sábado, 4 de octubre de 2025

4 DE OCTUBRE DE 1906 NACE LIBER FALCO- SU OBRA

 

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA DE


 LIBER FALCO

 




I. Contexto histórico y biográfico

 

Liber Falco (1906–1955) fue un poeta uruguayo que perteneció a la llamada Generación del 45, junto a figuras como Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño, Mario Benedetti y Amanda Berenguer. Sin embargo, su obra tiene un tono más íntimo y menos intelectualizado que la de muchos de sus contemporáneos.

 

Vivió modestamente, trabajó como empleado y tipógrafo, y mantuvo una actitud de humildad y compromiso ético. Su vida austera y su sensibilidad hacia el sufrimiento humano se reflejan directamente en su poesía.

 

Su contexto social fue el del Montevideo de mediados del siglo XX, un entorno urbano en el que la modernización convivía con la pobreza, la desigualdad y la soledad de la vida obrera.

 

II. Obras principales

 

Entre sus libros más destacados se encuentran:

 

Tiempo y tiempo (1942)

 

Los siete sobre el mismo tema (1943)

 

Poemas del hombre común (1949, póstumo)

 

Poemas póstumos (1956)

 

Estos textos conforman un corpus coherente, centrado en la condición humana, el paso del tiempo y la vida cotidiana, con un estilo de gran pureza expresiva.

 

III. Estilo literario

1. Lenguaje

 

Falco utiliza un lenguaje llano, coloquial y transparente, que busca la sinceridad más que la ornamentación.

Rechaza la retórica grandilocuente y prefiere la palabra justa, exacta, sencilla. Su poesía parece “hablada”, cercana a la conversación.

 

Ejemplo:

 

“Yo soy un hombre que pasa, que mira y que recuerda...”

 

Esa sencillez no es pobreza expresiva, sino una decisión estética y ética: su lenguaje refleja su visión del mundo, sin artificio ni impostura.

 

2. Tono

 

El tono dominante es melancólico, reflexivo y sereno, aunque con momentos de ternura y humor leve.

Hay una tristeza luminosa, una aceptación de la vida con sus penas y su belleza mínima.

 

3. Forma

 

Predomina el verso libre, aunque a veces utiliza rimas suaves o cadencias regulares.

Su ritmo es pausado, casi meditativo, y se apoya en la repetición de palabras y en la musicalidad del habla cotidiana.

 

4. Imágenes y símbolos

 

Falco no abunda en metáforas elaboradas. Sus imágenes son concretas y cotidianas: el pan, el trabajo, la casa, el silencio, la lluvia, el barrio.

Estas imágenes funcionan como símbolos de lo universal en lo común: lo pequeño se vuelve trascendente.

 

Ejemplo:

 

“La casa, el pan, la silla, la ventana:

cosas sencillas que guardan el alma del hombre.”

 

 

IV. Temas centrales

 

1. El hombre común

 

El tema central de toda su obra es la dignidad del hombre sencillo. Falco canta a los trabajadores, los pobres, los anónimos que viven sin gloria pero con nobleza.

Reivindica una poesía humana, no elitista, que hable desde y para el pueblo.

 

“Yo no canto a los héroes,

canto al hombre que espera su salario.”

 

2. El tiempo y la fugacidad

 

El paso del tiempo es una preocupación constante.

Falco percibe la vida como un fluir inevitable, en el que el hombre lucha por conservar la memoria y la esperanza.

El tiempo no es trágico, sino melancólico y contemplativo, un recordatorio de la fragilidad humana.

 

3. La soledad y la incomunicación

 

A pesar de su cercanía al pueblo, Falco percibe la soledad interior del ser humano moderno.

En muchos poemas se siente un vacío existencial, una búsqueda de sentido en medio de la rutina.

 

4. La muerte y la trascendencia

 

La muerte aparece sin dramatismo, como parte natural de la vida.

Falco la acepta con serenidad, incluso con ternura: la muerte es continuidad, no fin.

 

5. La esperanza y la solidaridad

 

Aunque su poesía es melancólica, está impregnada de una fe en la bondad humana.

Su mirada no es pesimista, sino compasiva: encuentra belleza y valor en lo cotidiano y en la fraternidad.

 

V. Influencias

 

Antonio Machado y los poetas de la Generación del 98 española: por la introspección y el tono conversacional.

 

Juan Ramón Jiménez: por la pureza expresiva.

 

Poesía social latinoamericana: aunque Falco no fue militante político, su sensibilidad lo acercó a esta corriente por su empatía con los humildes.

 

Existencialismo (en un sentido moral, no filosófico): por la reflexión sobre la soledad, el tiempo y la autenticidad.

 

VI. La ética del poeta

 

Falco encarna una ética de la sencillez. No concibe la poesía como adorno, sino como testimonio.

Su figura de poeta humilde, coherente con su palabra, se volvió un símbolo moral y cultural en Uruguay: el poeta que vive como escribe.

 

VII. Legado

 

El legado de Liber Falco es doble:

 

Estético: su poesía marcó una vía de expresión naturalista, sincera y profunda, que influenció a autores posteriores como Benedetti, Circe Maia y Washington Benavides.

 

Humano: su ejemplo vital —humilde, solidario, sin vanidad— lo convirtió en un referente ético y moral dentro de la literatura uruguaya.

 

Hoy se lo considera el poeta del hombre común, una figura que encarna la posibilidad de que la poesía brote de la vida simple y la haga perdurable.

 

VIII. Conclusión

 

La obra de Liber Falco es una de las más puras expresiones del humanismo poético rioplatense.

Su voz, sin adornos ni estridencias, logra lo que pocos poetas consiguen: hacer que lo cotidiano revele lo eterno.

En sus versos, el pan, la lluvia, la mirada del vecino o el paso del tiempo se vuelven símbolos de la condición humana.

 

Su poesía perdura porque sigue recordándonos que la belleza no está en la perfección, sino en la verdad con que se nombra la vida.

LÍBER FALCO.- POEMAS

Este poeta, de escasa formación intelectual, supo encontrar, quizás en forma intuitiva, un camino de comunicación con el lector que se siente identificado con las imágenes y los sentimientos que aparecen en sus versos.

De muchos de sus poemas surgen imágenes que son propias del ambiente cultural montevideano, lo que permite que en el reconocimiento de lo que nos es común, pueda existir un lazo de unión inmediata.

Dice Alberto Paganini en un artículo de la revista CEIPA: "La poesía de Falco es una poesía de intuición directa. Las palabras no son barreras para el lector, sino el camino más rápido y seguro".

Los grandes temas que se desprenden de su producción son: la muerte, la angustia, la soledad, el amor hacia la gente y las cosas, el tiempo. 

Muchas veces emplea formas simbólicas reiteradas, casi obsesivas, otras empleara formas explícitas, directas. 

En el prólogo del libro "Tiempo y Tiempo" dice Heber Raviolo: "Hay un aspecto que es imposible pasar por alto en la poesía de Falco: en una primera instancia, pocos poetas podemos encontrar en el panorama de nuestra literatura, más atormentados, más angustiados por el soplo helado de aquellos grandes personajes, viejos como el hombre y la poesía: el tiempo, la soledad, la muerte. 

Pero no obstante ello, su obra rebosa de vitalidad, y aun en sus momentos más desolados parece trascender una salud espiritual que transforma lo que pudo ser un desesperante callejón sin salida en un verdadero cántico de amor, de amor en la alegría y en el dolor, en la soledad y en la amistad, en la muerte y en la vida".




YO NACI EN JACINTO VERA



Yo nací en Jacinto Vera.¡
Qué barrio Jacinto Vera!
Ranchos de lata por fuera
y por dentro de madera.
De noche blanca corría,blanca corría la luna
y yo corría tras ella.
De repente la perdía
de repente aparecía,
entre los ranchos de lata
Y por adentro madera.
!Ay, luna, mi luna blanca.
Luna de Jacinto Vera!



Probablemente sea la uniformidad de los ranchos de Jacinto Vera que lo obliga a elevarse hacia la luna, símbolo abstracto de una poesía inalcanzable, pura y perfecta, en el poema "Biografía".


INVITACIÓN


Tengo un atajo en el cielo
por donde solo yo paso.
Pero hoy tú vendrás conmigo,
conmigo vendrás del brazo.
Tú, muchacha y mis amigos
todos iremos del brazo.

Tengo un atajo en el cielo.
Vendrás tú, yo, iremos todos
Todos iremos del brazo.


LA LUNA




Tan perfecta y blanca.
Tan alta!
Tan lejana y blanca.

Lejos de la muerte,
y de la vida lejos.
Lejos de los llantos.
De las risas, lejos.
Tanto!

No sabe esta luna
cómo todo es triste.
Cómo es bello el mundo
y la misma muerte acaso,
acaso, es volver sin irse.

Sola arriba, sola.
Tan perfecta y blanca.
Tan alta!
Tan tejos de todo!

Nada arriba, nada.
Ella sola y nada.


POEMA EN LA TARDE


Muchachas, muchachos,
a la rueda rueda
que en mi pecho tengo
toda la música de la tarde
y una alegría azul, que tiñe mis pupilas.

Muchachas, muchachos,
a la rueda rueda.
Que vuestra sea la calle
y toda la vereda.

Niña mía, si estás triste
te bajaré una estrella
y a la rueda rueda
tú jugarás con ella.

Muchachas, muchachos,
a la rueda rueda.
Que vuestra sea la calle
y toda la vereda.


DESPEDIDA


La vida es como un trompo, compañeros.
La vida gira como todo gira,
y tiene colores como los del cielo.
La vida es un juguete, compañeros.

A trabajar jugamos muchos años,
a estar tristes o alegres , mucho tiempo.
La vida es lo poco y lo mucho que tenemos;
la moneda del pobre, compañeros.

A gastarla jugamos muchos años
entre risas, trabajos y canciones.
Así vivimos días y compartimos noches.
Mas, se acerca el invierno que espero tantos años.

Cuando el Sol se levanta despertando la vida
y penetra humedades y delirios nocturnos,
cómo quisiera, de nuevo, estar junto a vosotros
con mi antigua moneda brillando entre las manos!

Mas se acerca el invierno que esperó tantos años.
Adiós, adiós, adiós, os saluda un hermano
que gastó su moneda de un tiempo ya pasado.
Adiós, ya se acerca el invierno que esperó tantos años.


FUERA LOCURA 


Fuera locura pero hoy lo haría:
Atar un moño azul en cada árbol.
Ir con mi corazón de calle en calle.
Decirle a todos que les quiero mucho.
Subir a los pretiles,
gritarles que les quiero.

Fuera locura,
pero hoy lo haría.


SOBRE LOS MUROS


Hoy subo veinte cometas.
¡Sobre los muros
veinte cometas!
…………………..
Debajo de un muro triste
estaba mi corazón.
Como un avaro oculto contando su dinero,
estaba mi corazón.
¿Cómo un avaro o como un prisionero?
Ah…

¡Júbilo marinero!
no más muro carcelero
ni corazón prisionero.
Ya sobre los viejos muros,
está mi corazón.
Y sobre el muro que el hombre
puso al hombre
está mi corazón.

Sube mi corazón, cometa mía.
Roja lágrima mía, encendida en el día
y en día latiendo amaneceres.
¡Sube! Mi corazón…!

  




ESTA CALLE VIEJA


de "Cometas sobre los muros"

Líber Falco

 

       Esta calle vieja

de viejas paredes

de aire viejo y triste

de muros y musgos.

 

Calle amarga

donde es triste vernos

vestidos de fantasmas

donde todo es triste

porque fue

y no ha sido.

Porque ya ha pasado

y porque el tiempo es triste.



INFANCIA (FALCO)

de Líber Falco

 

Vivías en una casa grande.

Grandes pájaros asomaban a tus ventanas.

Y como su todo por primera vez

por vez primera todo se aprestara a vivir

cada mañana de nuevo y siempre

descubrías las cosas y los seres del mundo,

de nuevo y siempre cada mañana siempre.

 

Mas, el tiempo pasó.

Pasaron días y días; tiempo y tiempo.

Y vino, y sobrevino la noche.

 

FUENTES

http://uruguayeduca.anep.edu.uy/

https://es.wikipedia.org/

https://letras-uruguay.espaciolatino.com/

https://www.ecured.cu/

https://www.mcnbiografias.com/

https://www.buscapalabra.com/ 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario