LA MUJER QUE NO ACEPTÓ SU DESTINO

Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tucumbia, una pequeña ciudad rural del Alabama , Estados Unidos.
Fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega.
Su padre fue el capitán Arturo Henley Keller y su madre Kate Adams Keller.
Helen nació con vista y la audición completas, en febrero de 1882, cuando tenia diecinueve meses de nacida, se enfermó.
Todavía hoy la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que lactualmente los médicos piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.
Cualquiera que haya sido la enfermedad, por muchos días lo único que se esperaba es que Helen muriera. Cuando la fiebre cedió, la familia de Helen se puso feliz creyendo que su hija iba a estar bien otra vez. Sin embargo, la madre de Helen pronto notó que su hija no podía responder cuando sonaba la campana de cena, o cuando ella pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó así a ser evidente que la enfermedad de Helen la había dejado ciega, sorda por lo cual no hablaba.
Los siguientes años fueron muy difíciles para Helen y su familia.
Helen se hizo un niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Estas reacciones mostraban esa rebeldía interior de una niña inteligente, al no poder comunicarse .
Pero su familia - y ella misma - no se resignan con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.
Anne Sullivan fue su profesora personal, y su amiga de toda la vida.
El comienzo de la larga y hermosa
amistad entre Helen y Anne su institutriz.
Anne
Sullivan se instaló con los Keller en marzo de 1887. Como regalo de bienvenida
traía para la pequeña Helen una muñeca. Anne empezó a enseñarle a deletrear los
nombres de los objetos con su propia mano empezando por aquella muñeca y sus
letras (doll en inglés).
Los primeros momentos fueron muy duros porque Helen no
conseguía entender a su profesora pero con el tiempo consiguió identificar cada
objeto por su propio nombre.
Anne le ayudo primero a controlar su mal genio, y después le enseño a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante con braille, a escribir de forma normal y a través de las máquinas de escribir en braille.
Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras.
Helen Keller con Anne Sullivan, de vacaciones en Cabo Cod, julio 1888
Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones. Este procedimiento se utilizó para enseñarle a Helen a hablar desde joven.
Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar de manera clara.
Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896
n el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona Sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y pasar en una Universidad.
La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne. Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida.
Keller
junto a Alexander Graham Bell 1902
Ella escribía la historia en braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen "la historia de mi vida", el cual fue publicada en 1903 y aunque al principio no fue exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.
El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis habla por primera vez en público.
Helen y Anne iniciaron en los años siguientes, una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias.
A través de sus viajes Helen y Anne, buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias.
En el año 1908 publicó un libro llamado: “El mundo en que
vivo” .
En 1911 muere su madre
En el 1913 publicó un libro llamado: “Salir de la
oscuridad”.
Helen Keller
En 1918 la demanda de sus obras había disminuido, pero ellas seguían viajando con más interés, mostrando las cosas increíbles de Helen, como la primera vez que entendió el significado de la palabra "agua". Ese año Helen, Anne y John (Esposo de Anne), se trasladaron a Forest Hilles en Nueva York. Helen usaba su nueva casa como la sede para consecución de fondos de la Fundación Americana para Ciegos.
Helen con Graham Bell
Ella no solo recolectaba dinero, también hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que sus condiciones cambiaran.
En el año 1927 Helen publicó un libro llamado: “Mi religión”.
En 1930 publicó un libro llamado: “mis años
posteriores”.
En el año 1932 Helen es designada Vicepresidenta del “Royal Institute
for the Blind in the united Kingdom.”
En 1936 sufre una gran pérdida ya que muere su institutriz: “Anne Sullivan Macy”.
En el año 1938 publicó un libro llamado: “el diario de Helena
Keller”.
En 1940 publicó un libro llamado: “tengamos Fe”.
En el año 1955 Helen publicó un libro llamado: “Maestra: Anne
Sullivan Macy”.
En el año 1957 publicó un libro llamado: “La puerta abierta”.
En 1957 fue realizada por primera vez "La trabajadora milagrosa" un dramatizado donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos.
En 1959, esta fue escrita nuevamente en Broadway. Esta llegó a ser un éxito por casi dos años. En 1962 se realizó otra película en donde las actrices que hacían el papel de Anne y Helen recibieron premios Oscar por sus actuaciones.
En Octubre de 1961 Helen sufrió el primero de la serie de accidentes cerebro vasculares que tuvo, y su vida pública se fue cerrando. Los últimos años de su vida se dedicó entonces a cuidar su casa en Arcan Ridge.
Helen con el Presidente de E.E.U.U. John F. Kennedy (1961)
En 1964, Helen fue galardonada con la a Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson.
En el año 1965 fue elegida como La mujer del “Salón de la Fama” en la Feria Mundial de Nueva York.
Poco antes de su muerte1968, en la edad de 87 años, Helen Keller le dice a un amigo, "En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha."
Helen Keller murió a los 87 años, tras sufrir un ataque
cardíaco, el 1 de junio de 1968 en su residencia de Easton, Connecticut
(Shutterstock)
El primero de Junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Helen fue cremada en Bridgeport, Connecticut y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC, la urna con sus restos más tarde fue llevada a un lugar cerca de los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson.
Puede que Helen Keller no hubiera sido la directa responsable del desarrollo de las tecnologías existentes actualmente, pero con la ayuda de Anne Sullivan, a través de sus escritos, lecturas y discursos, mostró a millones de personas que la discapacidad no significa el fin del mundo.
HOMENAJES
Hay una calle dedicada a ella en la localidad española de Getafe y una escuela para ciegos lleva su nombre en Santiago de Chile. En Corrientes, Argentina, una escuela para sordos fue fundada con su nombre.
Escuela Helen Keller- Paraná Argentina
En Córdoba, también Argentina, hay un colegio para ciegos que lleva su nombre. De igual forma en Caracas, Venezuela, un colegio para niños con deficiencias auditivas lleva su nombre. En Guadalajara, Jalisco, México también hay una escuela para ciegos que lleva su nombre.
Colegio Helen Keller Mèxico
En Mendoza, Argentina está la Escuela Nº1 que lleva su nombre "Helen Keller"
Se realizó una película narrando su vida llamada The Miracle Worker (El milagro de Ana Sullivan, 1962)
" El milagro de Ana Sullivan" fue un éxito y recibió dos Oscar's de la Academia: a la mejor actriz (Anne Bancroft) y a la mejor actriz de reparto (Patty Duke).
Moneda de cuarto de dólar
correspondiente al estado de Alabama. Su reverso muestra la figura de Hellen
Keller con su nombre en Braille reducido.
Estatua de Helen Keller en el Capitolio de E.E.U.U.
Helen Keller dejó un legado
profundo y duradero en múltiples ámbitos: la educación inclusiva, los derechos
de las personas con discapacidad, la igualdad de género y la inspiración
personal para millones de personas en todo el mundo.
1. Pionera en la educación
especial y la inclusión
Keller fue la primera persona
sordociega en obtener un título universitario, graduándose con honores en
Radcliffe College en 1904.
Su caso demostró que, con los apoyos y métodos
adecuados, las personas con discapacidades sensoriales podían acceder a la
educación superior y alcanzar logros académicos notables.
Su historia impulsó
el desarrollo de nuevos métodos pedagógicos basados en el tacto y la
repetición, así como la creación de materiales accesibles, como el braille,
para personas con discapacidades múltiples.
2. Activismo y defensa de los
derechos civiles
Keller fue una incansable
defensora de los derechos de las personas con discapacidad, luchando por su
integración y acceso a la educación y el empleo. Colaboró en la creación de la
American Foundation for the Blind y la American Foundation for Overseas Blind
(luego Helen Keller International), recaudando fondos y promoviendo servicios
para personas ciegas en todo el mundo.
Su activismo también abarcó la defensa
de los derechos de las mujeres, el derecho al voto femenino, la mejora de las
condiciones laborales y el antimilitarismo.
3. Inspiración y símbolo de
superación
La vida de Keller es un
ejemplo universal de resiliencia, perseverancia y superación de la adversidad.
Su capacidad para comunicarse, escribir libros y dar conferencias en más de 35
países la convirtieron en un símbolo de esperanza y motivación para personas
con y sin discapacidad.
Su autobiografía, "La historia de mi vida", y
otras obras, como "El mundo en el que vivo" y "Luz en mi
oscuridad", siguen inspirando a generaciones.
4. Reconocimientos y memoria
Helen Keller recibió numerosos
honores, entre ellos la Medalla Presidencial de la Libertad, y sus cenizas
descansan en la Catedral Nacional de Washington.
En 1980, el presidente Jimmy
Carter declaró el 27 de junio como el Día de Helen Keller en Estados Unidos,
reafirmando la vigencia de su legado.
5. Impacto en la sociedad
contemporánea
El legado de Keller se refleja
en la continua lucha por la inclusión, la igualdad y el acceso universal a la
educación.
Su vida y obra han motivado reformas educativas, leyes de
accesibilidad y el desarrollo de tecnologías y servicios para personas con
discapacidad.
Además, su ejemplo ha sido citado por figuras contemporáneas como
fuente de inspiración y modelo de coraje.
En resumen, Helen Keller no
solo rompió barreras personales, sino que transformó la percepción social de la
discapacidad, promovió la igualdad y dejó una huella imborrable en la historia
de la educación y los derechos humanos.
Wikipedia
portal.perueduca.edu.pe
http://www.elkiosko.com.mx
http://www.sordoceguera.org
http://sapiens.ya.com
http://www.cep.edu.uy
http://www.elpais.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario