AUTOR DE LA MÚSICA DEL HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Compuso la música del Himno Nacional
de Uruguay, y posiblemente también la del Himno Nacional de Paraguay.
Tuvieron varios hijos, algunos de los
cuales nacieron en Uruguay.
Después de una corta estancia en São Paulo, Brasil, Debali llegó a Uruguay en 1838.
En la elaboración de dicha partitura, y debido a su dificultoso dominio del idioma español, Debali se asesoró con un músico aficionado amigo suyo, Fernando Quijano; el cual a su vez presentó la obra para su aprobación como Himno, en 1848.
Ello llevó a que durante cierto
tiempo se discutiera quién era el verdadero autor de la música de nuestro Himno
Nacional, si Debali o Quijano; pero definitiva se ha establecido que Quijano
solamente colaboró con Debali en cuanto a la interpretación de elementos del
texto a los fines de su musicalización. Quijano ayudó a Debali a interpretar
el texto y comprender el espíritu de la letra, por carecer del cabal dominio
del español.
Se sostiene que es casi imposible que
Quijano conociera la obra y, por tanto, no habría sido él quien esbozara la
melodía.
La música del himno es armónicamente
compleja, muy bien construida desde el punto de vista sinfónico, con
reminiscencias de Gaetano Donizetti y Gioacchino Rossini, elementos que hacen
casi inverosímil que un músico aficionado haya sido su autor. No cabe duda de
que en la partitura hubo una intervención decisiva de Debali.
A Debali también se le atribuyó la
autoría de la música del Himno Nacional de Paraguay. Sin embargo, ante la duda,
en 1934 se realizó una encuesta nacional para determinar el autor de la música
del himno. El gobierno paraguayo, luego del dictamen de una comisión
especialmente integrada para el efecto, declaró auténtica la versión
reconstruida y presentada por Remberto Giménez, a quien es atribuida actualmente
la música.
HOMENAJES
Los homenajes post mortem
dedicados a Francisco José Debali para perdurar su recuerdo incluyen
principalmente actos oficiales y simbólicos realizados en Uruguay, que reconocen
su aporte como compositor de la música del Himno Nacional uruguayo.
En marzo de 2025, en la Plaza
de la Democracia en Montevideo, se realizó un significativo homenaje con la
participación de autoridades diplomáticas, nacionales, civiles y militares,
junto a sus descendientes.
Durante el evento, que también
contó con la presencia de la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, se
develó una placa conmemorativa que recuerda el nacimiento y fallecimiento de
Debali.
Esta placa fue un esfuerzo
conjunto de la embajada de Hungría en Buenos Aires, el Hogar Húngaro en Uruguay
y la Intendencia de Montevideo.
En este acto se homenajeó su
legado musical y se reconoció su importancia histórica vinculada a los 40 años
de democracia ininterrumpida en Uruguay. Además, se interpretaron los himnos
nacional uruguayo y húngaro para cerrar la ceremonia.
Además, las partituras
originales de Debali, que incluyen 143 obras custodiadas en el Museo Histórico
Nacional, fueron trasladadas a Paysandú por su hijo, formando así un archivo
histórico que ha resistido incluso eventos bélicos, evidenciado por manchas de
sangre en algunas partituras. Esto también contribuye a preservar su memoria y
legado artístico.
El periodista Francisco José
Debali, descendiente directo, ha acompañado estas ceremonias y mantiene viva la
memoria familiar y pública de Francisco José Debali, quien además tuvo un rol
activo en la política y cultura uruguaya en el siglo XIX.
LEGADO
El legado de Francisco José
Debali que perdura hasta hoy es fundamentalmente musical y cultural. Es
especialmente reconocido por ser el compositor de la música del Himno Nacional
de Uruguay, obra que continúa siendo un símbolo clave de la identidad nacional
uruguaya. Además, se le atribuye posiblemente la música del Himno Nacional de
Paraguay. Debali dejó también otras composiciones, como "La batalla de
Cagancha" para piano, que conmemora eventos históricos.
Debali, nacido en Hungría y
con carrera musical en Italia, emigró a Uruguay en 1838, donde ejerció como
director de orquesta del teatro Sala de Comedias de Montevideo y contribuyó a
la cultura musical del país, enseñando y ejerciendo como músico activo.
Su legado se preserva y honra
a través de:
El uso constante y oficial de
su música en el Himno Nacional.
La conservación de sus
partituras originales, que se mantienen en museos nacionales.
Distintos homenajes oficiales
y conmemorativos que subrayan su importancia histórica y cultural para Uruguay.
El legado de Francisco José
Debali perdura principalmente por la música del Himno Nacional uruguayo, su
contribución a la cultura musical nacional y la continua valoración y
conservación de su obra como patrimonio histórico y artístico del país.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario