.
La casa donde nació está ubicada en la calle Baltasar Brum 661, modesta vivienda que aún subsiste.
Lida Melba fue conocida como Lágrima Ríos. Era una cantante afrodescendiente uruguaya, que destacó en los cantos del candombe.
Decían de la abuela que «cortaba el mal con tijeras»; además dejaba restos de café en una taza que ponía sobre una repisa.
En su infancia, Lágrima Ríos vivió una vida de extrema pobreza.
Siendo muy niña, su madre dejó Durazno, y vivieron en diversos conventillos. Se mudaban muy a menudo y su madre aceptaba cualquier trabajo.
En 1928 conoció a Carlos Gardel a los tres o cuatro años, cuando este buscaba al guitarrista Carlos Portela en el conventillo en que vivían en Durazno 1182, su primer hogar montevideano.
El recuerdo en sí de la figura de Gardel es probablemente mínimo; lo que una niña de tan corta edad recuerda es casi con seguridad el «alboroto» que se produjo en el conventillo al llegar el famoso cantante.
También vivió, siendo niña, donde su madre trabajaba como doméstica, cocinera y lavandera; oía en las vitrolas y radios de los vecinos guaranias, rancheras, pasodobles, coplas españolas; músicas y letras que memorizaba, cantaba y bailaba.
A pesar de su pobreza y de sus pocos estímulos, ya desde su infancia deseaba el baile con toda su alma y sentía que «bailaba hasta soñando».
Relata Lágrima que a los tres años se le despertó el amor por el canto al escuchar los discos en las vitrolas que había en las casas donde la madre trabajaba.
Fue a la escuela número 27 ubicada en la calle Durazno 335 esquina Médanos. El edificio fue demolido y en el mismo lugar se edificó otro en el que existe en la actualidad la escuela número 94, Durazno 1331.
Trabajó como empleada doméstica en una casa de la calle 8 de octubre. En la casa de al lado había radio: ella oía canciones de todas clases y las aprendía de memoria. La deslumbraba el piano que había en la casa y apretaba sus teclas despacio para que no rezongaran.
Trabajó también como cocinera en la familia de un agregado cultural de la embajada de Estados Unidos; a partir de entonces se compenetró con la música de los blues y otras melodías americanas que cantaba con su particular gracia y emoción.
En el año 1942 debuta como cancionista interpretando temas folklóricos y tangos.
Hacia 1950 debuta en carnaval, integra “Añoranzas Negras” que obtiene el primer premio en su categoría y también la “Cruzada Gaucha” recorriendo el Uruguay y Argentina.
Luego de un tiempo de inactividad retorna en 1971, para el programa de Tv “Sábados de Tango”, y a partir de allí, comienza una actividad ininterrumpida en los mejores locales nocturnos.
En 1973 viaja a Buenos Aires, siendo la primera uruguaya, contratada por “La Casa de Gardel” local ubicado donde viviera el más grande cantor de tangos nacido en Tacuarembó, URUGUAY.
Desde esa época también se le conoce como “La Dama del Candombe”.
Y hacia fines del año 1973 actúa en Mar Del Plata junto al notable “clarinetista” Santiago Luz.
Al retorno inaugura su espectáculo de candombe en el hotel “La Capilla” de Punta del Este.
Viaja a Santa Cruz Do Sul (Brasil), para los festejos de los 200 años de la ciudad. Y recorre contratada por el Ministerio de Turismo todo el país y viaja a Chile presentándose en TV.
En 1982 se radica en Madrid actuando allí y en gran parte de España, grabando en Marbella, para el programa “300 Millones” e intervino en el Festival Internacional de Huelva.
Retorna en 1985 y poco antes actúa en New Jersey para la colonia de uruguayos radicados en EEUU.
En 1987-1988, viaja a Canadá obteniendo “Marabunta” el primer premio de su categoría. En 1989 graba el cassette “Mama Isabel”, para el sello Orfeo.
Entre los años 1991-1992, actúa en el Teatro Solís de Montevideo, y en San Martín de Buenos Aires, Argentina.
En 1993 actúa en Granada (España) en el Festival de Tango con un grupo de músicos uruguayos encabezados por el guitarrista Daniel Petruchelli.
Le entregan en el Teatro Solís el Premio Fabini y cierra el Festival de Joventango y el de los festejos del 200 Aniversario de Fundación de Rocha.
En 1994 obtiene un nuevo primer premio en Carnaval con “Yambo Kenia”.
En 1995 “Mundoafro” la elige como presidenta, en tal carácter recorre junto al tecladista Duglas Castillo, 8 países europeos, presentando proyectos y realizando recitales.
En el año 1996 cantó para la Tercera Cumbre Mundial del Tango, transformando a Montevideo en la Capital Iberoamericana de la Cultura y al Centro Cultural "Mercado de la Abundancia" en la Catedral del Tango. También actuó en varias ciudades del interior de Uruguay.
En 1996, en la ciudad de Minas, le entregan un “Morosoli” de plata; viaja a Buenos Aires y EEUU.
En 1997/1998, actúa con su grupo dirigido por Walter Díaz, graba un nuevo CD “Canción para mi pueblo”, con el acompañamiento y dirección del guitarrista Daniel Petruchelli. Cierra el festival de Joventango.
Interviene también en un CD “Candombe” con otros grupos Negros y Lubolos.
Actúa nuevamente en Buenos Aires presentada por el Centro de Divulgación Musical.
En el año 2000 Contratada por la Intendencia Municipal de Durazno, recibe con su grupo musical el nuevo siglo.
Se despide de Carnaval integrando “Serenata Africana” que obtiene el 3er premio de su categoría.
Actúa en Buenos Aires y La Plata (Argentina) y es nombrada “Visitante Ilustre” de la ciudad.
La Academia Nacional de Tango de Uruguay la nombra socia honoraria (primer vez que se honra a una mujer de esa manera).

Bocha: Acoustic Guitar&Whistle
Daniel "Dédé" Diaz: Contrabajo
Minino Garay: Bongo, Percusión
Pern Arne: Bandoneon.
Lagrima Rios: Vocalista
Recorded Pajaro,Moicha&Dédé at ANGEL Studios, Paris, Noviembre 2001
Producción de Pájaro Canzani
Co-Producción y Mixced por Daniel DIAZEn el año 2003 encabeza desfilando en su auto clásico “Las Llamadas” por los barrios Sur y Palermo.
En el 2001 el Departamento de Cultura de la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo), y DAECPU, la galardonan por su trayectoria en carnaval.
Actúa con gran suceso en el Paseo de la Plaza de Buenos Aires, sala “Colette”, en el espectáculo creado por el actor Fernando Peña “La Lagrima de la Mega”.
Invitada por la Secretaria de Cultura del gobernador de Bs.As. Participa en el Primer Encuentro sobre Identidad Cultural Rioplatense.
Por primera vez canta Blues con “La Traberso-Frappo-La Band” y luego viaja a Bs.As invitada por la secretaria de cultura como conferencista.
Filma “Candombe” un documental de Carlos Paez Vilaró”.
Viaja como presidenta de “Mundoafro” a Durban Sudáfrica, a la Conferencia Mundial sobre Racismo y Xenofobia.
También a su retorno, la cámara de representantes la homenajea entregándole, un trofeo que lleva el nombre de la inolvidable “Rosa Luna”.En octubre y noviembre actúa en París y Suecia, es la primera uruguaya y negra que actúa en La Sorbona de París.
Sigue con su actividad en Mundoafro y concede inmumerables entrevistas locales e internacionales.
En setiembre es nombrada Presidenta de la Unidad Temática por la IMM que tendrá como cometido el apoyo a todos los afrouruguayos.
En sesión especial la Cámara de Representantes le rinde homenaje.
Ese mismo año vieja a la ciudad de Artigas donde se crea la Primera Escuela de Candombe del Uruguay que la Intendencia Municipal la bautiza con el nombre “Lagrima Rios”.
Retorna nuevamente a París, allí además de sus presentaciones con los músicos Walter Díaz y Ronald Rivero y la percusión de Jorge Trasante es nombrada “Madrina” del Festival de Música Latinoamericana”.
En el año 2003 Encabeza desfilando en su auto clásico “Las Llamadas” por los barrios Sur y Palermo.
Sigue con su actividad en Mundoafro y concede inmumerables entrevistas locales e internacionales.

Lágrima hizo presentaciones con Celia Cruz, Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Héctor Mauré y Alberto Castillo.
En 2005 hizo una presentación en vivo de la canción "Un cielo para los dos», junto a Gustavo Santaolalla, en el concierto brindado por el artista Luciano Supervielle en el Teatro Solís de Montevideo.
Decía Lágrima Ríos - "Soy una mujer a quien Dios le quitó muchas cosas, pero también le dio una garganta que a través de los años fue manteniendo su pureza y hoy puede presentarse frente al público y recibir el aplauso. No sólo en mi país sino también fuera de él. Mi nombre es conocido en lugares donde yo ni siquiera tenía la idea de que ellos supieran que existía alguien llamada Lágrima Ríos. Soy una mujer agradecida a Dios, pero estrella no.
El filme que se basa en el back-stage de la grabación del álbum musical del mismo nombre fue coprotagonizado por reconocidos músicos y cantantes tales como Lágrima Ríos, Mariano Mores, Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Emilio Balcarce, José Libertella, Virginia Luque, Alberto Podestá, y Horacio Salgán. Fue exhibido en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 10 de febrero de 2008, en el Festival de Cine de Jerusalén1 el 15 de julio de 2008, el Festival de Cine de Salónica el 22 de noviembre de 2008 y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
La cantante uruguaya Lágrima Ríos, intérprete de tangos y candombes, murió el 25 de diciembre de 2006, en Montevideo,,a los 82 años.
La artista, la primera mujer negra que cantó tangos, estaba aquejada de una enfermedad cardíaca que luego de una semana de estar hospitalizada deja de existir.
.
Candombe para Gardel
HOMENAJES
ESPACIO DE LOS SOLES en la Peatonal Sarandí
Son lozas que tienen grabados el Sol de la bandera y el nombre de la figura homenajeada en bronce y ya pueden ser apreciados en el comienzo de la Peatonal Sarandí Montevideo-Uruguay
Encontramos a los siguientes homenajeados: la cantante LÁGRIMA RÍOS, la actriz CHINA ZORRILLA, el artista plástico CARLOS PÁEZ VILARÓ, el deportista EDGARDO ALCÍDES GHIGGIA, la poetisa IDEA VILARIÑO y el escritor MARIO BENEDETTI,
Obra de Paez Vilaró, dedicada a Lagrima Rios?
Respuesta: El Mural está en el Pasaje Policía Vieja y Peatonal Sarandí - Ciudad Vieja
LEGADO
Lágrima Ríos dejó un legado musical muy significativo y perdurable, especialmente en los géneros del candombe y el tango, siendo una figura emblemática que representa la esencia mestiza y afrodescendiente en la música uruguaya.
Fue conocida como "la
perla negra del tango" y la "dama del candombe", con una voz
potente y un estilo único que integraba su herencia cultural y vocal.
Ella fue pionera como la primera cantante afrodescendiente uruguaya en actuar en escenarios internacionales prestigiosos como La Sorbona en Pará, Madrid y Londres, llevando la música afro-rioplatense al mundo.
Su repertorio abarcó desde el folclore, el candombe y el tango hasta el milongón, el espiritual y el blues, siempre reivindicando sus orígenes y luchando contra la discriminación racial.
Musicalmente, su distintivo rango de contralto y su fraseo único la hicieron una figura inconfundible en la música.
Su influencia perdura en la promoción del candombe y el tango afro-uruguayo y en la visibilidad cultural de la comunidad afrodescendiente hasta hoy.
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1grima_R%C3%ADos
https://festivallagrimarios.uy/acerca-de-lagrima/
https://mundoafro.com.uy/homenaje-lagrima-rios-en-las-llamadas-2024














No hay comentarios:
Publicar un comentario