viernes, 31 de octubre de 2025

31 DE OCTUBRE DE 1632 NACIÓ JOHANNES VERMEER

UN GRAN MAESTRO DEL ARTE BARROCO


Johannes Vermeer van Delft fue bautizado, como cristiano en la iglesia protestante, en Delft, el 31 de octubre de 1632. La fecha de nacimiento no se conoce con precisión.
Fue llamado por sus contemporáneos Joannis ver Meer o Joannis van der Meer e incluso Jan ver Meer.
Es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte barroco.
Vivió durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico y cultural.

Fue el segundo hijo, y único varón, de Reynier Jansz y Digna Baltens. 
Su padre, procedía originalmente de Amberes, y se trasladó en 1611 a Ámsterdam, trabajando de tejedor de seda oficios entonces de la clase media. 
En 1615 se casó con Digna nacida en Amberes, trasladándose  a Delft, donde abrió en 1641 una fonda llamada la Mechelen en recuerdo a una famosa beffroi o torre de Bélgica ubicada en Malinas (Mechelen en flamenco) que se encontraba en las proximidades del halle o plaza del mercado de la ciudad de Delft.

La familia vivía en Delft, que en ese tiempo era una ciudad próspera políticamente y económicamente durante la llamada Edad de Oro neerlandesa. 

No se conoce con certeza la identidad de sus maestros ni detalles precisos de su formación artística. 

Siendo casi niño, Joannes realizó  los menesteres de comercio.

Además, Reynier Jansz pertenecía oficialmente al gremio de San Lucas de Delft como marchante de arte. Allí Jansz conoció a pintores como Pieter Steenwyck, Balthasar van der Ast y Pieter Groenewegen.

Tras el deceso de su padre, en 1652, Joannes, con 20 años, heredó ese local con los asuntos comerciales de su padre. 
 
 Leonart Bramer 

Carel Fabritius

Abraham Bloemaert

El 29 de diciembre de 1653 Johannes Vermeer se hizo miembro del gremio de San Lucas  como pintor libre. A este hecho tuvo que precederle una amplia formación de seis años de aprendizaje, pues sólo como maestro se podía ser miembro del gremio.

Es posible que Vermeer fuera alumno de Leonaert Bramer, hipótesis que no ha tenido mucho eco por las diferencias de estilo, a pesar de que está documentada una relación entre ambos. También se han demostrado contactos con Gerard ter Borch.
Asimismo se ha especulado con que fuera alumno de Carel Fabritius, que a su vez había sido educado en el taller de Rembrandt.
Esta hipótesis fue ampliamente aceptada desde que en el siglo XIX, William Thoré-Bürger la defendió y sigue estando muy extendida, pero en la actualidad los expertos dudan de su veracidad.
En su lugar, se suele mencionar a Pieter de Hooch, que vivió en Delft entre 1652 y 1661, como una de las principales influencias de Vermeer, ya que se puede reconocer el estilo de Hooch, refinado y perfilado, en la pintura costumbrista de Vermeer. 
 
Algunos estudiosos creen que Vermeer fue alumno del pintor católico Abraham Bloemaert. 

No obstante que Vermeer van Delft era de familia protestante, se casó con una joven católica llamada Catherina Bolnes en abril del 1653. 

La madre de Catharina, Maria Thins, se opuso inicialmente al matrimonio. Una de las razones pudiera ser la confesión calvinista de Vermeer, mientras que Catharina Bolnes era católica. 

Sólo tras la recomendación del pintor católico Leonaert Bramer decidió Maria Thins aceptar el matrimonio. 
Tuvieron quince hijos, pero lamentablemente, cuatro murieron al nacer.

 Mujer sosteniendo una balanza-1664

 Mujer leyendo una carta

Dama en Azul. 1663-1664. Óleo sobre lienzo. 46,6 x 39,1 cm. Rijksmuseum. Amsterdam 

 The Little Street

Catherine modeló para muchas de las grandes obras de su esposo, incluyendo "Mujer sosteniendo una balanza" y "Mujer leyendo una carta". También incluyó varias imágenes de sus hijos en sus pinturas, como The Little Street.

El cuadro "The Little Street" cuadro representa un pedazo de la vida cotidiana de los holandeses de la época, ocupados en sus quehaceres. 
Vermeer unió lo cotidiano y lo eterno, consiguiendo una intimidad entre el medio y el hombre. La paleta empleada por Vermeer es más clara que la que solían utilizar Jan Steen y Pieter de Hooch en escenas similares.

Como en tantas otras ocasiones, Vermeer ha realizado cambios en la composición final, eliminando por ejemplo una figura femenina que se situaba a la derecha de la entrada del callejón. La masa vegetal que se observa a la izquierda del cuadro presenta en la actualidad una tonalidad azulada, quizá por una mala reabsorción del amarillo original.
 Como curiosidad, este es uno de los tres lienzos en los que Vermeer pintó el cielo. Los otros dos son Vista de Delft y El Descanso de Diana.
 
 La alegoría de la fé

Fue un matrimonio desafortunado: además de las diferencias religiosas, la familia de la esposa era más rica que la Vermeer. 
Parece que él mismo se hubiera convertido al catolicismo antes del matrimonio, porque su progenie tuvo nombres del santoral católico; además -entre otras cosas- una de sus pinturas llamada "La alegoría de la fe", refleja la fe en la eucaristía, pero no se sabe si se refiere a la fe de Vermeer o de quien hizo el encargo.

En 1660 la pareja se trasladó a la casa de la madre de Catherina en el Oude Langendijk. 
Su suegra, Maria Thins, era una viuda de buen pasar económico que vivía en el barrio católico de la ciudad: aquí Vermeer habría vivido con toda su familia durante el resto de su vida.
Maria tuvo un rol fundamental en la obra de este pintor: no solo la primera nieta fue llamada con el mismo nombre, también utilizó sus rentas buscando imponer al esposo de su hija, en el mundo del arte.

El Centro Vermeer de Delft  
Debido a que pintaba un promedio de sólo dos cuadros al año, debía tener otras fuentes de financiación. Se dice que Vermeer trabajaba como experto en arte.

Se sabe que ayudaba a su madre en la tasca Mechelen, en el El Centro Vermeer de Delft devuelve a la vida a este gran maestro., que ésta había heredado a la muerte de su marido y en la que Vermeer muy probablemente tenía instalado su negocio de arte, una actividad muy extendida entre los pintores neerlandeses del siglo XVII.

 En los años 1662 y 1663, así como en 1670 y 1671, Vermeer fue decano del gremio (o gulde) de San Lucas.
 Como todos los artesanos del siglo XVII debía pertenecer a un gremio para poder realizar su actividad y éste a su vez fijaba las reglas con las que trabajaban sus miembros. La posición de decano era muy influyente, lo que demuestra que Vermeer era un personaje respetado en Delft. 

Vermeer pudo ver en vida que sus cuadros alcanzaban altos precios. Pintó pocos cuadros para el mercado libre del arte.
Sus cuadros eran en su mayoría para mecenas, como el panadero Hendrick van Buyten. Pero no se sabe si los mecenas encargaban al pintor los cuadros o si sólo tenían un derecho preferencial a la compra. 
Ya se ha mencionado que además de su actividad artística, Vermeer trabajaba como experto en arte. Así, por ejemplo, comprobó la autenticidad de una colección de cuadros venecianos y romanos que el tratante de arte Gerrit van Uylenburgh quería vender por 30.000 florines al príncipe elector de Brandeburgo Federico Guillermo I. 

Viajó en 1672 a La Haya, donde examinó los cuadros junto con el pintor Hans Jordaens. Negó la autenticidad de los cuadros ante notario, declarando que el valor de los cuadros era como máximo un décimo del precio solicitado. 
A causa de la Guerra Franco-Neerlandesa iniciada en 1672, no pudo vender más cuadros.
Esto hizo que en sus últimos años de vida empeoraron las condiciones económicas, teniendo que pedir créditos. 

 
Oude Kerk (Iglesia vieja, en español) en Delft donde fue sepultado Vermeer

En sus últimos años de vida empeoraron sus condiciones económicas, teniendo que pedir créditos. A causa de la guerra franco-neerlandesa iniciada en 1672, no pudo vender más cuadros.

Según una carta del 30 de abril de 1676 de Catharina Bolnes pidiendo el perdón de parte de sus deudas, comentaba que su marido tuvo que vender cuadros con los que comerciaba durante la guerra a menor precio de su valor.

En 1675, Vermeer enfermó y murió a los pocos días. El 15 de diciembre de 1675 fue enterrado en el sepulcro familiar de la Oude Kerk (iglesia vieja, en español) en Delft.

Su mujer tuvo que renunciar a su herencia para anular las deudas y sus bienes fueron a parar a los acreedores.-


 LA OBRA DE VERMEER


La obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente se conocen 33 a 35 cuadros. Esto pudo deberse a que pintaba para mecenas, por encargo, más que para el mercado de arte.

Pintó otras obras, hoy perdidas, de las que se tiene conocimiento por antiguas actas de subastas. Sus primeras obras fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista muchas veces considerada de género, que forma la mayoría de su producción. 



Algunas de sus obras son:

    (1654)   Cristo en casa de Marta y María
    (1655)   Cristo en casa de Marta y María
    (1655)   Diana con sus ninfas
    (1655)   Santa Práxedes
    (1656)   Concierto
    (1656)   En casa de la alchueta
    (1657)   Joven durmiendo
    (1656)   La alcahueta
    (1657)   Muchacha dormida
    (1657)   Mujer leyendo una carta junto a una ventana abierta
    (1658)   Caballero y dama tomando vino
    (1658)   Calle de Delft
    (1658)   Soldado y muchacha sonriendo
    (1658)   La callejuela
    (1658)   Militar y muchacha riendo
    (1658)   La lechera
    (1659)   Muchacha con vaso de vino 
    (1660)   Clase de música interrumpida
    (1660)   Lechera
    (1661)   Vista de Delft
    (1662)   Clase de música
    (1662)   Mujer de azul leyendo una carta
    (1664)   Joven dama con collar de perlas
    (1664)   Mujer tocando el laúd junto a la ventana
    (1665)   Muchacha con el pendiente de perla
    (1665)   Mujer con balanza
    (1665)   Mujer con jarra de agua
    (1665)   Mujer de amarillo escribiendo una carta
    (1666)   Cabeza de muchacha
    (1666)   Muchacha con flauta
    (1666)   Muchacha con sombrero rojo
    (1666)   Taller del artista
    (1667)   Dama con criada y carta
    (1668)   Astrónomo 
    (1669)   Carta de amor 
    (1669)   El Geógrafo 
    (1669)   Encajera
    (1670)   Mujer escribiendo una carta y criada
    (1671)   Alegoría de la Fe
    (1672)   Mujer tocando la guitarra
    (1675)   Mujer de pie tocando el virginal
    (1675)   Mujer sentada tocando el virginal   




HOMENAJES


El mundialmente famoso pintor Johannes Vermeer murió en la miseria. Hasta 2007, solo una pequeña y discreta lápida recordaba que había sido enterrado en el panteón familiar de su suegra. Entonces se colocó una nueva lápida más grande con la que se da a Johannes Vermeer algo del reconocimiento que se merece.

SELLOS POSTALES







ESCULTURAS

 Retrato del pintor holandés famoso Juan Vermeer esculpido durante el festival de la escultura de la arena en La Haya, Países Bajos.

Festival de la escultura de la arena de la pintura de Vermeer en Scheveningen, Países Bajos.
 

LEGADO

El legado artístico de Johannes Vermeer perdura hasta hoy principalmente por su maestría incomparable en la captación y tratamiento de la luz, su habilidad para transformar escenas cotidianas en imágenes de gran serenidad y profundidad, y el uso innovador de la composición basada en la geometría.

Vermeer logró un equilibrio visual y una precisión en el detalle que le permiten transmitir una atmósfera íntima y realista, influyendo profundamente en generaciones posteriores de artistas y en el realismo contemporáneo.

Vermeer fue precursor en el uso de técnicas visuales avanzadas, como el probable uso de la cámara oscura, que le permitieron lograr efectos de nitidez y puntos de luz característicos.

Su obra, aunque pequeñísima en cantidad (solo se atribuyen unas 31-36 pinturas con certeza), es reconocida mundialmente por la forma en que representa la luz natural y los colores, evitando tonos grises en las sombras y optando por una vibración cromática única.

Además, su enfoque en escenas domésticas y cotidianas, cargadas muchas veces de simbolismo, ha sido fuente de inspiración en la fotografía, el cine y el arte realista moderno.

Su estilo ha sido admirado y estudiado no solo por su perfeccionismo técnico sino también por la atmósfera silenciosa y meditativa de sus cuadros, convirtiéndolo en un referente esencial del Barroco neerlandés y un puente hacia la modernidad en la pintura.

 La influencia de Vermeer trasciende siglos y técnicas, consolidándose como un paradigma de la representación luminosa y la elevación poética de lo cotidiano en el arte visual.​


FUENTES: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario