costumbres y relatos de la
oralidad campesina en su literatura.
Esto ayudó a mantener vivas
formas culturales y lingüísticas propias del Uruguay profundo.
3. Compromiso con la identidad
nacional
Los relatos de Monegal
exploran la vida cotidiana, la solidaridad y los dilemas éticos del hombre de
campo, acercando al lector urbano a una visión auténtica del interior uruguayo.
Este enfoque fortaleció el vínculo entre la literatura y la construcción de la memoria colectiva nacional.
4. Influencia en escritores y
estudiosos
Su obra ha servido de referencia para escritores, investigadores y críticos, inspirando análisis literarios y estudios sobre tradición rural, narrativa popular y literatura gauchesca.
5. Presencia en fondos patrimoniales y publicaciones actuales
Sus textos, tanto publicados en vida como póstumamente, siguen incorporados a antologías, estudios académicos y programas escolares, asegurando su vigencia y difusión entre nuevas generaciones.
FUENTE
https://www.poemas-del-alma.com/
https://es.wikipedia.org/
https://www.fhuce.edu.uy/
No hay comentarios:
Publicar un comentario