jueves, 28 de agosto de 2025

El 28 DE AGOSTO DE 1893 NACIA AGUSTÍN FERREIRO

 EL GRAN MAESTRO DE LA ESCUELA RURAL

"Digo lo mismo de los maestros: los siento en mi espíritu como verdaderos héroes, soldados de vanguardia que se sacrifican frente al desierto, casi desarmados, para vivir y luchar en él, sin apoyos, sin contactos... Si cualquiera de mis palabras hasta los hirieron, sepan que estaba lejos de mi corazón hacerlo; que muchas, muchas veces cuando me retiraba de un colegio, después de haber desarrollado toda mi capacidad de trabajo, me sentía avergonzado de no ser tan genial como ellos. "
(Educación primaria en el medio rural)




 Agustín Ferreiro nació en Montevideo el 28 de agosto de 1893 durante la presidencia de Herrera y Obes.
 Fue un docente y autor uruguayo. Entre sus aportes más significativos se encuentran la regulación de los traslados, la creación de las Escuelas Granjas y el Centro de Difusión de Prácticas Escolares y el impulso de la "Escuela Activa", corriente pedagógica que modificó los sistemas de enseñanza y didáctica de la época.

A los 4 años asiste a la maternidad número 2.

Años más tarde ingresa a la escuela pública, pero tiene que dejarla para ayudar a su familia.

A los 18 años empezó a trabajar en una fábrica de zapatos.

Se matricula en la escuela nocturna N°. 6 para adultos, retomando sus estudios.

 Se graduó con el título de Maestro de 1° grado en 1915.

En 1924 fue Maestro de 2° grado y obtuvo el cargo de Inspector.

Por concurso obtuvo el cargo de subdirector regional en 1929.

En 1932 se realizó el Primer Congreso de Inspectores, donde se planteó por primera vez la situación de la Escuela Rural.En

1933: Primer Congreso de Maestros.

Participa en el Concurso de Pedagogía en 1936.

 


 

 


En 1937 se publicó "La Educación Primaria en el Medio Rural" 

En 1944 se aprobó el proyecto de Escuelas Agrícolas.

Las Escuelas Granjas nacen en un contexto de lucha y esperanza respecto al porvenir del campo uruguayo.·

Se vio la necesidad de una escuela rural integrada al desarrollo agropecuario.· 



En 1945 surge la experiencia de una escuela granja en Colonia Italia, en San José. En ese mismo año C.N.de E.P aprueba el proyecto de escuelas granjas y se crea el departamento de escuelas granjas.· Las escuelas se ubicaban en zonas de prestigio(una colonia agrícola) o en transformación o en zonas de rancherios.·

 En 1946 viajó a Chile representando a Uruguay en la reunión de la UNESCO.

Los maestros se convirtieron en un verdadero laboratorio. Funcionaban como grupo solidario de apoyo y cooperación mutua, debido a que no existía preparación para el medio rural por parte de los institutos normales.

 Desde su origen se trabaja con la comunidad:

 - Se elige el predio de la granja y se limpia con niños y vecinos.

 - Se trabaja con la comisión fomento rural de la zona para la compra y distribución de semillas.- Se construye cancha de deportes, local escolar y demás instalaciones.

- Se hacen proyectos de mejoramiento productivo comprometiendo así a la familia.

- A la mujer se le enseña todo tipo de trabajo para mejorar el hogar rural: artesanías, pequeñas industrias, etc.

- La escuela participa en diversos movimientos de zona como pueden ser actividades sociales, teatrales, que llevan a poblaciones vecinas para romper el aislamiento del poblador del campo.La escuela tenía personal docente, experto agrario y peón.Los primeros cinco años de las escuelas granjas fueron una solución a la educación rural.

En 1948 se empezó a implementar el programa de Agustín Ferreiro.



En 1948 publicó el libro "El mesianismo biológico del varón".

En 1949 en el congreso de Piriápolis de escuelas granjas y escuelas rurales se consolida la experiencia.Llegaron a existir más de 100 escuelas granjas en todo el país.
 

Monumento dedicado a Enriqueta Compte y Riqué (1866 – 1949) por el escultor uruguayo Armando González, inaugurado en 1960.

En 1960, a la edad de 65 años, a pesar de su delicado estado de salud, asistió a la inauguración del monumento en honor a Enriqueta Compte y Riqué, en el Parque Rodó.

Un día antes de su muerte, preside la fiesta escolar en el colegio al que asiste su nieto.
El 10 de diciembre de 1960 murió de un infarto.
 


HOMENAJES
 
 
 Imagen del Sr. Homero Grillo en el Instituto Normal Rural, hoy CAF (Centro Agustín Ferreiro) en un curso de verano para docentes rurales
El Centro Agustín Ferreiro es un centro educativo de carácter nacional ubicado en el departamento de Canelones, Uruguay , está ubicado en la ruta 7 km 40, en el lugar denominado Cruz de los Caminos.

Depende del Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Primaria.

Si bien fue creado para la formación de docentes rurales, también se realizan cursos de capacitación y perfeccionamiento para docentes de diferentes áreas de la educación pública.

Los Cursos Permanentes de Formación de Profesores

 Rurales reciben docentes de todo el país con una frecuencia

 de seis ediciones anuales.

Comenzó a funcionar en la década del cincuenta, compartiendo edificio con la escuela N° 137. Primero recibió el nombre de CENACMAR, y luego CAF, en honor al pedagogo Agustín Ferreiro.
 
 

Edificio Agustín Ferreiro - Montevideo

Número de registro 4367 con domicilio en Buenos Aires s/ny

 Juan Carlos Gómez 1305, Montevideo.           

El edificio fue construido alrededor de 1930 con fines comerciales. 
Actualmente se encuentran en funcionamiento las oficinas de un organismo público, por lo que se ha alterado su estructura y organización interna. 
Su volumetría y tratamiento de fachada conservan las características, proporciones y lenguaje original de influencia francesa. 
En sus grandes huecos destacan la perfilería de hierro y la forja de los balcones. 
El edificio está en buenas condiciones.
 
 
 
Escuela Granja No.34, Agustín Ferreiro, de Paso Roldán, Departamento de Lavalleja, en Uruguay. 

En el departamento de Lavalleja sobre  la ruta 12, kilómetro 312.200, se encuentra la Escuela Nº 34 Granja Experimental “Agustín Ferreiro”.

Fue Antonio Genta, quien donó el predio de su propiedad y junto con sus vecinos, dieron vida a esta escuela que ya tiene 113 años.

En su origen estuvo ubicada a una cuadra más o menos del lugar donde está actualmente y ahí fue mi papá alrededor del año 1912.

También yo fui a esa escuela pero ya ubicada en el predio actual.

 

LEGADO

 

Agustín Ferreiro dejó un contundente legado en la educación, especialmente en la educación rural uruguaya, que sigue reflejándose hoy en la didáctica y los sistemas de enseñanza.

 

Principales Aportes y Legado

Ferreiro impulsó la creación de las Escuelas Granja, instituciones que combinaban la enseñanza escolar con la práctica agrícola, integrando el conocimiento con el entorno rural y productivo donde vivían los niños. Este proyecto transformó la escuela rural en un espacio integral dentro de la comunidad agrícola y se mantiene vigente en la educación rural uruguaya.

 Fue impulsor de la corriente pedagógica de la "Escuela Activa", que revolucionó la didáctica de la época, priorizando el interés y las necesidades del niño y conectando el currículo con el contexto social e histórico real del alumno. Esa perspectiva de globalización del aprendizaje y currículo abierto ha influido en numerosos programas escolares desde entonces.

 Ferreiro defendió la importancia de adaptar la educación a los diferentes ambientes —urbano y rural— y no pretender un currículo igual para todos. Él sostenía que la inadaptación de la enseñanza al contexto rompe la conexión del niño con la tierra y la realidad que lo rodea.

 Además promovió la reformulación del rol del maestro como agente cultural fundamental dentro de la comunidad, resaltando la responsabilidad y capacidad del maestro y afirmando que sin un maestro comprometido la educación no se realiza.

 Su enfoque pragmático buscaba reformas educativas inmediatas basadas en los recursos humanos y materiales disponibles, conscientes de las limitaciones socioeconómicas de la época. Este equilibrio entre idealismo y realismo ayudó a que sus ideas perduren y se adapten al tiempo.

 

Vigencia Actual

La concepción de educación vinculada al entorno y aplicada especialmente en la educación rural, las Escuelas Granja, y el diseño curricular abierto y flexible siguen siendo referentes en la educación uruguaya actual.

 Ferreiro es reconocido como un referente ineludible de la pedagogía rural y la educación primaria en Uruguay, con su pensamiento aún inspirando a maestros y políticas educativas contemporáneas.

 El legado de Agustín Ferreiro en la educación se ve reflejado hoy en la integración entre escuela y comunidad, la importancia de contextualizar el currículo, la valoración del maestro, y la vigencia de la Escuela Activa y las Escuelas Granja como formas de enseñanza que responden a realidades sociales y productivas concretas.

 FUENTES





No hay comentarios:

Publicar un comentario