miércoles, 6 de agosto de 2025

EL 6 DE AGOSTO DE 1926 NACÍA ANIBAL SAMPAYO

CANTAUTOR DE NUESTRA TIERRA


Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe nació en Paysandú, el 6 de agosto de 1926.
Fue un poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor uruguayo. Sus temas han sido grabados por Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Liliana Herrero, Quilapayún y José Larralde, entre muchos otros.

Aníbal nació en una finca de la calle Río Negro y Convención (hoy José Pedro Varela)

Su padre, traía toda una herencia de acordeones, guitarras y arpas, nieto de una india, Guaicurú, de las Misiones Orientales, de nombre Antechel, y Rodriguez, español aquerenciado en el Alto Uruguay. De esa unión nació la abuela de Aníbal, que se casó con un Sampayo, nómade, carretero, y que un día cruzó la frontera para establecerse en uruguay."
Su madre era nieta de origen vasco.

 Su madre siempre apoyó el gusto por la música del pequeño Aníbal.
Aprendió música con el maestro Alberto Carbone en forma gratuita ya que no contaban con medios para pagarle las clases.
La única condición que puso el profesor fue que debía estudiar para que ninguno perdiera tiempo.

En 1939 integra un trío con los hermanos Soler, Juan Alberto y Homero. Por entonces comienza sus actividades musicales en programas radiales. Son los años dorados de la radiodifusión y Sampayo como solista, en dúo o en conjuntos, será una constante en las radios locales como CW 35 "Paysandú" y CW 39 "La Voz de Paysandú"; y en las regionales, CW 46 "Zorrilla de San Martín" de Tacuarembó; o LT 11de Concepción del Uruguay y LT 15 de Concordia (Entre Ríos).

En el año 1940, bajo la dirección del maestro Alberto Carbone, integró su conjunto Fulgores, constituido por doce guitarras y un contrabajo. Interpretaban un repertorio de música tradicional y su primera actuación de importancia e inicio de su profesión guitarrera se llevó a cabo en el teatro Florencio Sánchez de Paysandú, su ciudad natal.

En 1941 formó dúo con Leonardo Melano, dueto que permanecerá en el tiempo al margen de los vaivenes artísticos de Sampayo y estirará sus actuaciones por 30 años aproximadamente.

Del año 1942 a 1947, recorre su país y parte del litoral argentino. Conjuntamente con su vida de artista, lleva adelante investigaciones sobre el origen del folklore.


En el año 1947, trabajó en Radio Paysandú, como locutor y operador. Ambas tareas se realizaban juntas, pero eran consideradas una sola.
El propietario de la emisora no era hombre malo, pero pagaba muy poco. Al mismo tiempo dirigía unas audiciones, por supuesto gratis, con el solo fin de difundir la música tradicional. Componía las audiciones, con música del Paraguay, de Asunción Flores, Pérez Cardozo, Herminio Giménez y Samuel Aguayo. De la música argentina difundía a los Trovadores de Cuyo, dirigidos por Hilario Cuadros, a la Tropilla de Huachi Pampa, de Buenaventura Luna y a don Atahualpa Yupanqui.
En 1948 colabora con los trabajos de otros investigadores, entre ellos, el musicólogo Lauro Ayestarán.

De los uruguayos pasaban música del cantor de décimas por milongas, y canciones de Néstor Feria. Pero también pasaban música correntina, chamamés, rasguidos dobles y valseados que acaparaban la audiencia de las provincias del litoral argentino.

En 1948, formó un conjunto con los Hermanos Arroyo, folklorístas paraguayos, con quienes realizó presentaciones en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
El gobierno paraguayo le encomendó numerosas giras, como embajador cultural.

La gira se extendió hasta fines de 1950 actuando alternativamente con el nombre de "Trío Indo-Americano" integrado por Anibal Sampayo (cantor y guitarrista), Ramón y Gerardo Arroyo (guitarristas), o "Voces de América" en el que se sumaban a los nombrados, Ramón Giménez (jóven arpista de 16 años), Justo Silva (cómico) e Iris Fabián Acuña (animador).
Se presentaron en ZP 1 Radio Nacional de Asunción y ZP 5 de Encarnación, Paraguay; Radio "Tupí" de San Pablo, Radio "Gaúcha" y "Farroupila" de Porto Alegre, y en la TV en Río de Janeiro, Brasil; en las ciudades de La Paz y Cochabamba, Bolivia, en festivales de música folklórica sudamericana.

En Paraguay aprendió los primeros arpegios, en arpa. Muchachos campesinos y, más tarde, famosos artistas, fueron sus primeros maestros de arpa, entre los que se contaron Cristino Báez Monge, Ramón Giménez, Luis Bordón, seguidores todos ellos de la luminosa brecha que abrieran Félix Pérez Cardozo, los hermanos Villamayor, Quintín Irala, Prudencio Giménez y otros.

En 1951, regresó a Brasil como director de su propio conjunto integrado por los sanduceros Luis Vidiella, Orlando Lynch, Juan Maristán y Luis Lemes.
 La prensa de Porto Alegre los presenta como "Los Troveros (o Trovadores) Orientales.
Al volver a Uruguay, comenzó a actuar bajo el nombre de "Aníbal Sampayo y su Conjunto de Arte Nativo", denominación que también se prolongará en el tiempo y variantes en su integración, con "Chichí" Vidiella en bandoneón y guitarra, Orlando Lynch en guitarra y el director, arpa y voz.

En 1953, viaja a Montevideo y actúa en CX 14 "El Espectador", conformando el " Trío Alborada" integrado por "Aníbal Sampayo, en arpa, y los guitarristas Martinez Velazco y Piñón, con la celebrada folklorista Nora Real".

En 1958 repetirá estas presentaciones en la misma emisora.

En 1956 graba y actúa en Buenos Aires en las Radios "Argentina" y "Belgrano". Su primer disco comercial es editado por el Sello Pampa (MAI 2065) y contiene en la cara PS 6172 A, "La Compañera" (zamba) de Oscar Valles interpretada por "Aníbal Sampayo, su Arpa y Conjunto. Canta: Elba Ruiz"; y en la cara PS 6172 B, "El Pintao" (gato) de Julián Antonio y Francisco Benicio Díaz interpretado por "Aníbal Sampayo, su Arpa y Conjunto". Seguidamente apareció por el sello Odeón otro trabajo discográfico con dos temas instrumentales: "Misionera" (galopa) de Fernando Bustamante y "Regalo de Amor" (guarania) de Mauricio Cardozo Ocampo, interpretados por "Aníbal Sampayo, arpa y su Conjunto.
Se conservan registros no profesionales de los tiempos de los hermanos Soler, tomas de Lauro Ayestarán al dúo Sampayo- Melano y acetatos -únicos y originalísimos- registrados en Paysandú en el primitivo estudio de Nunciato Pasarello.

En agosto de 1959 visitó y actuó a la ciudad de Córdoba, acompañado de don Florencio López, gestor principal de la Peña Tradicionalista "Ñanderogamí" de Concepción del Uruguay. Por entonces y por años, Aníbal Sampayo aparece ligado a dicha peña del litoral como parte indisoluble de su elenco estable, a veces, con actuaciones semanales. Allí compartió escenario con Los Hermanos Abalos, Patricio Barrera (El Indio "Pachi"), Los Chalchaleros, Eduardo Falú, Los Fronterizos, Amadeo Monges, Los Trovadores del Norte, etc.

En noviembre del mismo año participa en la Tercera Convención Nacional de Peñas Folklóricas y Centros Tradicionalistas en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fé.

De 1961 a 1969, participa en todos los festivales de Cosquín, del que es uno de sus fundadores.
Fue invitado por la comisión organizadora que integraban -entre otros vecinos- los médicos Wisnner y Sarmiento, conjuntamente con el cura del lugar. Comenzó el festival con unas cuatrocientas personas, la mayoría de ellas gente de la zona. Muchos caballos, mulas y burritos atados a los palenques y varios puestos de ventas de comidas típicas y de artesanías lugareñas.
El escenario había sido levantado en el centro de la plaza pública, a un costado de la ruta nacional, y tenía mucho de parecido con los tablados del carnaval uruguayo. Fueron los pioneros ya que más tarde sería el primer escenario del canto nativo argentino. Lo prestigiaban la presencia de Jaime Dávalos, Atahualpa Yupanqui, los Hermanos Albarracín, Bustamante y el compadre Florencio López, entre muchos otros que le pusieron el hombro a la esperanza de unos pocos vecinos y de un pueblo que había sido olvidado por el turismo nacional.

En el año 1969 el festival estaba más influenciado por las multinacionales como Philips, que por los propios vecinos que lo fundaron. Los militares rondaban y aconsejaban, por no decir imponían, algunas cosas, dando comienzo entonces, al manipuleo y a la discriminación ideológica de los cantantes.
El último domingo de enero de 1969, le correspondió la primera entrada en la Cadena Panamericana de radio, en los espacios más importantes, es decir, entre las 22 y las 24 horas. Cuando se dirigía hacia el escenario, el hombre que estaba a cargo de las planillas de los repertorios, se le acercó y le solicitó el lisyado de os que pensaba cantar.

En su segunda entrada a escena, ya no le permitieron actuar. Fué la última vez que participó en Cosquín.

Fue muy amigo de Jorge Cafrune. Con él recorrió Argentina, Chile y Perú.

La tarde del 26 de abril de 1972, llegó a su casa de campo, en Los Cardales, a unos cuarenta y cinco kilómetros de la Capital Federal.
Después de conversar largo rato con el Turquito decidió seguir viaje, luego de levantar un arpa que, dos años atrás, al final de la última patriada de canto y guitarra por el Sur, había dejado en su casa. Nos abrazamos por última vez. Ya no lo volvería a ver. Partí haciendo rugir el motor de mi rastrojero, rumbo a las verdes llanuras de la provincia entrerriana, salpida de ñandubayses y palmeras.

En 1963 recibió el "Disco de Oro" otorgado al compositor más popular de Uruguay y Argentina.

En 1964 es premiada en Cosquín su más conocida creación "Río de los Pájaros". Este año, presentó  trabajos sobre el origen de la canción social en el simposio de Misiones. Son publicados y constituyen hoy invalorable material de consulta. Precisamente, en Posadas, capital de esta Provincia, es protagonista del Segundo y Tercer Festival de la Música del Litoral.

En el año 1966 es invitado como representante artístico del Uruguay a la inauguración de la Red de Televisión Venezolana y es premiado por la música para el corto televisivo "Así Canto a mi Tierra". Participó como jurado en los Festivales Latinoamericanos de Folklore de la Provincia de Salta. Publicó en el Diario "El Debate" el ensayo "Nuestra Canción del Litoral", enjundioso trabajo de comprensión de su obra poética y musical que ilustra sobre las raíces de la música popular de la región.




En 1967 actuó en España, principalmente para la TV de ese país. De allí viajó a Cuba donde participó como representante de Uruguay en el "Encuentro Mundial de la Canción Protesta".

En el año 1969 participó en el Festival "Argentinísima". Recibió también, en reconocimiento a su trabajo de difusión de la cultura y música popular en Latinoamérica, una plaqueta de oro por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).


En 1970 creó la Cantata "A José Artigas" en homenaje al Jefe de los Orientales y Protector de Los Pueblos Libres.

En el año 1971,creó su obra poético musical "Orientales al Frente".

El 27 de mayo de 1972 es detenido en Paysandú por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) y acusado de proveer armas a la organización, que transportaba en su camioneta desde Chile y Argentina. Recobró la libertad luego de ocho años y medio de encierro.

Cuando recién empezaba a cantar, dijeron que se iba a morir de hambre con la guitarra. Luego que logró vivir de ello, decían que le cantaba a los pobres y andaba en camioneta de rico. Después que fue preso, decían tan bien que estaba, meterse en eso!

Cuando en 1980 salió de la cárcel y se exiló en Suecia, estaba transformado según dijo "con un mínimo de virtudes, pero, también con menos defectos que antes de vivir esa experiencia". Y Aníbal agregaba -“Y eso ha sido gracias a que, esa escuela de revolucionarios que es la cárcel, nos enseñó mucho y seguramente, nos ha quedado mucho más para seguir aprendiendo"

Dentro y fuera del país hubo amigos, cantores, artistas y gente del pueblo que nunca lo olvidaron, pese a la represión y a la campaña infame llevada a cabo por los dictadores, pretendiendo borrar su nombre y enterrarlo en el olvido, esos amigos lo defendieron manteniendo en alto su honra. Los fascistas se olvidaban que cuando se escribe para el pueblo, la poesía y el canto le pertenecen totalmente al pueblo, que no calla ni olvida.

 Sampayo y Mercedes Sosa – reencuentro en el exilio en Suecia


En 1982 realizó una gira que abarca los principales países de Europa, actuando en salas y radios de España, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda y los países escandinavos. Actuó especialmente en la Folkestshus de Estocolmo, en homenaje al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.



En 1983 grabó un disco larga duración con su obra "Canto a la Liberación". Retomó en esta cantata popular, las formas instrumentales propias del folklore afro-indoamericano, pero sin dejar de lado los instrumentos modernos. Partiendo de lo autóctono, el compositor incluyó novísima instrumentación a fin de lograr una proyección musical universal. En abril, desde "Managua, Nicaragua Libre" formula su "Mensaje para la Nueva Canción".

En 1984 realizó una gira por Latinoamérica, presentándose en teatros, radios y televisión de México, Panamá, Venezuela, Cuba, Bolivia, y Nicaragua; y actuó en diversas ciudades y canales de televisión de Canadá y Australia.

En 1985 volvió al Río de la Plata después de cinco años. Actuó en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, acompañado por Los Trovadores, Marían Farías Gómez, Washington Carrasco y Cristina Fernández, quienes le dieron la bienvenida. Luego en Uruguay se presentó en el Estadio Atenas y en salas como EL Galpón, en donde realizó varias actuaciones, a través de dos años.
En Argentina actuó en el programa de TV de Luis Landriscina, radios, salas como la del Scalabrini Ortíz, Teatro de las Provincias, giras por Entre Ríos y Santa Fé, actuaciones para Canal 13, etc.
En Uruguay graba el larga duración "Patria". En esta etapa lo acompañan nuevos y destacados valores jóvenes como Leopoldo Martí (guitarrista y arreglador), Luis Rigou (flauta y aerófonos andinos), Jorge Algorta (teclados), Jorge Pardú (bajo), Walter Díaz (percusión), Mario Fernández y Ruben Venturini (voces y guitarras), y Luis Alberto Vidiella (bandoneón).
El 26 de marzo de este año se terminó de imprimir en los talleres Zelmar Michelini de Malmö, Suecia su libro autobiográfico "El Canto Elegido".

En agosto de 1986 volvió a Suecia, y realizó un trabajo de investigación sobre la Polca, la Mazurca y el Chotis.



En 1990 realizó una nueva gira latinoamericana y un año más tarde actuó en diversas localidades de Dinamarca y Suecia.



En el año 1992 grabó el CD "Homenaje", monumental antología de su repertorio con una calificada selección de artistas invitados: Tarragó Ros, Miguel Martinez, Leopoldo Martí, Esteban Gil, Franciscoco Monzalvo, Luis Viana de Argentina. Y "Pepe" Guerra, Larbanois- Carrero, Washington Carrasco- Cristina Fenández, Mauricio Ubal, Ruben Olivera, Hugo fatorusso, Jorge Burgos, Luis Ferreira, "Chichi" Vidiella, Vinicio Ascone y Graciela Castro de Uruguay.

En 1993 ganó el "Charrúa de Oro" en el Festival Nacional de Folclore en Durazno, Uruguay



En mayo de 1996, editó en Paysandú "Nuestras Raíces. Toponimia, flora y fauna guaraní en el Uruguay" con dibujos de Héctor Rodríguez y auspiciado por la Intendencia Municipal del Departamento.



En 1999 grabó el CD "De Antiguo Vuelo" producido por Shagrada Medra de Paraná, Entre Ríos, con Miguel Martínez (guitarra- voz), Carlos Aguirre (piano- acordeón), Luis Barbiero (flauta traversa) y Fernando Silva (contrabajo).


 En setiembre de 2001, editó su último libro, "Aníbal Sampayo. Desde Paysandú, canto y poesía" también auspiciado por la municipalidad sanducera y prologado por el Intendente Alvaro Lamas.

El 13 de diciembre de 2003 es homenajeado en Buenos Aires en el Anfiteatro de ATE, emotivo recital en el que participan Ramón Ayala, "Coco" Díaz y Miguel Martínez. Ultima vez que visita la capital argentina.

En febrero de 2004 asistió, junto a Ramón Ayala, Carlos Pino, Jorge Fandermole y Miguel Martinez al Primer Encuentro del Canto Paranasero, celebrado en Paraná, última visita a tierra entrerriana.

En la Semana Santa de 2004 es homenajeado en la Fiesta Criolla de "El Prado" en Montevideo.

Aníbal Sampayo rodeado de niños después de la celebración
de su octogésimo cumpleaños.

El 6 de agosto de 2006, sus 80 años fueron celebrados con una gran fiesta popular en la ciudad de Paysandú durante el día y en la noche, en el Teatro Florencio Sánchez tuvo lugar el Recital de Los Pueblos Libres con la asistencia de artistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

De regreso a su pueblo, la muerte de un hijo y luego el Alzheimer hicieron mella en su salud física y psíquica.

El cantautor uruguayo Aníbal Sampayo murió en las últimas horas del día 10 de mayo de 2007 en la ciudad donde había nacido, Paysandú, 378 kilómetros al norte de Montevideo, a los 80 años.
Su muerte, que no fue sorpresiva, invadió de pena a todo el Río Uruguay.
La Intendencia de Paysandú declaró Duelo Departamental.

HOMENAJES

 

A Aníbal Sampayo, icónico cantautor, poeta y folklorista uruguayo, se le han realizado numerosos homenajes post mortem que han mantenido viva su memoria y su legado cultural en Uruguay y la región. A continuación, se destacan los principales tributos que le han dedicado para no olvidarlo:

 

Semana de Aníbal Sampayo (Paysandú):

Desde el año 2008, en torno al 6 de agosto (fecha de su nacimiento), se celebra todos los años en Paysandú la "Semana de Aníbal Sampayo".

Durante una semana se realizan conversatorios, recitales, espectáculos y actividades culturales para poner en valor su obra y su vida.

Este evento es organizado por el Grupo de Sampayeros, y en 2025 se celebró la 18ª edición con diversas actividades académicas y artísticas, y un cierre musical titulado “Aníbal de Dos Orillas” con músicos de Uruguay y Argentina.

 

Reconocimientos públicos y oficiales:

Al fallecer en 2007, la Intendencia de Paysandú declaró duelo departamental en su honor, y su adiós fue acompañado por la comunidad, colegas, niños de escuelas y músicos, quienes recordaron su obra cantando “Río de los pájaros”.

En 2009, la Junta Departamental de Paysandú declaró el 6 de agosto como el “Día de la canción litoraleña”, para perpetuar su herencia artística.

 

Festivales y conciertos homenaje:

 A lo largo de los años, tanto en Uruguay como en Argentina, se han realizado festivales y conciertos homenaje.

Su cumpleaños número 80 se celebró con una gran fiesta popular en Paysandú en el Teatro Florencio Sánchez, donde participaron artistas de toda la región y se grabó un disco tributo con versiones de sus canciones.

 Además, en 2003 fue homenajeado en el Anfiteatro de ATE en Buenos Aires y en la Fiesta Criolla de El Prado en Montevideo en 2004.

 

Recitales en festivales folklóricos:

Su legado es celebrado regularmente en festivales folklóricos, como el Festival Música de la Tierra y festivales en Cosquín, donde recibió tributos especiales y artistas de renombre reversionan su repertorio.

 

Charlas, investigaciones y libros:

Además de los espectáculos, existen charlas, investigaciones y presentaciones de libros que buscan difundir su obra, incluyendo la reedición de sus propios libros y escritos sobre la influencia de su música en el Litoral.

 

Preservación de su obra:

 Múltiples artistas continúan interpretando y grabando sus composiciones, asegurando que las nuevas generaciones conozcan su aporte a la música y la identidad regional.

Los homenajes a Aníbal Sampayo son múltiples y anuales: desde eventos culturales, conciertos, reconocimientos institucionales, fechas conmemorativas y publicaciones, Paysandú y toda la región litoraleña mantienen vivo el recuerdo y la obra de este referente musical, fortaleciendo así su legado para el presente y el futuro.


LEGADO

 

El legado artístico de Aníbal Sampayo perdura principalmente a través de su obra como poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor, la cual se ha consolidado como un referente esencial del folklore y la música tradicional del Litoral uruguayo y argentino. 

Una profunda exploración del folclore regional, con composiciones que reflejan el paisaje, la cultura y la historia del litoral, así como la realidad social y política de su época.

 Canciones como "Río de los pájaros" y la cantata "José Artigas" son ejemplos emblemáticos que combinan música tradicional con mensajes de identidad y compromiso social.

 

Su participación como fundador y referente en el Festival de Cosquín, uno de los eventos más importantes de la música folklórica en Argentina, donde fue reconocido como el compositor más popular en Uruguay y Argentina en la década de 1960.

 

La influencia extendida de sus canciones, que han sido interpretadas y versionadas por figuras icónicas como Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, y Quilapayún, manteniendo viva su música en el repertorio popular y en la memoria colectiva de la región.

 

La preservación y difusión continua de su legado a través de eventos culturales, ciclos de conciertos, charlas y documentales que exploran su vida y obra, como la Semana Aníbal Sampayo en Paysandú, que celebra su música y poesía con artistas de Uruguay y Argentina.

 

Su obra también incluye una importante labor investigativa sobre el origen y el sentido del folklore del Litoral, y su encarcelamiento y exilios políticos, que influyeron en su producción artística, otorgándole una dimensión histórica y comprometida que continúa inspirando a nuevas generaciones.

 

Aníbal Sampayo dejó un legado artístico y cultural profundo que abarca composición, interpretación, investigación folklórica y compromiso social, con una obra que sigue vigente y celebrada por su aporte a la identidad musical y cultural del Río de la Plata y América Latina.


PARA CANTAR EN EL AULA




Río de los pájaros


(Aníbal Sampayo)

El Uruguay no es un río,
es un cielo azul que viaja.
Pintor de nubes: camino,
con sabor a mieles ruanas.

Los amores de la costa,
son amores sin destino,
camalotes de esperanza
que se va llevando el río.

Chuá, chuá, chuá, ja, ja, ja,
no cantes más, torcacita,
que llora sangre el ceibal.

Morenita lavandera,
biguacita de la costa,
enrollate la pollera,
ponete a lavar la ropa.

Tu madre cocina charque, *
tu padre fue río arriba
y vos te quedaste sola
lavando ropa en la orilla.

Canoíta pescadora,
aguantame el temporal,
si mis brazos no se cansan
remando te he de sacar.

Gurisito pelo chuzo,
ojitos de yacaré,
barriguita chifladora,
lomito color café.


Ky chororo

Aníbal Sampayo

Pasa mi río,
caminito de cristal,
mi dulce río,
canto azul que busca el mar.
Ta, ta, upá...
Ky chororó,
ky chororó,
ky chororó.
Rema que rema,
palita de ybyratá. 
La luna llena,
medallón en el palmar.
Potro del agua,
canoíta que te vas,
camino que anda,
hombre, río y soledad.



FUENTES


 https://es.wikipedia.org
 http://www.fundacionmemoriadelchamame.com







No hay comentarios:

Publicar un comentario