sábado, 30 de agosto de 2025

EL 30 DE AGOSTO DE 1797 NACÍA MARY W. SHELLEY

MARY W. SHELLEY -

 AUTORA DE LA NOVELA

 FRANKENSTEIN
  


«No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí mismas».

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera Godwin) nació en Londres, el 30 de agosto de 1797.

Fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).

También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.

Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) es una figura emblemática de la literatura del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su talento literario, su entorno familiar influyente y sus convicciones revolucionarias.

 

Infancia y Juventud

El Polygon (a la izquierda) en Somers Town, Londres, entre Camden Town y St. Pancras, en donde Mary Godwin nació y pasó sus primeros años.


 Mary Wollstonecraft era la hija de dos figuras prominentes en el pensamiento radical y literario de su época: Mary Wollstonecraft, una destacada feminista y autora de "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), y William Godwin, un filósofo y novelista conocido por su obra "Anarquía" (1793).

 El matrimonio de sus padres fue breve; su madre murió de complicaciones relacionadas con el parto solo diez días después del nacimiento de Mary.

Godwin crió a Mary con la ayuda de sirvientes y amigos, en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la literatura. La influencia de familiar y la educación avanzada proporcionada por su padre sentaron las bases para su desarrollo intelectual.

 

Matrimonio y Vida en el Extranjero

Retrato de Percy Bysshe Shelley por Curran, 1819


 A los 16, Mary comenzó una relación con el poeta Percy Bysshe Shelley, quien estaba casado en ese momento.

La relación fue escandalosa y llevó a Mary a huir con Percy y su hermanastra Claire Clairmont a Francia en 1814.

William «Willmouse» Shelley, retratado poco antes de su fallecimiento por malaria en 1819 (retrato de Amelia Curran, 1819).

Durante este tiempo, Mary quedó embarazada, de su hijo  William que nació en 1816 y falleció en 1819 a causa de malaria, un evento que la sumió en una profunda tristeza. 

A pesar de las dificultades económicas y el ostracismo social, Mary y Percy se casaron en 1816 tras el suicidio de la primera esposa de Percy a pesar de la desaprobación de su padre y de las convenciones sociales.

La pareja vivió en varios lugares, incluyendo Suiza e Italia, durante su matrimonio.

Su estancia en Ginebra en 1816 fue especialmente significativa. Fue allí donde Mary Shelley escribió la primera versión de "Frankenstein".

La novela surgió de una competencia de escritura de historias de terror, inspirada por una conversación con Percy Shelley y el poeta Lord Byron sobre los avances científicos y la naturaleza de la vida.


Borrador del libro Frankenstein

"Frankenstein, o el moderno Prometeo"

"Frankenstein" se publicó por primera vez en 1818, bajo un seudónimo. La novela cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un científico que crea un ser viviente a partir de partes de cadáveres y luego lo abandona, con consecuencias trágicas. La obra explora temas como la ética científica, la ambición desmedida y la soledad.

La novela recibió críticas mixtas al principio, pero con el tiempo se consolidó como una obra maestra del gótico y la ciencia ficción.

Mary Shelley dio a luz a su cuarto hijo, Percy Florence Shelley, en 1819 el único que no murió de pequeño.

Mary Shelley enfrentó numerosas tragedias a lo largo de su vida. Después de mudarse a Italia, sufrió la pérdida de varios hijos, lo que afectó profundamente su salud mental y emocional.

En 1822, su esposo Percy murió ahogado en un accidente de barco, lo que dejó a Mary sola, viuda a la edad de 24 años, con su único hijo Percy Florence Shelley.

A partir de entonces, se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera literaria, aunque su salud se deterioró con el tiempo.

La pérdida fue devastadora para ella, pero continuó publicando sus obras y criando a su hijo sobreviviente, Percy Florence Shelley, quien se convirtió en el único heredero de la familia.

En 1831, Mary Shelley publicó una edición revisada de "Frankenstein", en la que incluyó una introducción más extensa y un epílogo en el que ofrecía una visión más personal de la obra.

 

Otros Trabajos Literarios

 Además de "Frankenstein", Mary Shelley escribió otras novelas, ensayos y relatos cortos. Algunas de sus otras obras notables incluyen:



"El último hombre" (1826): Una novela de ciencia ficción y distopía que imagina un futuro post-apocalíptico en el que la humanidad se enfrenta a la extinción debido a una plaga.

Shelley frecuentemente escribió historias para acompañar ilustraciones, tales como esta, la cual acompañó «Transformación» en la obra de 1830 Recuerdo


“Transformación” en 1831 incluye en una colección de relatos que exploran temas de belleza, horror y la dualidad de la naturaleza humana. Aunque es menos conocida que su novela más famosa, Frankenstein, este relato también refleja la maestría de Shelley en la narrativa gótica.

La historia de Transformación se centra en un personaje que experimenta una metamorfosis, donde la belleza y el horror coexisten. Este relato, junto con otros dos incluidos en la misma colección, se caracteriza por su atmósfera inquietante y su exploración de lo sobrenatural.

En Transformación, Shelley utiliza la figura de una criatura ambigua que desafía las categorías tradicionales de lo que se considera bello o monstruoso, lo que invita a la reflexión sobre la identidad y la percepción.

Mary Shelley emplea un estilo narrativo que combina elementos góticos con una profunda introspección psicológica. A través de sus personajes, la autora aborda temas como la alienación, la búsqueda de la identidad y las consecuencias de la creación. La obra destaca por su capacidad de evocar emociones complejas y por su crítica a las normas sociales de su tiempo.

Transformación es un ejemplo del talento de Mary Shelley para crear historias que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión sobre la condición humana. Aunque su legado está indisolublemente ligado a Frankenstein, relatos como Transformación demuestran su versatilidad y su habilidad para explorar las profundidades de la experiencia humana a través de la ficción.



"Lodore" (1835): Una novela que explora temas de amor, traición y redención a través de la vida de una familia aristocrática.

"Rodolph" (1836): Otra novela en la que Mary Shelley examina la moralidad y la sociedad a través de los conflictos personales y políticos de sus personajes.

Mary Shelley también escribió ensayos y realizó traducciones, y fue una defensora activa de las ideas de su marido sobre la igualdad y la justicia social.

Últimos años y Muerte

Enfrentó problemas financieros y de salud a lo largo de su vida. A pesar de sus desafíos, mantuvo una red de amigos influyentes, incluyendo a otros escritores y filósofos, que la apoyaron en sus esfuerzos literarios.

Tumba de  Mary Wollstonecraft Shelley 

 Mary Wollstonecraft Shelley murió el 1 de febrero de 1851 en Londres, a la edad de 53 años.

Mary Shelley fue enterrada en la iglesia de St. Peter en Bournemouth, Inglaterra. Su tumba se encuentra en un pequeño cementerio donde también descansan sus padres, William Godwin y Mary Wollstonecraft, así como el corazón de su esposo, Percy Bysshe Shelley.


HOMENAJES


Grabado de George Stodart basado en un monumento a Mary y Percy Shelley de Henry Weekes (1853).


Los homenajes dedicados a Mary Wollstonecraft Shelley combinan celebraciones anuales, preservación documental, museos, y actividades culturales que buscan mantener vivo el recuerdo y el impacto literario de Mary Shelley.

Celebraciones anuales del aniversario de su nacimiento, como la conmemoración del 226º aniversario el 30 de agosto, destacando su importancia en la historia de la literatura de terror por su obra "Frankenstein o el moderno Prometeo".

 


Archivos digitalizados y accesibles al público, como el Shelley-Godwin Archive, que incluye los manuscritos originales de "Frankenstein" y otros documentos relacionados con su familia, facilitando el estudio y la difusión de su legado.

 

Instituciones y museos dedicados a la época romántica y sus escritores, como el Keats–Shelley Memorial House en Roma, que honra a los poetas románticos, incluido el entorno de Mary Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley.

 

Múltiples eventos, lecturas, tertulias y actividades culturales alrededor de su novela y vida, que se realizan para mantener presente su obra en la cultura literaria contemporánea.

 


Aunque hay un memorial destacado en University College, Oxford, este conmemora principalmente a su esposo Percy Bysshe Shelley, es relacionado indirectamente con ella por su vínculo familiar y literario. 

LEGADO



El legado de Mary W. Shelley perdura principalmente a través de su obra maestra "Frankenstein o el moderno Prometeo", que es considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción y un clásico de la literatura gótica.

Su legado abarca la influencia en la literatura, el cine y la cultura popular, donde el arquetipo del científico loco y su creación fuera de control se han convertido en elementos fundamentales del género.

La obra también plantea preguntas éticas y filosóficas sobre la humanidad, la responsabilidad científica y las consecuencias de la ambición desmedida, temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Además, Mary Shelley es reconocida por desafiar las ideas convencionales de su tiempo sobre la ciencia y la moralidad, y su obra sigue inspirando debates académicos, adaptaciones artísticas y reflexiones sobre la naturaleza humana.

 Ella también es valorada por su papel como pionera femenina en la literatura y por su intensa profundidad emocional e intelectual en la narrativa.

Su vida y obra dejaron una huella duradera en la literatura. "Frankenstein" sigue siendo una de las novelas más estudiadas y adaptadas de la literatura gótica y de ciencia ficción.

El legado de Mary Shelley se extiende más allá de su obra más conocida. Su vida y su trabajo han sido objeto de numerosos estudios críticos, y su influencia puede verse en la literatura, el cine y la cultura popular contemporánea. Su capacidad para explorar temas de ética, ciencia y humanidad ha asegurado que su obra siga siendo relevante y provocativa.

 Mary Wollstonecraft Shelley fue una figura central en la literatura del siglo XIX, cuyo impacto se siente aún hoy en día. Su vida estuvo marcada por el talento literario, el coraje para desafiar las normas sociales y una profunda reflexión sobre los temas universales de la creación, la ambición y la humanidad. Su legado continúa inspirando a lectores y escritores en todo el mundo.

Su legado literario e intelectual continúa vivo gracias a "Frankenstein" y a su impacto cultural y académico en la exploración de temas universales relevantes para la ciencia, la ética y la condición humana hasta la actualidad.

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Shelley

https://www.meatze.eus/blog-igualdad/mary-shelley-la-madre-frankestein/

https://www.bestialectora.com/2019/08/biografia-de-mary-shelley.html

https://www.cultura.gob.ar/mary-shelley-la-creacion-de-una-mujer-9420/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9328/Mary%20Shelley

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tormento-literario-mary-shelley_15577


No hay comentarios:

Publicar un comentario