viernes, 4 de julio de 2025

4 DE JULIO DE 1804 NACÍA NATHANIEL HAWTHORNE

 


FIGURA CLAVE DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA





Nathaniel Hawthorne nació el 4 de julio de 1804 en Salem, EE UU.
Fue un novelista y cuentista estadounidense. Es considerado figura clave en el desarrollo de la literatura norteamericana en sus orígenes.

Casa natal en Salem, de Nathaniel Hawthorne.


Nació en el seno de una familia de vieja estirpe puritana, tanto su vida como su obra se vieron marcadas por la tradición calvinista. Su temprana vocación literaria lo obligó a afrontar numerosos problemas económicos, ya que sus obras no le daban lo suficiente para vivir.
Era hijo de Elizabeth Manning Hathorne y de Nathaniel Hathorne, un capitán de barco que falleció a los pocos años de su nacimiento.
Su abuelo era John Hathorne (el escritor incorporó en su juventud la letra W al apellido), juez en los famosos procesos de brujería de Salem acontecidos en el siglo XVII.

La muerte de su padre sumió a su madre,Elizabeth, de creencias puritanas, en una profunda soledad, pues pasó generalmente su existencia encerrada en su hogar y siempre vestida de riguroso luto.


Nathaniel cursó estudios en el Bowdoin College de Maine y trabajó como inspector de aduanas en Boston antes de dedicarse plenamente a la labor literaria. Con anterioridad había colaborado escribiendo artículos y relatos en la revista “Democratic Review”.
 

 En 1828 redactó “Fanshawe”, su primera novela, cuya publicación fue financiada por el propio Hawthorne.

La novela “Fanshawe” de Nathaniel Hawthorne, es su primera obra literaria y está basada en sus experiencias como estudiante universitario en Bowdoin College.

El argumento gira en torno a:

Dr. Melmoth, presidente del ficticio Harley College, quien acoge a Ellen Langton, la hija de un amigo que está en el mar.

 Ellen, joven y hermosa, atrae la atención de dos estudiantes: Edward Walcott, un joven fuerte pero inmaduro, y Fanshawe, un intelectual tímido y reservado.

Durante un paseo, los tres se encuentran con un personaje misterioso llamado "el pescador" o "el ángulo", que tiene intenciones siniestras hacia Ellen.

Fanshawe descubre que el pescador ha llevado a Ellen a una caverna en un acantilado con la intención de mantenerla cautiva.

En un enfrentamiento en el precipicio, el pescador muere al caer cuando intenta luchar contra Fanshawe.

Fanshawe rescata a Ellen y regresa con ella a la ciudad.

 Fanshawe está enamorado de Ellen, pero consciente de que su vida será corta debido a su salud débil, rechaza casarse con ella para no dejarla viuda joven.

Ellen finalmente se casa con Walcott, quien madura y abandona sus conductas inmaduras, aunque la pareja no tiene hijos.

La novela combina elementos románticos con una atmósfera de misterio y aventura, y explora temas como el amor no correspondido, el sacrificio personal y la lucha entre la inocencia y el peligro. 

Además, refleja las dudas y tormentos de un joven escritor, anticipando los temas y el estilo que Hawthorne desarrollaría en obras posteriores.



En el año 1837 publicó " Cuentos contados dos veces" o " Historias dos veces contadas".

“Cuentos contados dos veces” (originalmente Twice-Told Tales) es una colección de relatos breves de Nathaniel Hawthorne, que reúne historias previamente publicadas en revistas y anuarios.

La obra es una colección de relatos que, a través de historias diversas, profundizan en la condición humana, la moral y el misterio, con un estilo que mezcla lo gótico, lo romántico y lo filosófico.

El contenido de esta obra no es un único argumento, sino una serie de cuentos que exploran temas recurrentes en Hawthorne, como:

 La libertad humana

 El misterio del mal

 La culpa y la redención

 La inmortalidad del alma

 La trascendencia y la moralidad

 Los relatos están impregnados de un tono melancólico y reflexivo, con un fuerte componente filosófico, moral y religioso, y a menudo se ambientan en la Nueva Inglaterra puritana, mostrando la tensión entre la tradición y el cambio social.

Muchos cuentos presentan personajes comunes enfrentados a dilemas éticos o situaciones fantásticas que revelan la complejidad de la naturaleza humana y la psicología, con una atmósfera enigmática y alegórica.

 Por ejemplo, el cuento más conocido, “Wakefield”, narra la historia de un hombre que se aleja misteriosamente de su esposa durante veinte años, explorando temas de soledad y alienación.

En conjunto, Cuentos contados dos veces es una obra fundamental para entender la sensibilidad literaria de Hawthorne, su capacidad para combinar simbolismo, psicología y crítica social, y su estilo narrativo que ha influido en la literatura posterior.


En  el año 1839, Hawthorne entró a trabajar en la aduana del

 puerto de Boston.

 
Sophia Amelia Peabody,

 Niños de Natanael y de Sophia Hawthorne. De izquierda a derecha: Una, Julian y Rosa. 

En el año 1842 contrajo matrimonio con la pintora trascendentalista Sophia Amelia  Peabody .

El matrimonio se trasladó a Concord, Massachusetts. Allí tuvieron de vecinos a los escritores Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.

Con ella  tuvo tres hijos.


 
 
En 1846 publicó el libro de cuentos “Musgos De Una Iglesia”, libro conocido también como “Musgos De Una Vieja Rectoría”.

“Musgos de una vieja rectoría” es una colección de relatos cortos de Nathaniel Hawthorne que reúne 26 cuentos alegóricos, fantásticos e históricos, en los que el autor profundiza en temas como el mal, la conciencia moral, el pecado y la naturaleza humana.

 No es una novela con un argumento lineal, sino una antología que incluye historias emblemáticas como:

 La hija de Rappaccini, sobre un amor fatal entre un joven estudiante y la hija venenosa de un jardinero misterioso.

 El joven Goodman Brown, un relato sobre brujería y crisis de fe.

 Feathertop, una historia moral sobre la creación artificial de vida.

 La marca de nacimiento, que narra la obsesión de un científico por la perfección física de su esposa.

Estos cuentos exploran la oscuridad del alma humana, la lucha entre el bien y el mal, y la fragilidad de la felicidad, todo ello envuelto en un tono gótico y romántico con una visión pesimista pero profundamente poética del mundo.

Musgos de una vieja rectoría es una obra fundamental para entender la imaginación y la visión moral de Hawthorne, que utiliza la metáfora y la alegoría para reflejar la complejidad y el conflicto interno del ser humano.



En el año 1850  publicó “La Letra Escarlata”  uno de los grandes clásicos de la novela estadounidense.

La letra escarlata es una novela de Nathaniel Hawthorne ambientada en la Nueva Inglaterra puritana del siglo XVII que narra la historia de Hester Prynne, una mujer acusada de adulterio por haber concebido una hija fuera del matrimonio.

  Como castigo, es obligada a llevar una letra “A” escarlata bordada en el pecho como símbolo público de su pecado.

Hester se niega a revelar la identidad del padre de su hija, lo que genera tensión en la comunidad y provoca el sufrimiento tanto de ella como del hombre involucrado, el reverendo Dimmesdale, quien vive atormentado por la culpa en secreto.

Otro personaje clave es Chillingworth, el esposo de Hester, que regresa con una nueva identidad y busca vengarse del amante de su esposa.

La novela explora temas profundos como el pecado, la culpa, la hipocresía social, la redención y la lucha interna entre la moralidad estricta y la compasión.

Hawthorne utiliza la letra escarlata como un símbolo complejo que representa tanto la condena social como la fortaleza y dignidad de Hester frente a la injusticia.

La historia también aborda la soledad, el sufrimiento espiritual y las consecuencias personales y sociales de las acciones humanas.

La letra escarlata es un estudio psicológico y social sobre el impacto de un acto de pasión en la vida de tres personajes y en la comunidad puritana, destacándose por su riqueza simbólica y su crítica a la rigidez moral de la época.




“La Casa De Los Siete Tejados”  fue publicada en el año 1851.

La casa de los siete tejados es una novela gótica de Nathaniel Hawthorne publicada en 1851, ambientada en una antigua mansión de Salem, Massachusetts, que arrastra una maldición desde su construcción en el siglo XVII.

 La casa de los siete tejados es una alegoría sobre la herencia del pecado, la justicia y la posibilidad de redención, todo ello enmarcado en una mansión que simboliza el peso de la historia y la lucha por la libertad individual frente a las cadenas del pasado.

El eje de la historia es la familia Pyncheon, marcada por una serie de desgracias que se remontan al origen de la casa: el coronel Pyncheon, un puritano ambicioso, se apropia del terreno tras lograr la ejecución por brujería de su propietario original, Matthew Maule. Maule, antes de morir, lanza una maldición sobre la familia: “¡Dios le dará sangre para beber!”.

El mismo día de la inauguración de la mansión, el coronel muere misteriosamente, lo que sella la leyenda de la casa y la condena de sus descendientes.

La novela transcurre principalmente en el siglo XIX, cuando la mansión está habitada por Hepzibah Pyncheon, una anciana soltera empobrecida, y su hermano Clifford, recientemente liberado tras años de encierro injusto.

 Para sobrevivir, Hepzibah abre una pequeña tienda en la casa, rompiendo con el orgullo aristocrático familiar.

 La llegada de Phoebe, una joven pariente alegre y trabajadora, revitaliza el ambiente y aporta esperanza y renovación a los habitantes de la casa.

La trama se complica con la presencia del juez Jaffrey Pyncheon, un pariente poderoso y ambicioso, que recuerda al cruel antepasado y cuyas intenciones oscuras amenazan a los protagonistas. 

Además, la casa alberga a Holgrave, un joven daguerrotipista que representa las ideas progresistas y el cambio social.

A lo largo de la novela, Hawthorne explora temas como:

 La culpa heredada y la redención

El peso del pasado y la posibilidad de renovación

 La crítica a la soberbia y la hipocresía social

El contraste entre la rigidez puritana y la espontaneidad vital

El ambiente está impregnado de misterio, elementos sobrenaturales y una atmósfera opresiva, mientras la historia avanza hacia una resolución donde la esperanza y el amor permiten romper el ciclo de fatalidad familiar.



 “El Libro De Las Maravillas Para Chicos y Chicas”  fue publicada en el año 1852, consistiendo en relatos de mitología griega.

“El libro de las maravillas para chicos y chicas” de Nathaniel Hawthorne es una colección de mitos griegos adaptados para niños. 

La obra presenta relatos clásicos de la mitología griega de manera accesible y didáctica, con el objetivo de acercar a los jóvenes lectores a estas historias llenas de aventuras, dioses, héroes y criaturas fantásticas.

En esencia, el libro ofrece un recorrido por los mitos más conocidos, narrados con un lenguaje sencillo y atractivo para que los niños puedan comprender y disfrutar las maravillas de la antigüedad clásica.

Así, combina entretenimiento con enseñanza, fomentando el interés por la cultura y la literatura clásica desde la infancia.

 




 

En el año 1852 publica " Blithedale ".

La novela “Blithedale Romance” de Nathaniel Hawthorne, narra la experiencia del narrador y poeta Miles Coverdale en una comunidad utópica llamada Blithedale, inspirada en la Granja Brook, un experimento real de vida comunal y socialismo utópico cerca de Boston.

El argumento se centra en la convivencia de un grupo de idealistas que buscan crear una sociedad basada en la fraternidad, la igualdad y el trabajo colectivo. Entre los personajes principales están:

 Miles Coverdale, el narrador, un poeta observador y reflexivo.

 Hollingsworth, un reformador obsesionado con un proyecto para la regeneración de criminales, que sacrifica sus relaciones personales por su ideal.

Zenobia, una joven escritora apasionada y fuerte, defensora de los derechos de la mujer.

Priscilla, una muchacha humilde y tímida, protegida por Zenobia y Hollingsworth, con un pasado misterioso.

 A lo largo de la novela, Hawthorne explora la tensión entre el idealismo utópico y la realidad humana, mostrando cómo las ambiciones personales, los celos, las pasiones y las contradicciones internas afectan la armonía del grupo.

 La historia se desarrolla en un ambiente cargado de simbolismo y misterio, con una atmósfera que combina romance, crítica social y reflexión filosófica.

El desenlace revela las limitaciones y fracasos del experimento comunitario, así como las tragedias personales que surgen de la lucha entre los sueños idealistas y las imperfecciones humanas.

Blithedale Romance es una novela que critica la utopía idealista a través de la historia de una comunidad reformista, explorando los conflictos entre ideales sociales y la naturaleza humana, y mostrando cómo las pasiones y obsesiones individuales pueden deshacer incluso los proyectos más nobles.


En 1853, Hawthorne  fue nombrado cónsul estadounidense en Liverpool, en donde vivió hasta 1857. En ese momento era presidente de los Estados Unidos su amigo de la infancia, el demócrata Franklin Pierce,


En 1853 publicó “Cuentos de Tanglewood”.

La obra “Cuentos de Tanglewood” de Nathaniel Hawthorne es una colección de relatos que, junto con El libro de las maravillas, constituye una de sus mejores recreaciones de la mitología griega para niños y jóvenes.

El argumento no es lineal ni de una novela tradicional, sino que se estructura en torno a un grupo de niños guiados por el joven estudiante Eustace Bright, quienes a lo largo de diversas veladas y excursiones descubren y escuchan relatos de mitos clásicos como los de Perseo y Medusa, el rey Midas, la caja de Pandora, Hércules en el jardín de las Hespérides, Teseo y el Minotauro, y Ulises y Circe.

Estas historias se presentan como un mundo mágico y lleno de prodigios, que revela los secretos de la naturaleza y la condición humana a través de la mitología antigua.

La narración combina el humor, el sentido épico y la enseñanza moral, haciendo accesibles para los jóvenes lectores los mitos griegos y sus enseñanzas.

Cuentos de Tanglewood es una obra que introduce a los niños en la mitología griega mediante relatos encantadores y didácticos, con un enfoque en la maravilla, la aventura y la reflexión sobre la naturaleza humana y el misterio de la vida.



En 1857 renunció a su cargo y viajó por Francia e Italia con su

 familia y regresó en 1860.

En el año 1860 publicó “El Fauno De Mármol”.

El fauno de mármol es una novela de Nathaniel Hawthorne que mezcla elementos góticos, filosóficos y de reflexión artística. La trama se desarrolla en una Roma evocadora y está centrada en cuatro personajes principales:

Donatello, un joven noble italiano de gran ingenuidad, apodado "el fauno de mármol" por su parecido con la estatua de Praxíteles.

 Miriam, una misteriosa pintora estadounidense, marcada por un pasado oscuro y un secreto que la atormenta.

 Hilda y Kenyon, también artistas estadounidenses, que forman parte del círculo de amistades.

La historia comienza cuando estos tres jóvenes artistas americanos conocen a Donatello en Roma y se establece entre ellos una relación peculiar. 

El eje central de la novela es el vínculo entre Donatello y Miriam: Donatello se enamora profundamente de ella, pero Miriam está perseguida por un personaje siniestro que representa su pasado y su culpa. 

En un momento decisivo, Donatello, movido por el deseo de proteger a Miriam, comete un asesinato arrojando al acosador por un precipicio.

 A partir de ese hecho, la novela explora las consecuencias morales y psicológicas del crimen: el sentimiento de culpa, la pérdida de la inocencia, la transformación interior de los personajes y la dificultad de redención. Hawthorne utiliza este argumento para reflexionar sobre la relación entre la vida y el arte, la naturaleza del pecado y la complejidad de la conciencia humana.

La obra está impregnada de descripciones detalladas de la Roma clásica y renacentista, y contiene numerosas digresiones sobre el arte, la religión y la cultura italiana, reflejando la experiencia personal de Hawthorne durante su estancia en Italia.

 El ritmo es pausado y la estructura narrativa incluye frecuentes excursos filosóficos y artísticos.

El fauno de mármol trata sobre la inocencia, la culpa y la transformación moral, utilizando como trasfondo la belleza y el misterio de Roma y el arte, y presenta una profunda meditación sobre la condición humana y el peso del pasado.


Tumba de Hawthorne




Hawthorne cayó enfermo poco después, probablemente de cáncer de estómago. Falleció en Plymouth, New Hampshire, el 19 de mayo de 1864 mientras viajaba junto a Pierce.
Tenía 59 años. Fue  enterrado en Concord.

Tumba de Sophia
Su esposa que tenía una salud muy frágil murió en Inglaterra en 1877.  



HOMENAJES 




Estatua de Nathaniel Hawthorne, en Salem. Salem está cerca del extremo noreste de la ruta 128, antes de llegar a Beverly y cabo Ann. Era hogar de muchos comerciantes ricos del comercio de té de China y hogar de Nathaniel Hawthorne, uno de los escritores más importantes de la literatura norteamericana.

Sello postal


Museo de Nathaniel Hawthorne- Salem, Massachusetts, E.E.U.U.

Adyacente a la Casa de los Siete Tejados se encuentra el lugar de nacimiento de Nathaniel Hawthorne. La casa estaba situada originalmente en el número 27 de Union Street, pero fue trasladada a su localización actual en 1958. Actualmente es un museo que se visita por libre de manera conjunta a la Casa de los Siete Tejados.

LEGADO


El legado de Hawthorne perdura en la vigencia de sus temas, la profundidad psicológica y moral de sus personajes, y su influencia en la literatura y la crítica social.

  Sus obras continúan invitando a lectores y escritores a cuestionar los valores sociales y a explorar la complejidad de la naturaleza humana

Nathaniel Hawthorne sigue siendo relevante hoy por varias razones fundamentales:

 

Exploración de la moralidad y la psicología humana:

Hawthorne es célebre por su análisis profundo de los dilemas morales, la culpa, el pecado y la redención, temas que siguen siendo universales y vigentes en la literatura y la sociedad contemporáneas.

Su obra más conocida, La letra escarlata, examina las consecuencias sociales y personales del juicio moral y la hipocresía, cuestiones que aún resuenan en debates actuales sobre ética, justicia y estigmatización social.

 

Crítica a la moralidad puritana y sus efectos:

Hawthorne utilizó la herencia puritana de Nueva Inglaterra como un marco para cuestionar la rigidez moral, la represión y la intolerancia, mostrando cómo estos valores pueden generar sufrimiento y alienación.

Este enfoque abrió un espacio en la literatura estadounidense para la reflexión crítica sobre los valores y prejuicios arraigados en la sociedad, algo que escritores y pensadores siguen explorando hoy.

 

Influencia en la literatura posterior:

Su estilo, marcado por el uso de simbolismo, alegorías y elementos góticos, así como su capacidad para retratar los aspectos más oscuros de la condición humana, ha influido profundamente en escritores como Herman Melville, Henry James y William Faulkner, y sigue inspirando a autores contemporáneos.

 Relevancia en la crítica social: 

Además de su ficción, Hawthorne abordó en sus ensayos y relatos problemas sociales de su época, como la esclavitud y la discriminación, invitando a la reflexión sobre injusticias y prejuicios que aún persisten.


FUENTES


No hay comentarios:

Publicar un comentario