domingo, 27 de octubre de 2024

2 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL 2024

  

Lema 2024 - "TU VENTANA AL MUNDO"

Cada 27 de octubre en todo el mundo se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual entendiendo la importancia de concienciar, salvaguardar y proteger los documentos audiovisuales.

Esta fecha es una iniciativa clave de la UNESCO y del Consejo Coordinador de Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA) para celebrar el trabajo de los archivos y sensibilizar sobre la importancia y urgencia de proteger los materiales audiovisuales, los cuales se perderán si no se toman o mantienen medidas de preservación.

El patrimonio documental en movimiento es una forma accesible de contar historias que abre una ventana al mundo.

Generaciones de productores de contenido encuentran inspiración, y el público puede comprender y apreciar las historias colectivas de bellas imaginaciones, mágicas grabaciones orales y sonoras que cruzan océanos y tierras, y fantásticas creaciones que cautivan la vista y el oído. Capturan la profundidad, la variedad y la rica inspiración de la visión, la creatividad y la diversidad humanas.

Las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo. Son parte de nuestra identidad como sociedad.

LEMA 2024

Para el año 2024, el lema del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual es "Tu ventana al mundo". Este lema, que ya se utilizó en 2020 y 2021, enfatiza cómo el patrimonio audiovisual permite a las personas acceder a eventos lejanos y escuchar voces del pasado, creando una conexión con la historia y la cultura"

 

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el 27 de octubre?

 


Fue la Conferencia General de la UNESCO quien declaró esta efeméride en el año 2005.

Se escogió la fecha del 27 de octubre para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual porque coincide con la fecha de aprobación de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento, de 27 de octubre de 1980.

 

¿Por qué proteger los documentos audiovisuales?



Se trata de concienciar a las personas que a través del patrimonio audiovisual podemos conocer nuestro pasado, escuchar voces que hablaron pero que ya no pueden hacerlo, asistir a eventos que se producen muy lejos de donde nos encontramos, y todo ello nos brinda una ventana al mundo, a quiénes fuimos y a quiénes somos.

Con el avance de la tecnología, se abrieron nuevas vías para generar y compartir sucesos, experiencias, enseñanza, conocimiento, arte y creatividad.

Se derribaron las barreras que impedían la difusión y acceso a la información e hicieron posible un acercamiento a todo cuanto ocurre en el mundo.

Hoy en día podemos grabar cumpleaños, fiestas, conciertos, partidos de fútbol, el nacimiento de un hijo u otros eventos importantes para nosotros y guardarlas como recuerdo de nuestro pasado.

De igual forma, se pueden mantener y archivar los recuerdos y acontecimientos de nuestra sociedad para entender su transformación e historia.

Forman parte del patrimonio audiovisual el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video

Sin embargo, así como se nos ha borrado algún archivo personal, también ha ocurrido que una gran cantidad de producciones de gran valor cultural e histórico han desaparecido, de ahí la importancia de salvaguardarlos y protegerlos.

 

Cómo celebrar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

 


Ese día se celebra en distintos lugares del mundo a través de exposiciones, presentaciones de documentales, proyección de películas, foros, seminarios, conferencias, simposios y distintas actividades relativas al patrimonio audiovisual de cada país.

Todos podemos disfrutar de ese día asistiendo a los distintos eventos que se presentarán.

O podemos crear, ¿por qué no? Nuestro propio video o presentación sobre alguna historia que nos parece que vale la pena compartir: un viaje, nuestro grupo favorito, la vida de un inmigrante, un milagro inesperado, los goles más famosos, la vida de nuestro artista favorito, las obras de arte más impactantes, el crecimiento de los hijos y muchas cosas más.

 

COMO SE CONMEMORA EN URUGUAY


 

En Uruguay, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se conmemora con una variedad de actividades culturales y educativas que buscan resaltar la importancia de preservar y valorar el patrimonio audiovisual del país. Este año, las celebraciones incluyen:

Actividades Destacadas

 

Visitas Guiadas: Se ofrecen visitas guiadas interactivas para niños y adultos en diferentes espacios culturales, como el Museo Juan Manuel Blanes y la Sala Lazaroff, donde se realizan actividades lúdicas y presentaciones musicales14.

Espectáculos: Se presentan diversas obras de teatro y espectáculos musicales, como "El Sombrero", un show de títeres, y "Maestros de la Milonga", en homenaje a Alfredo Zitarroza, que fusiona música folclórica con cuarteto de cuerdas.

Exposiciones: Se inauguran exposiciones fotográficas y artísticas que reflejan la memoria colectiva y la diversidad cultural del país, como la muestra "No me olviden", que incluye piezas bordadas por colectivos artísticos.

 

Enfoque Educativo

La celebración también incluye charlas y foros sobre la importancia del patrimonio audiovisual, promoviendo la reflexión sobre su conservación. La RECAM (Red de Comunicadores Audiovisuales del MERCOSUR) participa activamente en estas conmemoraciones, presentando obras trilingües relacionadas con la infancia y juventud, que buscan conectar generaciones a través de la historia audiovisual

FUENTES

https://patrimonioaudiovisual.org/2024/10/27/dia-mundial-del-patrimonio-audiovisual-2023-2/#:~:text=Cada%2027%20de%2

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-patrimonio-audiovisual

https://www.unesco.org/es/days/audiovisual-heritage

https://municipiob.montevideo.gub.uy/d%C3%ADa-del-patrimonio-2024-en-el-b


jueves, 24 de octubre de 2024

24 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS

 


Paz, dignidad e

 igualdad

en un planeta

 sano

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Qatar con motivo del Día de las Naciones Unidas en 2019. El lema de ese año fue “Construyendo la prosperidad para todos a través de la cultura, la educación y la igualdad.- Foto:ONU/Eskinder Debebe


El Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre, marca el aniversario del día en que entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas en 1945.

Con la ratificación de este documento fundacional por parte de la mayoría de sus firmantes, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas nacieron oficialmente.

 

IMPORTANCIA DE ESTA ORGANIZACIÓN


 

No existe ninguna otra organización mundial con la legitimidad, el poder de convocatoria y el impacto normativo de las Naciones Unidas.

Ninguna otra organización mundial da esperanza a tanta gente para un mundo mejor y puede ofrecer el futuro que queremos.

Hoy en día, la urgencia de que todos los países se unan, para cumplir la promesa de las naciones unidas, nunca ha sido mayor.

La fecha ofrece una oportunidad anual para ampliar nuestra agenda común y reafirmar los propósitos y principios de la Carta de la ONU que nos han guiado durante los últimos 79 años.

 

 

El edificio de la Secretaría, a la izquierda, en construcción en 1949 y, a la derecha, cuatro décadas después de su finalización, con el edificio de la Asamblea General en 1990. I: Foto ONU/MB; D: Foto ONU

HISTORIA

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz.

Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945.

Durante los siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir.

Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

En el año 1947 se declara el día 24 de octubre como el Día de las Naciones Unidas, con el objetivo de dar a conocer el fin y las actividades de la ONU en todo el mundo.

Se proclamó en una Asamblea llevada a cabo por el Consejo de Seguridad de la ONU, y como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas.

Dicha resolución fue firmada por unanimidad por todos los países miembros. Posteriormente, en el año 1971, la Asamblea General recomendó a sus miembros a tener presente esta fecha como un día festivo.

 

 

Países miembros de las Naciones Unidas

 


Para el año 1945, la ONU contaba con 51 países miembros.

En la actualidad son 193 los países que representan a sus Estados ante la Organización.

En las asambleas se toman medidas en temas como: paz y seguridad, desarrollo sostenible, cambio climático, desarme, derechos humanos, emergencias humanitarias, terrorismo, igualdad de género, salud, producción de alimentos y gobernanza, entre otros.

 

Julián R. Cáceres, embajador en Estados Unidos; y presidente de la delegación de Honduras, firmando la Carta de las Naciones Unidas en una ceremonia celebrada en el Edificio Conmemorativo a los Veteranos de Guerra en San Francisco, California, Estados Unidos, el 26 de junio. Las Naciones Unidas comenzaron a existir oficialmente cuatro meses después, el 24 de octubre de 1945. La Carta de las Naciones Unidas comenzó con una idea y terminó como un texto que ha sido tanto el fundamento jurídico como la inspiración de las Naciones Unidas. Foto ONU/McLain


Los países que integran las Naciones Unidas son un total de 193 Estados miembros. Esta organización fue fundada el 24 de octubre de 1945, y su objetivo principal es mantener la paz y la seguridad internacional, promover el desarrollo sostenible y proteger los derechos humanos.

Miembros de las Naciones Unidas

Estados Fundadores (1945): Entre los primeros países que firmaron la Carta de las Naciones Unidas se encuentran:

Estados Unidos

Unión Soviética

Reino Unido

Francia

China (actualmente representada por la República Popular China)

Otros Miembros: A lo largo de los años, se han incorporado otros países, siendo el más reciente Sudán del Sur, que se unió el 14 de julio de 2011.

Observadores y No Miembros

Estado de Palestina: Reconocido como estado observador no miembro desde 2012.

Santa Sede: También tiene el estatus de observador.

Otros territorios no miembros: Kosovo, Osetia del Sur, y la República Árabe Saharaui son algunos ejemplos de territorios que no son miembros.

Estructura

Los Estados miembros están representados en la Asamblea General, donde deliberan sobre temas significativos y administrativos.

La ONU también cuenta con otros órganos importantes como el Consejo de Seguridad, donde cinco países tienen derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido123.

URUGUAY Y LA ONU

Uruguay integra las Naciones Unidas. Es un miembro activo desde su fundación en 1945 y ha participado en diversas iniciativas dentro de la organización.

Además, ha sido elegido como miembro no permanente del Consejo de Seguridad en varias ocasiones, la más reciente en 2015.

A lo largo de su historia en la ONU, Uruguay ha apoyado resoluciones importantes, como el ingreso de Palestina como estado observador no miembro en 2012, reflejando su compromiso con la cooperación internacional y los derechos humanos.

¿Qué es la Carta de las Naciones Unidas?


 

Es un tratado internacional que sirve de fundación para la Organización de las Naciones Unidas y que prevalece sobre todo el resto de tratados internacionales.

Esta carta reunió los distintos tratados internacionales existentes en materia de derecho de mar, derecho de guerra, derecho internacional y derecho de fronteras que habían sido firmados desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En la Carta se definen los propósitos y principios de la ONU, así como los procedimientos para encontrar una solución pacífica cuando exista controversia, entre otras cosas.

La Carta de las Naciones Unidas ha sido ratificada por la mayoría de los países del mundo, con una notable excepción: el estado Vaticano no ha ratificado la Carta porque prefiere conservar su estatuto de Observador Permanente.

Ahora, más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional.

Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que sus fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fijado objetivos de desarrollo sostenible para 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible para todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han acordado acciones climáticas para limitar el calentamiento global.

Con numerosos logros ahora en su pasado, las Naciones Unidas miran hacia el futuro, hacia nuevos logros.

La historia de las Naciones Unidas aún se está escribiendo.




Premio Nobel de la Paz

El testamento que Alfred Nobel hizo en 1895 se inspiró por la fe en la comunidad humana.

 El Premio de la Paz ha de conferirse "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz".

 En 75 años se ha otorgado doce veces el Premio Nobel de la Paz a las Naciones Unidas, así como a sus agencias especializadas, fondos, programas, organismos relacionados, y a miembros del personal.

 Uno de los organismos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha recibido el famoso premio en dos ocasiones, en 1954 y en 1981.

Dos Secretarios Generales, Kofi Annan y Dag Hammarskjöld, han sido galardonados también por el Comité Noruego del Nobel por su labor. 

Después de recibir el premio junto con las Naciones Unidas, el Secretario General Kofi Annan dijo en 2001 al personal de la ONU que este honor "nos desafía a hacer más y mejor y a no dormirnos en los laureles".

"Durante cien años, el Comité Noruego del Nobel ha buscado fortalecer la cooperación organizada entre los Estados.

 Al menos, el fin de la guerra fría hizo posible que las Naciones Unidas desempeñen en mayor medida el papel que originalmente se les había asignado.

Hoy en día, la Organización encabeza los esfuerzos para conseguir la paz y la seguridad en el mundo, así como el proceso de movilización internacional que tiene como objetivo lograr los desafíos sociales, económicos y medioambientales de todo el mundo.

El Comité Noruego del Nobel quiere proclamar en el año en el que se cumple su centenario que las Naciones Unidas son la única vía de negociación para conseguir la paz y la cooperación mundiales". –

Comité Noruego del Nobel - Oslo, 12 de octubre de 2001

FUENTES

https://www.un.org/es/about-us/nobel-peace-prize

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-de-las-naciones-unidas

https://www.efficacitas.com/noticia/dia-mundial-de-las-naciones-unidas/


miércoles, 16 de octubre de 2024

16 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

 Lema 2024 -Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores


 

¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Alimentación?

 

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

 

Lema 2024 -Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores

 


Cada año, la FAO se centra en un lema para difundir la campaña del Día Mundial de la Alimentación. El lema de 2024 es "Derecho a los alimentos para una vida y futuro mejores".

 

¿Por qué el Día Mundial de la Alimentación habla de ALIMENTOS?


 

Los "Alimentos" representan diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad. 

Debería haber una mayor diversidad de alimentos nutritivos disponibles en nuestros campos, redes de pesca, mercados y en nuestras mesas, para beneficio de todos.

 Alrededor de 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable. 

Las dietas no saludables son la causa principal de todas las formas de malnutrición: desnutrición, carencia de micronutrientes y obesidad, que ahora existen en la mayoría de los países y afectan a todas las clases socioeconómicas. Sin embargo, hoy en día, demasiadas personas sufren de hambre y no pueden permitirse una dieta saludable.

Niño mal nutrido

Las personas más vulnerables a menudo se ven obligadas a depender de alimentos básicos o menos caros, que pueden ser poco saludables, mientras que otras sufren por la falta de disponibilidad de alimentos frescos o variados, carecen de la información que necesitan para elegir una dieta saludable o simplemente optan por la comodidad.

El hambre y la malnutrición se ven aún más exacerbadas por las crisis prolongadas o duraderas impulsadas por una combinación de conflictos, fenómenos meteorológicos extremos y crisis económicas.

 Los sistemas agroalimentarios, en su conjunto, son vulnerables a los desastres y las crisis, en particular a las repercusiones del cambio climático, pero al mismo tiempo generan contaminación, degradan el suelo, el agua y el aire, y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad. 

Al transformar los sistemas agroalimentarios, existe un gran potencial para mitigar el cambio climático y fomentar medios de vida pacíficos, resilientes e inclusivos para todos.

 

¿Por qué exigir una alimentación más sana?

 


Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millonesde adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.

Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades.

 


El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.

Esta realidad, sumada al sedentarismo propio de las profesiones disponibles en las grandes ciudades ha traído como consecuencia que la mala alimentación sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.

Pero, el problema del cambio de dieta no solo afecta la salud del ser humano, también está trayendo graves consecuencias al medio ambiente.

A lo largo de la historia el hombre se ha alimentado de 6000 plantas aproximadamente, pero el cambio en los hábitos alimenticios sumado a la prioridad que tienen los cereales en el mercado actual, ha reducido la biodiversidad de plantas logrando que solo 9 ya representen el 66% de la producción total de cultivos en todo el planeta.

Todos los años se defienden a animales en peligro de extinción, pero la dieta de los países ha erradicado de la faz de la tierra una amplia cantidad de plantas que al no ser cultivadas y tratadas como malas hierbas, simplemente dejaron de existir.

 

¿Cómo llevar una alimentación sana?

 


Lo primero es apostar por las comidas hechas en casa y ayudar a los productores locales a seguir generando vegetales, frutas y verduras, realmente ricas en vitaminas y minerales.

Además debemos es elegir alimentos más saludables para los niños, sustituir una torta de chocolate por galletas de avena y pasas o simplemente darles chocolate negro el cual brinda muchos beneficios al organismo.

También se debe ampliar la gama de frutas y vegetales que conocemos, para ir descubriendo otras plantas que también aportan nutrientes al organismo.

Por último, es imprescindible disminuir el uso de aceite y sal en la cocina, además de tener una rutina de ejercicios diarios.

 

¿Qué puedes hacer para celebrar el Día Mundial de la Alimentación?

 


Puedes realizar una comida en casa con amigos, donde todo el mundo lleve ingredientes sanos y frescos.

También puedes asistir a charlas de fitoterapia, dado que estas personas cuentan con el conocimiento necesario para indicarte que plantas, frutas, semillas o vegetales, te pueden ayudar a sobrellevar una enfermedad o malestar momentáneo.

Otra opción muy buena es compartir recetas saludables con tus amigos en las redes sociales .

FUENTES

https://www.fao.org/world-food-day/take-action/what-can-you-do/es

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-alimentacion

https://www.divsal.cl/project/dia-mundial-de-la-nutricion-2/

https://labuenanutricion.com/blog/10-consejos-para-una-buena-nutricion/

https://www.clarin.com/internacional/comida-rapida-calorias-estudios_0_0VMr3dsiC0.html

 


martes, 15 de octubre de 2024

15 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

 





El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer a las mujeres del campo por su contribución en el desarrollo rural, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

 

Una agricultora con su bebé a cuestas camina entre terrazas de cultivo de arroz. Las mujeres que trabajan como asalariadas en la agricultura ganan 82 centavos por cada dólar que reciben los hombres, de acuerdo a un informe reciente de la FAO.-Foto:Sasint/Adobe Stock


¿Por que se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales?

 

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales

En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político.

Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales -una cuarta parte de la población mundial- no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la acción climática.

Son ellas las que aseguran la mitad del sustento alimenticio planetario y las que custodian el medio ambiente y la biodiversidad. 

Como agricultoras han aprendido a hacer frente al cambio climático y adaptarse a él, por ejemplo, practicando una agricultura sostenible, cambiando al uso de semillas resistentes a la sequía o liderando iniciativas de reforestación y recuperación.

Muchas de ellas, a través de su conocimiento ancestral o capacidades como agricultoras, empresarias o activistas, lideran iniciativas de concienciación y desarrollan estrategias de resiliencia en sus comunidades. 

Su participación es crucial para identificar riesgos y proteger a sus familias y comunidades, convirtiéndolas en agentes de cambio frente al calentamiento global por el bien de esta generación y las futuras generaciones.

Sin embargo, el cambio climático tiene un impacto más acentuado en las mujeres, sobre todo las indígenas y campesinas cuya dependencia agrícola, condiciones de vida y marginalización, las exponen en mayor grado a los cambios en el clima, la pérdida de diversidad y la contaminación.

 

MUJERES RURALES: GUARDIANAS DE LA NATURALEZA POR NUESTRO FUTURO

 

Lema "Mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza para nuestro futuro colectivo: construir resiliencia climática, conservar la biodiversidad y cuidar la tierra para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas".

Promovamos su labor como proveedoras de alimentos a la vez que protectoras del medio ambiente, reivindiquemos su participación en la toma de decisiones dentro de sus comunidades y promovamos unas zonas rurales en las que puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres.



























SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES EN URUGUAY

 


La situación actual de las mujeres rurales en Uruguay refleja una serie de desafíos y desigualdades que persisten a pesar de algunos avances en sus condiciones de vida.

 

Condiciones Laborales y Económicas

La precariedad laboral afecta de manera significativa a las mujeres rurales en términos de salud y bienestar, exacerbando su vulnerabilidad y limitando su capacidad para llevar una vida digna.

Impactos en la Salud Física

 

Condiciones Laborales Adversas:

Las mujeres rurales suelen estar empleadas en trabajos informales y precarios, lo que implica una falta de protección social y acceso a servicios de salud.

Esto puede resultar en problemas de salud física debido a la exposición a condiciones laborales insalubres y riesgos asociados con la agricultura y el trabajo doméstico.

Salud Reproductiva:

Las trabajadoras en el sector agrícola pueden enfrentar riesgos específicos para la salud reproductiva, incluyendo exposición a sustancias químicas sin protección adecuada, lo que puede afectar su bienestar general.

 

Impactos en la Salud Mental

 

Estrés y Ansiedad:

La carga adicional de trabajo no remunerado, que incluye tareas de cuidado en el hogar y la comunidad, genera un aumento del estrés y la ansiedad. Este fenómeno se ha intensificado durante la pandemia, donde muchas mujeres rurales asumieron aún más responsabilidades.

Aislamiento Social:

La falta de redes de apoyo y recursos en áreas rurales contribuye al aislamiento social, afectando negativamente la salud mental de las mujeres. Esto se traduce en mayores tasas de depresión y tristeza.

 

Desigualdades en el Acceso a Recursos

 

Acceso Limitado a Servicios de Salud: La precariedad laboral también limita el acceso a servicios de salud adecuados. Muchas mujeres rurales carecen de seguros médicos o recursos económicos para cubrir gastos médicos, lo que agrava su situación.

Falta de Tiempo Personal: Las largas horas dedicadas al trabajo remunerado e informal, junto con las responsabilidades del hogar, dejan poco tiempo para el autocuidado y el descanso, lo que impacta negativamente en su bienestar físico y mental.

 

Consecuencias Socioeconómicas

Dependencia Económica:

La precariedad laboral reduce la autonomía económica de las mujeres rurales, limitando su capacidad para tomar decisiones sobre sus vidas y sus familias. Esto puede llevar a situaciones de dependencia que afectan su bienestar general.

Ciclo de Pobreza:

La falta de ingresos estables y adecuados perpetúa un ciclo de pobreza que afecta no solo a las mujeres, sino también a sus familias. Esto se traduce en un acceso limitado a educación, salud y otros recursos esenciales.

En resumen, la precariedad laboral tiene efectos profundos sobre la salud y el bienestar de las mujeres rurales, creando un ciclo vicioso que perpetúa la desigualdad y limita sus oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.


Empleo Precario:

Las mujeres que trabajan en el sector agrario generalmente ocupan empleos precarios y mal remunerados, con escaso acceso a protección social.

Esto limita no solo su situación económica inmediata, sino también su acceso a prestaciones sociales futuras.

Desigualdad Salarial:

El ingreso promedio de las mujeres en el medio rural es significativamente inferior al de sus pares masculinos.

Por ejemplo, en 2002, las mujeres ganaban solo el 47% del ingreso masculino, y esta brecha salarial persiste en la actualidad.

Acceso a Recursos

 

Limitaciones en Recursos Productivos:

Las mujeres rurales enfrentan barreras significativas para acceder a recursos como tierra, financiamiento y asesoramiento técnico.

Esto se traduce en una subrepresentación en la gestión de explotaciones agrícolas.

Trabajo No Remunerado:

Gran parte del trabajo que realizan las mujeres en sus hogares no es valorado adecuadamente, lo que contribuye a la invisibilidad de su aporte al sector agrícola y a la seguridad alimentaria.

 

Políticas Públicas y Apoyo Institucional

 

Falta de Políticas Específicas:

Aunque ha habido mejoras en las condiciones de vida gracias a políticas sociales generales, no se han implementado suficientes políticas específicas que aborden las desigualdades de género en el ámbito rural.

Esto ha llevado a que las brechas entre hombres y mujeres continúen siendo significativas.

Iniciativas Recientes:

 

En Uruguay, diversas políticas públicas han sido implementadas para mejorar la situación de las mujeres rurales, enfocándose en promover la equidad de género y el acceso a recursos.

 

Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC)

 

Descripción:

Desde 2010, Uruguay ha desarrollado el SNIC, que busca promover la corresponsabilidad en el cuidado entre familias, el Estado y la comunidad.

Este sistema tiene como objetivo garantizar que las mujeres no asuman de manera desproporcionada las tareas de cuidado, lo que es crucial para su autonomía económica y social.

 

Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro)

 

Objetivos:

Este plan, impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tiene como meta reducir las desigualdades de género en el acceso a recursos y fomentar la participación de las mujeres en el sector agropecuario.

Se centra en:

Promover sistemas productivos con equidad de género.

Incorporar la perspectiva de género en capacitación y comunicación agropecuaria.

Fortalecer la institucionalidad pública con un enfoque de género.

 

Fondo de Iniciativas de Mujeres para el Desarrollo Rural Sustentable

 

Iniciativa "Somos Mujeres Rurales": Este fondo está destinado a grupos de mujeres rurales que presenten proyectos relacionados con producción o promoción de derechos.

Ofrece financiamiento y asistencia técnica, buscando empoderar a las mujeres en sus comunidades.

 

Programas de Capacitación y Asistencia Técnica

Intervenciones del Instituto Plan Agropecuario: Se ofrecen cursos y proyectos de capacitación técnica, así como seminarios centrados en la realidad de las mujeres rurales. Aunque no están exclusivamente dirigidos a ellas, fomentan su participación en actividades productivas.

 

Apoyo Institucional

 

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca:

Con una mujer rural como directora, el ministerio ha estado trabajando para incorporar un enfoque de género en sus políticas agropecuarias.

Esto incluye la promoción de oportunidades económicas para las mujeres en el medio rural.

Estas políticas reflejan un esfuerzo por abordar las desigualdades que enfrentan las mujeres rurales en Uruguay, aunque aún quedan desafíos significativos por superar para lograr una plena equidad.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería para incorporar un enfoque de género en sus políticas.

Sin embargo, la implementación efectiva sigue siendo un desafío.

Impacto Socio-Cultural

 

Roles Tradicionales:

Muchas mujeres rurales aún asumen roles tradicionales como madres y amas de casa, lo que limita su capacidad para participar plenamente en el mercado laboral.

Esto se ve exacerbado por la discriminación laboral y la falta de reconocimiento de su trabajo

En resumen,

Aunque se han logrado algunos avances en la situación de las mujeres rurales en Uruguay, persisten importantes desafíos relacionados con el empleo, el acceso a recursos y la implementación de políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades de género.

La interseccionalidad de estas desigualdades requiere un enfoque integral para mejorar su condición y garantizar su participación equitativa en el desarrollo rural.

FUENTES

https://montevideo.gub.uy/noticias/institucional/dia-de-la-mujer-rural

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-55382016000200005&script=sci_arttext

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/index.php/recursos-educativos/5378

https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politicas-y-gestion/somos-mujeres-rurales

 https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-mujer-rural

https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks