D E F E N S O R D E LA
E D U C A C I Ó N P O P U L A R
Elbio Fernández Eulacio nació
en Montevideo, el 18 de julio de 1842.
Fue un abogado, periodista,
magistrado y educador uruguayo. Cofundador junto con José Pedro Varela y otros
de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular que defendía la laicidad de la
educación.
Sus padres, Justo Fernández y
Antonia Eulacio, pertenecían a la naciente clase media montevideana, y
procuraron para su hijo la mejor educación que podía impartirse en aquellos
años.
Recibió el grado de
Bachiller en Ciencias y Letras en la Universidad de la República el 26 de
agosto de 1860 y el grado de Doctor el
1º de marzo de 1863, de manos del Rector de la Universidad Dr. Fermín Ferreira.
Este mismo día recibieron: el
doctorado Carlos Ambrosio Lerena; y título de bachilleres José María
Castellanos, Román García, Francis- co Muñoz, Eliseo F. Outes, Alfredo Vásquez Acevedo,
los que también formaron parte del grupo de 206 personalidades que firmaron el
Acta Inicial de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en 1868.
El Siglo fue
fundado en 1863 y contó con la primera imprenta a vapor del Uruguay.
Apenas egresado comienza
a trabajar como uno de los redactores fundadores de El Siglo, aquel diario que
Adolfo Vaillant sacó a la calle el 1º de febrero de 1863, diario cuya
circulación prohibiera el gobierno de Berro el 22 de agosto del propio año.
Vinculado al Partido Colorado,
apoyó el movimiento del general Flores, aunque no fue un portavoz acrítico de
su dictadura
Emigró cuando el general Venancio Flores, uno de los jefes militares del Partido Colorado, al que Fernández era adepto, trajo la revolución al país, el 19 de abril de 1863.
Triunfante el movimiento armado de Flores el 65, El Siglo reapareció en 2ª
época y el Dr. Elbio Fernández volvió a la casa como redactor en jefe.
Designado Defensor de Oficio
por el Tribunal de Justicia, se aplicó al cargo con verdadera devoción. Fue
proverbial su acción protagónica en un famoso litigio de tierras, antiguo y
complejo pleito reivindicatorio
Cuando el país fue llamado a
elecciones en 1867 por el gobernador Flores, a fin de restablecer la demorada
constitucionalidad de la República, Fernández resultó elegido suplente de
Diputado por Salto.
El nuevo presidente General
Lorenzo Batlle apenas en posesión de mando, el 1º de marzo de 1868, lo designó
Fiscal de Gobierno y Hacienda.
Se casó con Dolores Algorta
Villademoros.
El nuevo presidente General
Lorenzo Batlle apenas en posesión del mando, el 1º de marzo de 1868, lo designó
en el propio mes Fiscal de Gobierno y Hacienda, y supo mostrar en ese cargo de
alta responsabilidad las mismas relevantes condiciones que pusiera de
manifiesto cuando ejerciera la Defensoría de Oficio.
Espíritu emancipado al que
animó siempre un encendido afán por la divulgación de la enseñanza, fue miembro
de la Comisión del Instituto de Instrucción Pública –máxima autoridad escolar
en aquel tiempo- al que renunció por desacuerdos irreconciliables como lo demuestra su carta de renuncia.
Sr. Presidente de la Comisión
de Instrucción Pública, dependiente de la
Comisión Económica
Administrativa.
Cuando acepté el cargo de miembro de la Comisión de Instrucción Pública, como cuando acepté el de Miembro del Instituto, fue impulsado por una noble consideración: el deber de servir a mi país en esa noble tarea de educar al pueblo que, en medio de la acción vertiginosa de nuestros partidos, es tal vez la única que da resultados positivos para el progreso moral del país, y la convicción de que en esos puestos no me vería nunca rozado por los movimientos de la política, de la que me había separado y en la que mi modo de pensar no me dejaba ya lugar.
Lo que ha sucedido en la
reciente elección de representantes ha venido a desengañarme. Los maestros de
las escuelas públicas han sido intimados por orden del Presidente de la
Comisión Económica Administrativa, de votar por una lista determinada, bajo
apercibimiento de destitución, es decir, se ha falseado el principio de la
soberanía popular por medio de la presión más irritante y depresiva de la
dignidad humana.
Yo no quiero la más leve
sombra de solidaridad en ese falseamiento y por lo tanto, vengo a presentar a
Vd. mi renuncia indeclinable del cargo de miembro de esa Comisión.
Dios guarde a Vd. muchos años.
Elbio Fernández.
Montevideo, diciembre 3 de 1867.
En el año 1968, en un Montevideo casi colonial, convulsionado por las guerras, epidemias, asesinatos, crisis económica, revoluciones y sublevaciones, un grupo de jóvenes funda el 18 de setiembre la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, cuyo objeto primordial es “consagrarse a la causa de la educación popular”.
Entre los 206 jóvenes miembros se
encuentran Carlos María Ramírez (20 años), Elbio Fernández (26 años) y José P.
Varela (23 años), quien da el discurso inaugural. Pocos días después fue
aprobado su estatuto y designada su primera Comisión Directiva, presidida por
Elbio Fernández.
Sin embargo convocado por la Cámara para resolver con su voto una situación política que se hallaba estancada hasta ese momento, (realizó una votación para la reforma de la educación), no duda un instante y levantándose de la cama, consciente de la importancia de su voto, concurre en pleno invierno, al recinto legislativo acompañado de su médico de cabecera que no lo abandonó nunca para, luego de prestar su juramento de rigor, incorporarse a la cámara y decidir con su voto el rechazo del proyecto que él entendía como perjudicial para los intereses de la Nación.
Pocos días después moría en Montevideo el 17 de junio de 1869. y por esta circunstancia al inaugurarse la escuela de la Institución el 29 de agosto de 1869, fue bautizada Escuela Elbio Fernández
"Murió Rígido en moral, ultra liberal en religión y en política, era una mente sólida, admirablemente bien equilibrada", dijo de él Julio Herrera y Obes cincuenta años más tarde. Como periodista –agregó- tenía un gran parecido con Florencio Varela.
HOMENAJES
La Escuela y Liceo Elbio
Fernández, es un colegio laico privado uruguayo. Ubicado en la calle Maldonado
1381 en Montevideo. Fundado en 1869, como el primer colegio laico y privado de
Uruguay y principal inspirador de la Reforma Vareliana.
Pero se sabe que estudiaron en
Santiago de Chile y en Canelones y Maldonado, ambos en Uruguay
En 2019 se realizó un
documental llamado "¡VIVA EL ELBIO! 150 años educando para la
libertad" para conmemorar los 150 años de la escuela
. La Sociedad de Amigos de la
Educación Popular (SAEP) se fundó en 1868, y José Pedro Varela hizo uso de la
asamblea constitutiva de la SAEP el 18 de septiembre de 1868 para exponer su
proyecto de educación laica y gratuita, que basó la creación de la escuela
elbio fernández
. En 2018, la Escuela y Liceo
Elbio Fernández celebró sus 150 años de existencia
. Además, dio nombre a la
Escuela y Liceo Elbio Fernández, que se encuentra en Montevideo, Uruguay.
LEGADO
Elbio Fernández dejó un legado
fundamental en la historia de la educación uruguaya, que se puede sintetizar en
los siguientes aportes:
1. Defensa de la educación
popular y gratuita
Promovió la educación laica,
popular y accesible a todos, constituyéndose en un referente de la educación
gratuita y de calidad en Uruguay.
2. Cofundador de la Sociedad
de Amigos de la Educación Popular (SAEP)
Junto a figuras como José
Pedro Varela y Carlos María Ramírez, fundó en 1868 la SAEP, cuya misión
primordial fue “consagrarse a la causa de la educación popular”.
Fue el primer presidente de la
SAEP y dirigió la formación de una escuela experimental que sirvió como base
para la futura reforma educativa uruguaya.
3. Inspirador de la Reforma
Vareliana
La escuela fundada por SAEP,
denominada Escuela y Liceo Elbio Fernández, se convirtió en el “laboratorio”
donde se implementaron las ideas de la reforma escolar vareliana (educación
laica, obligatoria y gratuita), antes de que esas ideas fueran adoptadas
formalmente por el Estado uruguayo.
El modelos pedagógico y los
métodos implementados en la escuela inspiraron el sistema educativo nacional.
4. Compromiso cívico y ético
Fernández fue un ejemplo de
responsabilidad cívica: incluso gravemente enfermo, acudió a votar una reforma
educativa, mostrando su profunda convicción sobre la importancia de la
educación en la vida democrática.
Su legado también se
manifiesta en los valores ciudadanos y democráticos que la institución continúa
promoviendo.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/
https://www.historiahoy.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario