UNO DE LOS MAS
GENIALES
PINTORES
UNIVERSALES
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la
Santísima Trinidad Ruiz Picasso nació en Málaga, España el 25 de octubre de 1881 en el N.º 36 de la plaza de la Merced de Málaga, conocido como Pablo Picasso,
Fue un pintor y escultor español, figura excepcional como
artista.
Picasso fue protagonista y creador inimitable de las
diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde
el cubismo hasta la escultura neofigurativa, del grabado o el aguafuerte a la
cerámica artesanal o a la escenografía para ballets.
Su obra inmensa en número,
en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años
de actividad creadora.
Padre de Picasso (1896)
.
Madre de Picasso (1896)
Hijo
primogénito del matrimonio
formado por el pintor vasco José Ruiz Blasco y la andaluza María Picasso López. El padre era profesor de dibujo en la Escuela Provincial de Artes y Oficios,
conocida como Escuela San Telmo.
En el año 1884, nació María Dolores Ruiz Picasso (Lola), hermana de Pablo y familiarmente conocida como Lola. Picasso la tomó como modelo para sus dibujos.
En el año 1887 nació su segunda hermana María Concepción Ruiz Picasso,( Conchita).
La primera infancia de Pablo transcurrió entre
las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e
hijo, que ambos cultivaban con devoción.
El niño era un escolar menos que
discreto, bastante perezoso y muy distraído, pero con precoz facilidad para el
dibujo, que su padre estimulaba.
Pablo y su hermana Lola año 1889
El pequeño picador
amarillo (1889)
En el año 1889, a los ocho años, tras
una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador
amarillo, su primera pintura al óleo, de la que nunca se separó.
En 1891 se trasladó con su familia a Barcelona, donde el padre ingresó como profesor de la Escuela de Bellas Artes da Guarda.
En el año 1892 Pablo ingresó a la Escuela donde trabaja su padre y dio inicio a sus estudios de dibujo.
Lola
Ruiz Picasso (hermana del artista). Fotógrafo: José Sellier. Herederos de Ricardo Huelin Ruiz-
Blasco, Madrid
Lola
acunando a su muñeca. Álbum de La Coruña
1894. Lápiz grafito sobre papel
Lola con su muñeca. Álbum de La Coruña
1894. Lápiz grafito sobre papel
En 1894 creó un
periódico personal, ilustrado con retratos y caricaturas. Pintó los primeros
retratos de su familia y otros modelos.
El 10 de enero de 1895
falleció a los siete años María de la Concepción Ruiz Picasso, la hermana
pequeña del genio -que entonces contaba sólo 13 años-; el hecho terminó
marcando decisivamente la trayectoria vital del artista malagueño. Muchas de
sus obras incluyen referencias a su hermana.
Los picassianos investigan hasta
qué punto la muerte de Conchita pudo afectar a la obra del pintor, así como a
las relaciones que mantuvo con la mujeres y con sus hijos, en especial con su
hija Maya.
El artista, al parecer, padecía una obsesión profunda por la muerte
y sus consecuencias.
En el año 1895 Pablo rindió examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja donde estudia durante dos años.
Primera comunión de Lola (1896)
Autorretrato (1896)
Ciencia y caridad
En la obra se representa a un médico y a una monja con un niño,
personajes que rodean a una mujer enferma –se supone que la madre de la
criatura- que se encuentra acostada en una cama.
El médico, sentado mientras toma el pulso a la mujer -una enferma de
aspecto lánguido y desnutrido, a punto de fallecer- observando su reloj
de bolsillo, encarna la ciencia. La caridad está
representada por la monja-cuya presencia en los hospitales solía ser
habitual- que, con el niño –futuro huérfano- en brazos, ofrece a la
moribunda un tazón de caldo reconfortante. La habitación es mísera, a
juzgar por el aspecto de las paredes, la ventana permanece cerrada y la
decoración es sobria, prácticamente desnuda.
En el año 1897 obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad,
todavía de un realismo académico, en la que el padre ha servido de
modelo para la figura de un médico.
La distinción lo estimula a rendir
oposición al curso adelantado en la Academia de San Fernando.
Su trabajo, influenciado por El Greco y Toulouse-Lautrec, obtiene una medalla de oro en la Exposición de Bellas Artes de Málaga.
Siguiendo las
intrucciones de su padre continuó su formación artística en la Real Academía de
Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
En 1898 Picasso enfermó de
escarlatina y vuelve a Barcelona abandonando sus estudios en Madrid.
Se trasladó a Horta d’Ebre (hoy Horta de Sant Joan, en Terra Alta, Tarragona), invitado por su amigo Manuel Pallarès.
Els
Quatre Gats ("los cuatro gatos" en lengua castellana) fue un
establecimiento hostelero (cervecería, cabaret, restaurante) inaugurado en
Barcelona el 12 de junio de 1897.
La
primera muestra individual que Pablo Picasso realizó en su vida tuvo lugar allí
en febrero de 1905.
En el año 1899 regresó a Barcelona frecuentando la cervecería Els Quatre Gats, lugar de reunión del arte de vanguardia. Compartió tertulias con Carles Casagemas, Jaume Sabartés, los hermanos Reventós, los hermanos Soto, los hermanos Cardona y Joan Vidal
Ventosa.
En 1900 en Els Quatre Cats se realizó la primera
exposición individual de Picasso. Viajó a París, capital del arte en ese
momento, con su amigo Carles Casagemas para participar en la Exposición
Universal.
Conoció al que sería su primer marchante, Pere Mañach, y a la
galerista Berthe Weil (en inglés).
Comenzó una etapa de varios años en las que
realizó varios viajes entre Barcelona, París, Madrid y Málaga.
La niña y la paloma (1901)
Cabeza de Mujer (1901)
Jaume Sabartés (1901)
Mujer azul (1901)
.

Arlequín Acodado (1901 )
Caagemas en su lecho de muerte
Evocación. El entierro de Casagemas,
En el año 1901 se trasladó a Madrid.
Su pintura entró en la etapa
denominada período azul, fuertemente influida por el simbolismo. Este
cambio de estilo fue debido a que su gran amigo Carlos Casagemas, con el que había viajado a muchas partes de España y
Francia, se suicidó el 17 de febrero.
Es por
eso que Picasso eligió al azul como el color que
representaría esos sentimientos de dolor, angustia y pena y es así como
decide utilizar distintos tonos de azules en todas sus obras durante
esta época. Por eso se lo llama periodo azul.
Este trágico hecho lo marcó de tal manera hasta el punto de dedicarle varios cuadros en los que recreaba a su amigo muerto o su entierro.
Picasso fundó con Francesc d’Assís
Soler la revista Arte Joven, de la que se editaron
5 números.
Volvió a Barcelona.
Del 1 al 16 de junio, expuso conjuntamente con
Casas en la Sala Parés de Barcelona.
Realizó el segundo viaje a París.
Del 25 de junio al 14 de julio, realizó la primera exposición en
París, en la galería Vollard, donde expuso conjuntamente
con el pintor vasco Francisco Iturrino.
Allí conoció al poeta Max Jacob.
.

Madre e hijo (1902)
Las dos hermanas (1902)
El color azul inunda esta obra. Se trata de dos mujeres, una de ellas
con un bebé en brazos al que solo le podemos ver la mano y parte de la
cabeza, cuyas figuras reflejan abatimiento y desesperación, pero que
intentan darse consuelo la una a la otra. La angustia sobrecogedora de
esta imagen se complementa con sus vestiduras (túnicas o mantas para
protegerse del frío, pies descalzos y cabeza cubierta por un pañuelo) y
por el paisaje: una fría noche en lo que parece ser un patio de paredes
desnudas. Gracias a esta descripción gráfica, podemos afirmar que son
dos reclusas de la prisión femenina de St. Lazare (París), a la que
Picasso tuvo acceso en 1901 y donde quedó impresionado por tal
desconsuelo.
En 1902 regresó a Barcelona y realizó el tercer viaje a París, donde vivió y trabajó, con
estrecheces, en la habitación de Max Jacob.

Guitarrista ciego (1903)
En el año 1903 regresó a Barcelona. Inició los estudios para La vida, obra maestra de la
época azul, actualmente en el Cleveland Museum of
Art.
La planchadora (1904)
La Celestina (1904)
En 1904 realizó el cuarto y definitivo viaje a París. Se instaló en Montmartre en el edificio
conocido como Bateau-Lavoir, de la calle de Ravignan,
13.
Allí conoció a Fernande Olivier, que será su compañera hasta 1912.
También
conoció a los poetas Guillaume Apollinaire
y André Salmon. Frecuentó el circo Medrano.
Picasso a los 23 años
En la primavera de 1904, Picasso decidió trasladarse definitivamente a París y estableció su estudio en las riberas del Sena, en el
barrio de Montmartre, una colina en la orilla derecha norte, que había
sido el corazón de la vida artística de la ciudad en los años 90 del
siglo XIX.
Fernande Olivier

Fernande Olivier, Pablo Picasso y Ramón Reventós (1906)
Es en 1904 que empieza una relación con Fernande Olivier quien será su compañera
sentimental y modelo hasta 1912.
En la capital francesa trabó amistad, entre otros, con los poetas Guillaume Apollinaire y Max Jacob y el dramaturgo André Salmon; entre tanto, su pintura experimentó una nueva evolución, caracterizada por una paleta cromática tendente a los colores tierra y rosa. Al poco de llegar a París entró en contacto con personalidades periféricas del mundillo artístico y bohemio, como los estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sería su marchante por siempre, Daniel-Henry Kahnweiler.
En el año 1905 puso fin de su época azul y comenzó la
época rosa.
Picasso conoce a los hermanos Leo y Gertrude Stein, figuras clave
de la vanguardia intelectual en París.
Fernande Olivier con pañuelo (1906)
Henri Matisse
En 1906 Picasso conoce a Henri Matisse a
través de los hermanos Stein.
Hacia finales de ese año Pablo
Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato que iba a
cambiar el curso del arte del siglo XX, Les demoiselles d'Avignon.
En
esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe
citar como principales el arte africano e ibérico y elementos tomados
del Greco y Cézanne.
Bajo la constante influencia de este último, y en
compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se adentró
en una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde el
Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica
del volumen: fue el inicio del cubismo.
1907 Picasso pinta Les demoiselles
d'Avignon dando los primeros pasos hacia el Cubismo. Conoce a Daniel-Henri
Kahnweiler quien será su principal marchante.
Conoce a Georges Braque.
En el año 1908 Picasso y Braque colaboran el la
creación y el desarrollo del Cubismo.
En 1909 Picasso permanece en París, pero se
muda del barrio de Montmartre .
Eva
Gouel
Retrato
del marchante Vollard
En el año 1911 Picasso es arrestado durante la
investigación del robo de la Gioconda en el Museo del Louvre.
Conoció a Eva
Gouel cuando estaba presentando su
último cuadro, ya cubista.
Mattisse se enfrentó
a Picasso por ese cuadro.
Mattise dijo que aquello
parecía un ideograma tridimensional, pura
geometría y que el camino que abrieron los ‘fauvistas’
no era para terminar así.
Cubos por todas partes.
Tantos siglos de historia para aprisionar la
pintura en un cubo distorsionado.
Y terminó
preguntando si había alguien capaz de ver algo en
aquel cuadro. Eva respondió que era el retrato
del marchante Vollard.
Todos los asistentes
entonces sí se dieron cuenta. Picasso respondió
primero a Matisse diciendo que él y Braque
estaban intentando la cuadratura del círculo,
atravesando la forma cerrada.
Después se dirigió
a Eva y le preguntó cómo reconoció a Vollard.
Eva respondió que por que lo miraba con los ojos
entrecerrados.
Aquella muchacha que sabía mirar
con los ojos entrecerrados sería la primera a la
que verdaderamente amó, según confesó más
tarde. O quizás a la única.
También Eva pertenecía al grupo de la bohemia de
París, pero era la antítesis de Fernande, aunque
fueron amigas. Menuda, tierna, dulce, muy bella.
Su rostro se oculta tal vez en muchos de los
cuadros cubistas de aquellos años.
Picasso
sintió hacia ella, durante una relación que la
muerte cortó muy pronto, una pasión de
adolescente romántico. «La quiero muchísimo y
pondré su nombre en mis pinturas»; escribió a
un amigo.
La llamó ‘Ma Jollie’ y ese nombre
figura en muchos de sus cuadros cubistas de
aquella época.
Mi
guitarra por una mujer bonita, París, invierno o 1911 - 1912.
Pintura dedicada a Eva Gouel.
MoMA,
New York.
Durante 1912 desarrolló el Cubismo sintético.
Picasso realiza los primeros collages pegando trozos de papel en sus pinturas.
Rompe su relación con Fernande Olivier y se muda a otra residencia en París con
Eva Gouel.
En el año 1913 falleció el padre de Picasso.
En 1914 el Cubismo llegó a su fin como
movimiento con la movilización de Georges Braques para tomar parte en la
Primera Guerra Mundial.
1915 – Mujer en sillon. Eva Gouel (Coleccion de la Sra. Gantz, Nueva York)
1915 Muere Eva Gouel de cáncer,
después de cuatro años junto al pintor.
A pesar de que se dice que fue el gran
amor de su vida, lo cierto es que no contrajeron matrimonio.
De cualquier
manera, estas ausencias hacen que Picasso se sienta invadido por una fría
soledad que resulta insoportable a su temperamento mediterráneo.
1916 Picasso conoce a a través del escritor
Jean Cocteau al fundador de los Ballets Rusos, Serguéi Diáguilev, compañía en
la que colabora con el diseño de decorados y vestuarios.
Picasso y Miró en el pabellón español de la Feria Internacional de París (1917)
1917 Picasso conoce a Olga Khokhlova.
1918 Picasso contrae matrimonio con Olga y
se muda a un nuevo domicilio en París.
Exposición de Picasso y Matisse organizada
por el marchante Paul Rosenberg en la Galería Paul Guillaume en París.
Olga Koklova
Pablo Picasso y Olga Koklova
El 12 de julio de 1918 Pablo Picasso se casó con Olga Koklova, primero en la ceremonia legal requerida y luego
en la Iglesia Ortodoxa Rusa de la calle Daru, en
París.
1920. Pablo Picasso en su estudio en París, Francia. FOTOS GETTY
Tamara
Karsavina como Pimpinella o Pulcinella
Traje diseñado por Picasso
Escenografía de Pulcinella diseñada por Picasso
En el año 1920 Picasso realiza
su tercera colaboración con la compañía de Diaghilev en Pulcinella
que es un ballet de Igor Stravinsky basado en una obra de teatro del siglo
XVIII en torno al personaje Pulcinella o Polichinela originario de la commedia
dell'arte.
El ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920 bajo
la dirección de Ernest Ansermet.
El bailarín Léonide Massine creó el libreto y
la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales.
Joan
Miró
Ese mismo año Joan Miró visita
por primera vez el taller de Picasso y surge una buena amistad.
Pablo y su hijo Paulo (1923)
En el año 1921 nació de su hijo Paulo. Fue el único hijo que vivió siempre con su padre.
André
Bretón
En 1923 conoció al poeta y
crítico André Breton, abanderado del movimiento surrealista. Pasa el verano en
Cap d’Antibes.
Pablo Picasso empezó a interesarse por la escultura a raíz de su
encuentro en 1928 con el artista catalán Julio González; entre ambos
introdujeron importantes innovaciones, como el empleo de hierro forjado.
En 1935 nació una hija, María de la Concepción (Maya), en homenaje a la hermana muerta, de una nueva relación sentimental, Marie-Therèse, con quien Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova
Marie Thérése la inscribió en el
registro como "de padre desconocido"; Picasso fue padrino del bautizo.
A partir de 1936, Marie-Therèse y Olga Koklova,debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.
Guernica - Inspirado en el
bombardeo de Guernica, España, durante la Guerra Civil española, Pablo Picasso
completó su obra más famosa, en 1937.
Esta obra fue originalmente encargada por
el gobierno español e intentaba representar el sufrimiento de la guerra y finalmente
presentarse como un símbolo de paz.
El estallido de la guerra civil española lo empujó a una mayor concienciación política, fruto de la cual es una de sus obras más conocidas, el mural de gran tamaño Gernika.
La hija de la artista tiene dos años con un barco (1938 )
Maya con su muñeca
Maya con su muñeca es un retrato de su hija pintado en el año 1938.
Maya no fue retratada muchas veces por su padre; la relación de éste con
MarieThérése y el nacimiento de la niña era conocidos por pocos amigos. Como sucede en los retratos de Paulo, encontramos en éste el toque
delicado del padre enternecido ante su hija.
El rostro de la pequeña
Maya es representado aquí de perfil y de frente a la vez.
Los ojos
desparejos, vivos e intensos, miran fijamente a su padre, como
estableciendo una tierna complicidad.
En el año 1940 Picasso escribió la obra
de teatro El deseo atrapado por la cola.
Françoise Gilot y Picasso
Françoise Gilot
Françoise Gilot y Picasso
En 1943 conoció a Françoise Gilot y empieza una
relación con ella. Gilot no sólo se convierte en
modelo del Pintor sino también en madre de dos de sus hijos: Claude y Paloma.
Cuando comenzaron su idilio, Picasso
aún estaba comprometido con Dora Maar por lo que esta nueva relación con Gilot
causa a Dora graves problemas emocionales, que terminan por volverla loca.
En el año 1944 Picasso se afilió al Partido Comunista
en Francia.
En 1945 Picasso colaboró con Fernand Mourlot
realizando litografías en su taller.
En el año 1946 se realiza una exitosa exposición retrospectiva de
Picasso en el MoMA de Nueva York. Picasso trabaja en el Palacio Grimaldi,
futuro Museo Picasso de Antibes.
Picasso y su hijo Claude
En 1947 nació Claude, primer hijo de Françoise
y Picasso. Se mudan a Vallauris, en la Provenza francesa, donde trabaja con
cerámica. La talentosa joven colaboró con el descubridor del cubismo y contribuyó con su
trabajo al desarrollo de la etapa ceramista de Picasso. Se instalaron en
Antibes y Picasso trabajó en el taller Madoura.
En el año 1948 Picasso dio un discurso a favor de la
liberación de Pablo Neruda en el Congreso de Intelectuales por la Paz que se
celebró en Polonia.
Françoise Gilot con Claude y Paloma, hijos de Picasso
En el año 1949 nació la segunda hija de Françoise y Picasso, Paloma.
En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje.
Jacqueline Roque
En el año 1953 Françoise abandona a Picasso. Picasso
conoce a su última pareja sentimental, Jacqueline Roque.
Retrato de Sylvette (1954) y fotografía tomada por André Villers
Picasso y Sylvette
Sylvette - Dibujo
Perfil de
Sylvette en la butaca verde.
En 1954, Pablo se fascina por una misteriosa
adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios llamada Sylvette
D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su
elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras
más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de
Sylvette en la butaca verde.
villa La Californie en Cannes.
En 1955 falleció Olga Khokhlova. Picasso y
Jaqueline se mudaron a la villa La Californie en Cannes.
En el año 1957 pintó Las Meninas, que
donará al Museu Picasso de Barcelona en 1968.
En 1958 compró el castillo de
Vauvenargues, cerca de Aix en Provence.
En el año 1958, Lola, la hermana de Pablo, murió en Barcelona a la edad de 74 años.
Jacqueline Roque
Foto de Douglas Duncan
Picasso y Jacqueline Roque
Foto de Douglas Duncan
Nore Dame de Notre de Vie en Mougins
En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación sentimental de importancia y se van a vivir a Mougins.
Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta el día de su muerte.
En el año 1963 se inaugura el Museo Picasso de
Barcelona con el nombre Colección Sabartés.
Retrato azul de Sabartés (1901)
Las
Meninas
Las
Meninas- Infanta Margarita María
Las
Meninas de Picasso es un conjunto de 58 cuadros
expuestos en el Museo Picasso
de Barcelona, pintados por el
genio malagueño en 1957, en los que analizó y
recreó el
cuadro pintado Velázquez 300 años antes.
En1968 ante la muerte de Sabartés, Picasso
hace una donación de obras al Museo Picasso de Barcelona en su honor , el Retrato azul de Sabartés y la serie de Las Meninas
En el año 1970 Pablo realiza una gran donación al Museo Picasso de Barcelona de las más de 900 obras que se
conservaban en el domicilio de su familia en Barcelona.
En 1971 se instalan 8 pinturas
de Picasso en la Grande Galerie del Louvre, primera vez que se cuelgan en el
Louvre las obras de un artista vivo.
Castillo de Vauvenargues
El 8 de abril de 1973, muere
Pablo Ruiz Picasso en Notre Dame de Vie, en Mougins.
El 10 de abril es
enterrado en el jardín de su castillo de Vauvenargues.
Pablo
Picasso ha sido homenajeado post mortem de múltiples maneras para mantener vivo
su recuerdo, incluyendo museos, calles, placas, sellos, premios y productos
relacionados.
Museos
dedicados a Picasso
Museo Picasso Málaga
En
Málaga, su ciudad natal, existen dos museos importantes: el Museo Picasso
Málaga, que alberga más de 285 obras entre pinturas, esculturas y cerámicas.
El Museo Picasso Málaga es el más visitado de Andalucía y muestra todo el desarrollo artístico de Picasso desde sus primeras obras hasta sus últimas creaciones.
Fundación Picasso Museo Casa Natal
Fundación Picasso Museo Casa Natal, la casa donde nació el artista
transformada en museo.
Museo Picasso de Barcelona
Abierto al público en 1963, el
Museo Picasso de Barcelona reúne obras de juventud del artista malagueño que
nos muestran no solo su evolución en los inicios de su carrera, sino también su
vinculación con la ciudad. Las 4.249 obras que componen sus fondos lo
convierten en un museo de gran relevancia internacional y cita obligada para
los visitantes que acuden a Barcelona.
El museo nace de la propia
voluntad de Picasso que, en 1960, manifiesta su deseo de abrir un museo
dedicado a su obra en la ciudad en la que se formó.
En 1963 y gracias al
trabajo de su secretario personal, Jaume Sabartés, el museo ya era una
realidad. Sin embargo, a causa de la oposición manifiesta del artista al
régimen, el museo no pudo ser abierto con el nombre con el lo conocemos
actualmente y fue inaugurado bajo el nombre de Colección Sabartés.
Además,
el Musée Picasso de París conserva la mayor colección del artista y organiza
exposiciones y homenajes internacionales.
Calles,
monumentos y placas
Plaza Pablo Picasso en Madrid
En Madrid
existe una plaza dedicada a Pablo Picasso con un monumento realizado por el
arquitecto Joaquín Roldán, inaugurado en 1980, con un sistema de placas de
hormigón que rinde homenaje al pintor malagueño.
La
escultura de Pablo Ruiz Picasso sentado en un banco de la Plaza de la Merced,
en Málaga, es una obra del escultor Francisco López Hernández inaugurada el 5
de diciembre de 2008.
Se encuentra justo frente a la casa natal de Picasso, que
hoy es sede de la Fundación Picasso. La escultura es de bronce, mide 1,40
metros de altura y representa al artista en una pose contemplativa, con un
cuaderno y un lápiz en las manos, sentado en un banco de mármol. La figura es
ligeramente más grande que la estatura real de Picasso.
Esta
escultura es un punto favorito para turistas y locales que suelen sentarse
junto a ella para fotografías.
Además, la estatua se ha usado en diversas
performances y eventos culturales como la “Noche en Blanco” de Málaga, donde se
decora según la temática del evento. En 2013, un intento de robo de la estatua ocurrió,
pero el peso de la obra impidió que los vándalos se la llevaran lejos.
La
ubicación en la Plaza de la Merced es muy significativa, pues fue el lugar
donde Picasso creció y jugó en su infancia, un espacio que sigue siendo un
centro cultural y artístico de Málaga.
Esta obra simboliza la conexión profunda
entre Picasso y su lugar de origen, y es un tributo vivo en el corazón de la
ciudad que vio nacer a uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Sellos
postales
El Correo
Uruguayo presentó una hoja filatélica con un sello conmemorativo dedicado a
Picasso, en honor al cincuentenario de su fallecimiento, destacando su legado
universal. Otros países también han emitido sellos con su imagen.
Premios
La UNESCO
creó la Medalla Picasso en 1981 para galardonar a personalidades destacadas en
el mundo del arte y la cultura, diseñada por Joan Miró. Esta medalla es un
reconocimiento oficial que permite perpetuar su nombre y legado
internacionalmente.
Otros
homenajes y productos
"Corrida Picassiana"
En Málaga
se realizan actividades culturales, exposiciones y eventos especiales en torno
a su figura, como la "corrida Picassiana" durante la Semana Santa,
donde los toreros usan trajes inspirados en su arte, y exposiciones temporales
en la Fundación.
Pablo Picasso es figura central en programas
culturales internacionales coordinados entre los gobiernos francés y español
que organizan exposiciones y simposios para analizar y difundir su obra y
legado LEGADO

El legado
artístico de Pablo Picasso que perdura hasta hoy es vasto y fundamental para la
historia del arte moderno y contemporáneo. Picasso fue un innovador constante
que revolucionó la forma en que se entiende y se hace arte, dejando una huella
imborrable en múltiples dimensiones:
Fue
cofundador del cubismo, un movimiento revolucionario que rompió con las normas
tradicionales de la representación visual al mostrar los objetos desde
múltiples puntos de vista simultáneamente mediante formas geométricas.
Este
enfoque transformó la pintura, la escultura y la concepción misma del espacio
visual en el arte.
Picasso
exploró y combinó varios estilos a lo largo de su vida artística, incluyendo el
surrealismo, el expresionismo y otros movimientos, siempre buscando expandir
los límites de la creatividad.
Su versatilidad ha inspirado una enorme
diversidad de artistas posteriores.
Obras
emblemáticas como "Guernica" dejaron un legado artístico con profundo
contenido político y social, mostrando la capacidad del arte para denunciar la
violencia y el sufrimiento humano, además de convertirse en símbolo universal
de paz y resistencia cultural.
Su
dominio del color, la forma y la composición ha influido en generaciones de
artistas, fomentando un uso audaz y experimental que todavía se refleja en el
arte contemporáneo y en la cultura visual, desde la pintura hasta el arte
urbano y la cultura pop.
El legado
de Picasso trasciende su obra plástica y se manifiesta en la manera en que se
aborda la creatividad artística hoy en día, siendo un paradigma de la
modernidad, un catalizador de nuevas corrientes y un punto de referencia
constante para la innovación y la expresión artística.
Picasso
no solo cambió la historia del arte con su invención del cubismo y su obra
vasta y heterogénea, sino que su legado sigue vivo como fuente de inspiración y
modelo de renovación artística constante en el arte contemporáneo y más allá.
FUENTES:
http://es.wikipedia.org
http://www.artehistoria.com/
http://www.cromacultura.com
http://www.blogmuseupicassobcn.org/
http://www.biografiasyvidas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario