El pionero
de la polio
Jonas
Edward Salk nació en Nueva York, el 28 de octubre de 1914.
Fue
un investigador médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por
su aporte a la vacuna contra la poliomielitis.
Su familia provenía de inmigrantes judíos rusos.
Los
padres de Jonas no eran ricos pero enfatizó la importancia de la educación para
sus tres hijos.
Jonas
asistió a una escuela secundaria para niños superdotados en la ciudad de Nueva
York y luego se matriculó en el City College de Nueva York, donde se licenció
en química en 1934.
Salk se licenció en medicina en 1939 en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Nueva
York , donde trabajó con Thomas Francis, Jr. , que
estaba realizando estudios de inmunología de virus muertos .
Salk se unió a Francis en 1942 en la Escuela de
Salud Pública de la Universidad de
Michigan y pasó a formar parte de un grupo
que trabajaba para desarrollar una inmunización contra la influenza .
En 1947, se convirtió en profesor asociado de bacteriología y jefe del Laboratorio de Investigación de Virus de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh .
En Pittsburgh comenzó a investigar sobre la polio, una enfermedad infecciosa viral aguda del sistema nervioso que generalmente comienza con síntomas generales como fiebre y dolor de cabeza y a veces es seguida por una parálisis más grave y permanente
de los músculos de una o más extremidades, la garganta, o el pecho.
A mediados del siglo XX, cientos de miles de niños
sufrían cada año esta enfermedad .
Al trabajar con científicos de otras universidades en
un programa para clasificar las diversas cepas de poliovirus, Salk corroboró otros estudios al identificar tres cepas distintas.
Luego demostró que los virus muertos de cada uno de
los tres, aunque incapaces de producir la enfermedad, podían inducir la
formación de anticuerpos en los monos.
Entre 1948 y 1955, antes de que hubiera una vacuna disponible
contra la poliomielitis, se produjeron varias epidemias de esta enfermedad.
Durante este tiempo, muchas personas evitaban las multitudes y
encuentros públicos, como ferias, juegos deportivos y piscinas, debido a la
preocupación por contagiarse.
Algunos padres no permitían que los niños jugaran con amigos nuevos
y controlaban con frecuencia la presencia de síntomas.
En el hospital Saint Marys en Rochester, Minnesota,
muchas personas con poliomielitis se trataban en la unidad de aislamiento.
A las personas con polio que tenían los músculos
respiratorios paralizados se las colocaba dentro de máquinas grandes llamadas
pulmones de acero (o respiradores de Drinker).
Estas máquinas los ayudaban a respirar y
probablemente a que vivieran por más tiempo.
El hospital necesitaba más personal médico.
Los médicos, el personal de enfermería y demás
personas trabajaron muchas horas durante las epidemias.
El Dr. Jonas E. Salk y sus colegas investigan y
desarrollan una vacuna contra la poliomielitis.
En 1952 realizó pruebas de campo de su vacuna de virus muerto , primero en niños que se habían recuperado de la polio y
luego en sujetos que no habían padecido la enfermedad.
Ambas pruebas tuvieron éxito porque los niveles
de anticuerpos de los niños aumentaron significativamente y ningún sujeto
contrajo polio a causa de la vacuna.
Sus hallazgos se publicaron al año siguiente.
En 1954, Francisco llevó a cabo un
ensayo de campo masivo y se
descubrió que la vacuna, inyectada con aguja, reducía de forma segura la
incidencia de la polio.
La primera vacuna contra la poliomielitis llegó a
Mayo Clinic el 13 de abril de 1955, un día después de su autorización en los
EE. UU.
El 12 de abril de 1955, la vacuna fue liberada para
su uso la vacuna contra la poliomielitis, desarrollada por el Dr. Salk y sus
colegas, tiene autorización en los EE. UU. Antes de dicha vacuna, la enfermedad
era una causa principal de discapacidad infantil.
Durante el siglo XX, se produjeron aproximadamente
16 000 casos anuales de poliomielitis (poliomielitis paralizante) en los
Estados Unidos, mientras que en 2020 no hubo ninguno en los Estados Unidos .
En los años siguientes, la incidencia de la polio en
Estados Unidos cayó de 18 casos por 100.000 personas a menos de 2 por
100.000.
En la década de 1960 apareció un segundo tipo
de vacuna contra la polio , conocida como vacuna oral contra el poliovirus (OPV) o Se
desarrolló la vacuna Sabin , llamada así por su inventor, el médico y microbiólogo
estadounidense Albert Sabin . La OPV contiene virus vivos atenuados (debilitados) y se administra por vía oral.
En el año 1961 el Dr. Albert B. Sabin desarrolla una
segunda vacuna contra la poliomielitis que recibe autorización en los Estados
Unidos.
En 1963, se autoriza una tercera vacuna contra esta
enfermedad. Estas vacunas ayudan a controlar la trasmisión de la poliomielitis
en países industrializados.
Salk se desempeñó sucesivamente como profesor de
bacteriología, medicina y medicina experimental
en Pittsburg reventiva h,
y en 1963 se convirtió en miembro y director del Instituto de Estudios
Biológicos de San Diego , California , más tarde llamado e Instituto Salk .
El 29 de junio de 1970, Salk se casó con la pintora francesa
Françoise Gilot, quien fue reconocida también por su relación previa con el
pintor Pablo Picasso.
Entre sus muchos honores se encuentra la Medalla Presidencial de la
Libertad , otorgada en 1977.
- La Jolla, California, 23 de junio de 1995)
A partir de mediados de la década de 1980, Salk se dedicó a
investigar para desarrollar una vacuna contra el SIDA . Cofundó The Immune
Response Corporation (IRC) con Kevin Kimberlin y patentó Remune , una terapia
inmunológica , pero no pudo conseguir un seguro de responsabilidad para el
producto.
En el año 1994 la poliomielitis se considera erradicada en
Norteamérica y Sudamérica.
Jonas Salk murió de insuficiencia cardíaca a la edad de 80 años el
23 de junio de 1995 en La Jolla, y fue enterrado en El Camino Memorial Park en
San Diego.
El proyecto se interrumpió en 2007, doce años después de la muerte
de Salk.
Jonas Salk ha recibido varios
homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo, principalmente en forma
de:
Institutos y centros de
investigación que llevan su nombre, como el Instituto Salk de Estudios
Biológicos fundado por él en La Jolla, California, que continúa siendo un
referente mundial en investigación médica y científica.
El Día Mundial contra la
Poliomielitis es una conmemoración directa a su legado, celebrado en honor a su
desarrollo de la vacuna contra la polio.
Busto de bronce de Salk - Instituto Butantan, São Paulo, Brasil. - Fotografía del autor por Mike Peel (www.mikepeel.net).
Obras de bronce romano de Jonas Edward Salk, Dimensiones - Con base: 42,5 x 17,8 x 20,3 cm (16 3/4 x 7 x 8")
El
busto de bronce de Salk en el Salón de la Fama de la Polio
Placas, monumentos y esculturas en diversos lugares, aunque algunas
Retiran la escultura de Jonas Salk por haber sido vandalizada, de la Fuente del Club Rotary, en el bulevar Hermanos Serdán. La base del monumento quedó vacía después de años de abandono).
En algunos países, su nombre ha sido dado a propuestas e iniciativas vinculadas a la farmacéutica pública y justicia en salud, reflejando su visión ética de la vacunación.
En la entrada del Instituto
Salk de Estudios Biológicos en San Diego, hay una placa recordatoria con una
cita de Jonas Salk: "La esperanza reside en los sueños, en la imaginación
y en el coraje de quienes se atreven a convertir los sueños en realidad".
Esta inscripción se encuentra en el suelo a la entrada del instituto en memoria
del virólogo que desarrolló la primera vacuna efectiva contra la polio.
El "Centro Jonas
Salk" en Buenos Aires se refiere a un centro de rehabilitación
cardiovascular y gimnasio ubicado en la calle Juan Domingo Perón 2354, operado
por OSECAC. Este centro ofrece servicios de rehabilitación con supervisión de
kinesiólogos y cardiólogos, incluye aparatos de ejercicio y un programa de
seguimiento para controlar la presión arterial de los pacientes.
LEGADO
El legado de Jonas Salk en la
medicina es enorme y perdura hasta hoy, tanto por sus descubrimientos
científicos como por su visión ética y humana de la ciencia.
El legado sigue vivo hoy en
cada campaña de vacunación, en cada laboratorio que investiga para curar
enfermedades, y en la idea de que el conocimiento es patrimonio de todos.
1. Creación de la primera
vacuna efectiva contra la poliomielitis (1955)
Antes de Salk, la
poliomielitis era una enfermedad devastadora: causaba parálisis y muerte,
especialmente en niños.
Salk desarrolló una vacuna con
el virus inactivado (muerto), que no podía causar la enfermedad, pero sí
generaba inmunidad.
En 1955, tras una de las
pruebas clínicas más grandes de la historia, su vacuna fue declarada segura y
efectiva.
En pocos años, los casos de
polio cayeron drásticamente en todo el mundo.
Hasta hoy, las campañas globales de erradicación de la poliomielitis se basan en la vacunación iniciada gracias a Salk (y luego complementada con la vacuna oral de Albert Sabin).
2. Modelo ético: la vacuna sin
patente
Jonas Salk renunció a patentar
su vacuna, lo que permitió que se produjera y distribuyera libremente en todo
el mundo.
Cuando un periodista le
preguntó quién poseía la patente, Salk respondió:
“Bueno, diría que la gente.
¿Acaso se puede patentar el sol?”
Este gesto es considerado un
acto ejemplar de ética médica y servicio público, y aún hoy se estudia como
modelo de responsabilidad social científica.
3. Impulso a la investigación
interdisciplinaria y al pensamiento científico
En 1963 fundó el Salk Institute for Biological Studies en La Jolla, California.
Este instituto sigue siendo
uno de los centros de investigación biomédica más prestigiosos del mundo, donde
se estudian temas como:
genética,
neurociencia,
cáncer,
envejecimiento,
inmunología.
Su enfoque integrador entre
ciencia, filosofía y ética sigue inspirando a generaciones de investigadores.
4. Legado duradero
Gracias a su trabajo, la poliomielitis está al borde de la erradicación mundial.
Su visión humanista recuerda
que la ciencia debe estar al servicio de la humanidad, no del lucro.
Su instituto continúa
produciendo avances científicos clave en salud y biología moderna.
FUENTES
https://www.biografiasyvidas.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario