UN MARAVILLOSO
COMPOSITOR DE RAZA NEGRA
El 7 de agosto de 1868 nació Cayetano Silva, en San Carlos Departamento de Maldonado, República Oriental del Uruguay.
El Dr. en Medicina Francisco Antonino Vidal, nacido también en San Carlos, y cinco veces presidente de la República por diversas circunstancias entre 1865 y
1886, se convierte en tutor espiritual de Cayetano.
En el año 1880 Cayetano que demostraba mucho interés por la música se incorpora a la Banda Popular de San Carlos, dirigida por del maestro Francisco Rinaldi, ejecutando el Pistón (trompeta, instrumento de viento). Es en suma esta incorporación, una prolongación de sus sueños infantiles, cuando tocaba flautas de caña de bambú.
Entre 1882 y 1883 entre sus numerosos cursos, la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo, contaba con una Escuela y una Banda de Música.
En 1884 Dr. Francisco Antonio Vidal, tutor de Silva lo hizo ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo, donde aprendió telegrafía y se destacó por su afición a la música dominando corno, y pistón y violín por cuatro años.Esto hizo que sus maestros, con la anuencia de su tutor, lo estimularan a seguir el estudio del noble arte, comenzando por integrar la banda musical del establecimiento educativo.
El 31 de octubre de 1888 egresa de la Escuela de Artes y Oficios a pedido de su apoderado el Dr. Don Francisco A. Vidal.
En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Mas tarde se fue a Río Grande do Sur (Brasil), ingresando a la Banda del ), ingresando a la Banda del Sampaio, buque de la Armada Brasileña.
Egresado de esa escuela, entró a formar parte del conjunto musical de una compañía lírica, con la que se trasladó a Europa, visitando España, Francia e Italia, donde perfeccionó sus estudios y de regreso luego de una breve estadía en su país, se trasladó a la República Argentina, radicándose definitivamente y adquiriendo carta de ciudadanía en el año 1903.
Su actuación, primeramente en la Capital Federal y luego en Rosario (Provincia de Santa Fé) le dio la oportunidad de ingresar como Maestro en la Banda del Regimiento 7 de Infantería de Línea, cargo al que renunció en 1893 para dedicarse a la enseñanza de música y telégrafo.
Entre los discípulos de esta última materia se hallaba don Alfredo C. Santanelli, con quién trabó íntima amistad, conociendo a una hermana de éste, doña Filomena Santanelli, con la que contrajo enlace el 14 de julio de 1896.
Se traslada a Río Grande do Sul, Brasil, donde ingresa a la Banda del buque de guerra "Sampaio"
El 16 de febrero de1898 nace su hijo primogénito: Jacinto Mauricio.
En el año 1899 Cayetano Silva y su familia se radican en la ciudad de Venado Tuerto (contratados por la Sociedad italiana de dicha localidad), en la Provincia de Santa Fé. Establece su casa en la calle Maipú 966.
El 8 de julio de 1901 a pedido del Coronel Pablo Ricchieri compone la "Marcha San Lorenzo" como homenaje al General José de San Martín por su victoria en la batalla homónima.
El 28 de octubre de 1902 se estrena en público la Marcha San Lorenzo en la ciudad del mismo nombre con letra del poeta Carlos Javier Benielli.
En el año 1920 se desempeñó como policía, sin mejorar su situación económica.
Por ser de raza negra, la policía le negó sepultura en el Panteón Policial; por lo que fue sepultado en una tumba sin nombre en el Cementerio de la Piedad.
1997 - Sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.
Letra: Carlos Javier Benielli
Música: Cayetano Alberto Silva
Febo asoma, ya sus rayos
iluminan el histórico convento.
Tras los muros, sordo ruido
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo.
El clarín, estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí, salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
HOMENAJES
Cayetano Silva, reconocido
compositor de la famosa Marcha de San Lorenzo, ha sido homenajeado post mortem
de diversas maneras para mantener vivo su recuerdo, especialmente en la ciudad
de Venado Tuerto, Argentina, donde vivió y murió.
Colocación de ofrendas
florales en su mausoleo en el Cementerio Municipal de Venado Tuerto y en el
monumento escultórico que lo recuerda en la explanada de la estación
ferroviaria de la ciudad.
Este monumento fue realizado
por el artista Raúl Bertolini, con la participación significativa de la
comunidad y comisiones dedicadas a su memoria.
La realización de eventos
culturales como encuentros musicales de tango y folclore, con entrada libre y
gratuita, en lugares como la Casa Museo donde residió.
Actos conmemorativos anuales
que se llevan a cabo en fechas importantes como el aniversario de su nacimiento
(7 de agosto) y de su fallecimiento (12 de enero).
La emisión de un sello postal
personalizado por parte del Correo Uruguayo en homenaje a Silva, destacando su
importancia cultural.
La declaración de
"visitante ilustre" a personalidades vinculadas con su memoria y la
promoción de murga uruguaya ganadora del Carnaval de San Carlos, ciudad natal
de Silva, para presentarse en Venado Tuerto, fortaleciendo los lazos culturales
entre Uruguay y Argentina.
La creación y mantenimiento de
la Casa Museo Cayetano Silva en Venado Tuerto, que funciona como archivo
histórico, museo y sede de la Banda Municipal que lleva su nombre.
La instalación de una obra
escultórica que incluye detalles significativos como la viola que Silva tocaba,
fundida como parte de la estatua.
Estos homenajes no solo
mantienen vivo el legado de Silva como compositor de una de las marchas
militares más importantes de Argentina y el mundo, sino que también reparan
históricas injusticias vinculadas a su vida y muerte en pobreza y
discriminación.
En conjunto, estas acciones
culturales, artísticas y conmemorativas evidencian un esfuerzo sostenido por
preservar la memoria de Cayetano Silva y reconocer su invaluable contribución a
la música patria y la historia cultural de la región.
LEGADO
El legado musical de Cayetano
Silva perdura principalmente a través de la famosa Marcha de San Lorenzo,
considerada una de las mejores marchas militares del mundo y un símbolo patrio
de Argentina.
Silva es reconocido como el autor indiscutible
de esta obra, compuesta en 1901 y estrenada oficialmente en 1902, pieza que
rememora la acción heroica del soldado Juan Bautista Cabral y honra la batalla
de San Lorenzo.
La marcha tiene un estilo
compositivo coherente con la obra completa de Silva, marcando una influencia
notable del candombe y el tango criollo, con recursos musicales que reflejan su
formación y experiencia como maestro en bandas militares.
La Marcha de San Lorenzo ha
trascendido fronteras, siendo interpretada en eventos internacionales
importantes como la coronación del rey Jorge V y de la reina Isabel II del
Reino Unido, en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham (excepto
durante la Guerra de Malvinas), y también durante momentos históricos como la
Segunda Guerra Mundial.
Ha sido ejecutada tanto por el
ejército alemán en París como por las fuerzas aliadas en su entrada triunfal a
la ciudad.
Además de esta obra
emblemática, Silva compuso otras marchas y piezas musicales como Río Negro,
Anglo Boers, 22 de Julio, Curupayty, Tuyuty, el vals Marineritas y la mazurca
Juanita, lo que demuestra su prolífica producción musical en variados géneros.
Su legado musical incluye no
solo la creación de piezas reconocidas, sino también una influencia estilística
que mantiene vigencia y respeto en la música patriótica y militar,
especialmente en Argentina y Uruguay.
El legado dejado por Cayetano
Silva en la música es la perduración de su marcha más emblemática como símbolo
nacional y obra maestra, así como una contribución relevante al repertorio militar
y folclórico rioplatense que sigue siendo interpretado y valorado hasta hoy
http://argentinafolkloreyprovincias.es
http://www.diasdehistoria.com.ar/
http://historiadelamusicacay.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario