domingo, 26 de agosto de 2012

TÉCNICAS DE DIBUJO Y PINTURA

DIBUJAR UNA GOTA DESLIZÁNDOSE
 Artista plástico Leonardo Pereznieto




PINTAR GOTAS DE ROCÍO SOBRE  ROSAS
 Artista plástico Rinaldo Escudeiro





PINTAR UNA MANZANA
Artista Plástica Nanci Grott de Carvalho




sábado, 25 de agosto de 2012

25 DE AGOSTO DE 1825 - DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA - ALVARO FIGUEROA

A TRAVÉS DE  LA MIRADA DEL POETA  ÁLVARO FIGUEREDO

Hoy 25 de Agosto se cumplen 187 años de la Declaratoria de la Independencia realizada a orillas del río Santa Lucía en el entonces pueblo de La Florida. Para recordarlo dejo este hermoso poema de uno de los tantos poestas uruguayos.


Declaratoria de la Independencia - Eduardo Amézaga

 Romance de la Declaratoria de la
Independencia
  El acta de Independencia
los diputados redactaban.
Don Juan Francisco Larrobla
dicta con palabra tarda
lo que escribe con pluma
prolijamente cortada.

Un callado amor azul.
blanco y rojo los embarga
que la luz del patrio día
resplandece en la ventana
y la mitad de las negras
vestiduras les destaca.

Ya el rancho dejan, ya cruzan
con grave ritmo la plaza.
toda Florida va en pos
en comitiva apretada.
Ya doblan al este, ya
la solemne caravana
andada la cuadra sexta
Se allega a la Piedra Alta.
Los diputados la trepan
para dar lectura al acta,
cada cual digno en frac
y Larrobla en su sotana.
La voz del lector flamea
ya azul, ya roja, ya blanca,
como recóndita seda
con los colores del alma.
Vivas y aplausos conmueven
la brisa sabrosa y calma;
en el aire hay no se sabe
si palomas o campanas;
la corriente del arroyo
dobla la rodilla y pasa...

Álvaro Figueredo


Transcribo parte de lo publicado por EL PAIS digital el Viernes 04.04.2008 en la sección Cultural  

 Antología de Álvaro Figueredo (1907-1966) 
 El inolvidable poeta secreto 
 Alfredo Fressia 


 Alvaro Figueredo y su esposa Amalia Barla
 
ÁLVARO FIGUEREDO nació en Pan de Azúcar el 6 de setiembre de 1907. Cursó estudios secundarios y magisteriales en Montevideo. En 1932 se recibió de maestro y vuelto a Pan de Azúcar trabajará allí en la Escuela y el Liceo. En 1935 se casó en Maldonado con Amalia Barla, maestra y poeta fernandina, con quien tuvo dos hijos: Álvaro Tell y Silvia Amalia.
En 1936 publica su primer libro, Desvío de la estrella, y edita el periódico literario Mástil. Desde esas páginas convoca al primer Congreso de Escritores del Interior, que se realiza en 1938 en el Ateneo de Montevideo.
En 1944, en Florida, al pie de la Piedra Alta, lee su "Canto a la Independencia Nacional". En 1946 recibe una mención especial en los Jugos Florales de México por su "Canto a Iberoamérica". En ese mismo año recopila en Estampas de nuestra tierra sus colaboraciones en la revista escolar El grillo.
Con su "Exaltación de Bartolomé Hidalgo", obtiene en 1952 el primer premio del concurso literario del Ministerio de Instrucción Pública. Mundo a la vez, su segundo libro de poesía aparece en 1956. Diez años después es designado miembro correspondiente de la Academia de Letras. Escribió varios ensayos literarios sobre Rodó, Francisco Espínola, Roberto y Sara de Ibáñez, María Eugenia Vaz Ferreira, Esther de Cáceres, Cervantes y José Martí, entre otros.
 Murió en su casa de Pan de Azúcar el 19 de enero de 1966. El liceo y una calle de su ciudad llevan su nombre.

DE LOS VARIOS enigmas que rodean la obra del poeta Álvaro Figueredo (Pan de Azúcar, 1907-1966), uno es siempre reiterado por los asedios críticos, a saber, la inexplicable distancia que se estableció siempre entre esa obra admirable y el reconocimiento público, demasiado precario, al menos para una obra poética estupenda como fue la suya. En el Prefacio de su Poesía (1974), Arturo Sergio Visca decía: "Álvaro Figueredo es, sin duda, uno de los mayores poetas uruguayos, aunque su obra, todavía poco difundida, no ha alcanzado aún el amplio reconocimiento (o, mejor, conocimiento) que se le debe". Más de treinta años después, en la presente Antología poética del autor, prologada por Jorge Albistur se lee: "El país no fue generoso con él y pagó con el silencio su elegante soledad aldeana".
Se ensayan explicaciones para esa falta de repercusión. Para Visca, Figueredo "vivió siempre obsedido por el acto creador, que es lo sustantivo, y no por la ambición publicitaria, que es lo accesorio". La reserva que sería propia de su carácter -humildad y cierta comprensible soberbia, agrega Albistur- explicaría que el poeta haya publicado sólo dos libros, y con una distancia de veinte años entre sí (Desvío de la estrella en 1936 y Mundo a la vez en 1956). Los otros muchos poemas quedaron desperdigados en diarios y revistas. Hasta ahora las publicaciones póstumas han sido la poesía para niños de El ABC del Gallito Verde, de 1977, los cuentos reunidos en la Revista Nacional en 1976 y algunos ensayos de temas literarios, y porque Figueredo fue efectivamente maestro y profesor de Literatura, en Maldonado. La Poesía que Visca organizó en 1974 y la actual Antología… remedian en parte esa aparente incomprensión o esa indiferencia uruguaya frente a su obra.
SIEMPRE RECORDADO. Si se le permite un testimonio personal a este reseñista añoso, podría hablar de una experiencia diferente sobre la repercusión de la poesía de Figueredo. Hace cuarenta años, cuando este reseñista estudiaba Literatura en el IPA -y es útil recordar que Figueredo había fallecido dos años antes, en 1966- ya hablábamos de esa incomprensión, pero paradójicamente, sus poemas circulaban entre nosotros en copias -hechas muchas veces a mano, incluso porque entonces era engorroso hacer fotocopias. Entre aquellos estudiantes por lo menos una le dedicó un trabajo crítico (fue Miryan Pereyra), y algunos de ellos recitaron de memoria durante décadas poemas de Figueredo (Graciela Míguez era una de ellos). En 1985, cuando el reseñista pudo volver al país, entró en contacto personal con los miembros de la generación llamada de UNO, y se sorprendió con el entusiasmo de aquellos jóvenes por "un poeta olvidado", "que nadie lee", decían indignados, y del que hacían fotocopias o copias a mimeógrafo -hablo de poetas como Luis Bravo, Macachín, Héctor Bardanca, y muchos más, en aquel local que alquilaban para sus conspiraciones culturales en la calle Pérez Castellano.
Admirado en los ´60, editado en los ´70, literalmente copiado y divulgado en los ´80, siempre recordado y ahora reeditado en los años 2000, parece difícil hablar de escasa difusión o aun de silencio. Más bien, Figueredo fue y es un poeta "de culto". El Uruguay, una sociedad de fuerte formación positivista, nunca fue generoso con sus poetas. Y, considerando las veces en que fue aparentemente pródigo (recordar a Juana de Ibarbourou), uno definitivamente desea a los grandes poetas, que de hecho el país ha dado, el curso "subterráneo" de los buenos lectores, que casi parecen elegidos por la obra (y no al contrario), antes que esa temible prodigalidad "oficial", escolar, propia de apresurados programas de literatura.
Naturalmente, críticos de la inteligencia y la sensibilidad de Visca y Albistur no están pensando en los pueriles oropeles de la gloria escolar, más bien se escandalizan al comprobar que un poeta como Figueredo no ocupa en mayor grado el interés de nuestra academia, pero se puede aventurar que esa carencia concierne a toda la poesía uruguaya, y a casi todos los buenos poetas nacionales. Sin duda es verdad que la calidad estética de la obra de Figueredo nos desafía aun más, en el sentido de que uno querría que todos estudiaran esa obra, con esa especie de urgencia por compartir un placer estético de la que hablaba Carlos Real de Azúa.
Sin embargo, los buenos lectores de poesía no se miden cuantitativamente. No es demérito para nadie decir que hay una historia secreta de la poesía uruguaya, y que Figueredo es de los primeros poetas en esa historia indiferente a estatuas y a dudosos premios ministeriales. Es una rica, densa, compartida tradición de lectores entusiastas, y es en esa historia, íntima, y no en la "oficial" que todo poeta desea tomar parte.
EXIGENTE Y GENEROSO. Por otro lado, hay que admitir que Figueredo no es un poeta que acepte lecturas obvias, ni siquiera sencillas. Por el contrario, se trata de un poeta muy sofisticado, que exige mucho de la inteligencia, de la sensibilidad y de la cultura del lector. Su obra tiene por cierto muchas zonas. Organizada por temas, y con algunas partes cronológicas, esta Antología… exhibe las siguientes partes, o "movimientos": "Desvío de la estrella", "Mis otros", "Fábula y paisaje", "Históricos y regionales", "Las flechas". "El poeta; los poetas", "Umbral a ´Mundo a la vez´", y "Poemas posteriores a ´Mundo a la vez´" (se excluye Mundo a la vez por ser objeto de una edición separada).
Pues bien, si alguien imaginara que los poemas "Históricos y regionales" pudieran ser de lectura más "simple", se equivocaría de entrada. "Canto a Iberoamérica", "Canto a Artigas", "Exaltación de Bartolomé Hidalgo", por mencionar algunos, son soberbios objetos idiomáticos, poemas en alejandrinos muy cuidados, llenos de alusiones, bordados sobre campos semánticos inesperados, regiones que exigen un lector por lo pronto informado (algo que la educación uruguaya garantiza cada vez menos, o muy precariamente). Afortunadamente la edición contó con un prefacista como Albistur para poder aclarar, por ejemplo (y para muestra baste este botón), que el verso en cuestión es "propio del mester de clerecía", e iluminar así un verso de la "Exaltación…" que ve a Hidalgo "voceando tu dramático mester de gauchería".
Lo mismo se podría decir de los poemas de la parte "Fábula y paisaje", que se abre con la memorable "Fábula del toro", la de "El toro estaba muerto, y no quería/ morir al mediodía". Ni que hablar de los tres sonetos de "Las flechas", que constituyen un desafío a la inteligencia (y a la información: es casi imposible leerlos sin conocer a Virgilio o las ideas de Zenón de Elea).
YO EL FRAGMENTADO. Pero tal vez la región de la obra de Figueredo que más instiga a sus lectores, y que garantiza su modernidad, es la que se centra en el tema de la "fragmentación" del yo (poemas que aquí entran en "Mis otros"), llamado también "tema de la alvaridad". "Así me encontré una vez/ con Álvaro Figueredo,/ en un rincón de mi casa/ un crepúsculo de invierno." "El mar estaba sin ojos/ ese miércoles de enero,/ y se trenzaba la barba/ con los olvidos del tiempo". Son todos versos del "Romance a Abel Martín", que introduce al tema del yo fragmentado, la otredad, el tiempo y la muerte, situados entre un niño, casi constante, y un miércoles, curiosa premonición de su muerte que de hecho ocurrió el miércoles 19 de enero de 1966. Por lo demás, quien quiera ver en esto un indicio que pueda propiciar una lectura ocultista de la obra de Figueredo no equivocará el rumbo. Hay, en efecto, todo un tejido oculto y astrológico en esta obra al mismo tiempo exigente y generosa.
El más célebre de los poemas del yo fragmentado (dentro de la "celebridad" de un poeta de culto en la "historia secreta" de la poesía nacional) parece ser -en la experiencia de este reseñista- "Narciso enlutado", de 1947, el soneto que empieza: "Abro el umbral del Álvaro en que moro,/ junto en mi voz el Álvaro a que aspiro./ Doy un Álvaro al aire, si suspiro,/ y arrojo al mar un Álvaro, si lloro." Como mera opción personal, es posible que se prefiera "Tennis", el elegante poema del "Malabarista de Álvaros" ("Lanzo un Álvaro al cielo y lo abandono").
Figueredo fue el poeta uruguayo más radical en esa fragmentación del yo, y no sorprende que generaciones de lectores de Rimbaud, Robert Browning, Charles Baudelaire, W.B. Yeats, Valéry Larbaud o Fernando Pessoa adhieran inmediatamente a esta experiencia poética poderosa y perturbadora. Es literalmente una "experiencia poética" ("poetical experience") en el sentido (también "fragmentado") que le atribuye William Wordsworth en el prefacio de 1800 a sus Lyrical Ballads, a saber, "La experiencia poética es el flujo espontáneo de poderosos sentimientos: se origina en la emoción que se vuelve a producir en la tranquilidad. Tal emoción es contemplada hasta que, por una especie de reacción, la tranquilidad gradualmente desaparece y paulatinamente se produce una emoción semejante a aquella que es producida ante el sujeto contemplativo y cobra existencia real en la mente" (Entremundos, reflexiones sobre literatura, cultura y política internacionales, de Andrés Ordóñez, Siglo XXI, México-Buenos Aires, 2004). La "experiencia poética" de Figueredo es propia de la modernidad, y si probablemente no se puede citar a Pessoa entre sus antecedentes, se puede sí recordar este poema de Juan Ramón Jiménez:
"Yo no seré yo, muerte,/ hasta que tú te unas con mi vida/ y me completes así todo;/ hasta que mi mitad de luz se cierre/ con mi mitad de sombra/ -y sea yo equilibrio eterno/; en la mente del mundo:/ unas veces, mi medio yo, radiante;/ otras, mi otro medio yo, en olvido./ Yo no seré yo, muerte,/ hasta que tú, en tu turno, vistas/ de huesos pálidos mi alma." ("Cenit", 1920).
Si es imposible, a esta altura, no recordar el soneto de Mallarmé a Edgar A. Poe ("Tel qu´en Lui-même enfin l´éternité le change"), un lector uruguayo definitivamente recordará a Álvaro Figueredo, nuestro poeta moderno, secreto, entrañable y, para su bien, olvidado del Uruguay oficial: "Si tanta rosa de Álvaro que he sido,/ cabe en mi mano, vuélvanse, en mi mano,/ el aire sueño, y la razón olvido,/ cuando la muerte; innumerable y breve,/ lea en mi pecho -rosa sin verano- / un tiempo abierto en página de nieve." ("Asidua muerte").
ANTOLOGÍA POÉTICA, de Álvaro Figueredo. Trilce e Intendencia Municipal de Maldonado, Montevideo-Maldonado, 2007, 185 págs.
Diario EL PAÍS digital

SU LUGAR EN EL MUNDO
Álvaro Figueredo frecuentaba Rincón de Olivera en los veranos, un paraje rural atorado entre el mar y la ruta Interbalnearia, a unos diez o quince kilómetros de Pirápolis.
Allí la paz del paisaje y el canto de las aves  llenaban su alma  de inspiración y belleza.

 Para saber más sobre LA DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA hacer Click aquí

FUENTES
http://www.elpais.com.uy/
http://lamochila.espectador.com/

miércoles, 22 de agosto de 2012

HUMOR

YO QUIERO UN PERRITO COMO ESTE - 
¿Y ...QUIÉN NO ?






sábado, 18 de agosto de 2012

18 DE AGOSTO DE 1781- NACE JOAQUÍN SUÁREZ

UN GRAN PATRIOTA ORIENTAL
 JOAQUÍN SUAREZ


Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández nació en Villa de Canelones, el 18 de agosto de 1781. Fue un  político uruguayo, prócer de la independencia y Presidente de Uruguay.
Sus padres fueron Bernardo Suárez y de doña Antonia López Aviles.
A fines del siglo XVIII su padre, Bernardo Suárez del Rondelo, fue uno de los primeros pobladores de Villa de Guadalupe del Canelón. Se estableció en estas tierras, y con su trabajo en el medio rural, llegó a ser un hacendado con un importante capital.
Bernardo Suárez llegó a ser una persona muy respetada, quien obtuvo ciertos cargos y honores. Por ejemplo: obtuvo el grado de Capitán del Ejército Español debido a su actuar en la guerra contra los portugueses; cuando Canelones se convirtió en un paraje importante por su creciente población, se constituyó el primer Cabildo en el año 1782, donde Bernardo Suárez fue electo para desempeñar el cargo de Alguacil Mayor. También se desempeñó en la faena en un campo que obtuvo en Cerro Largo, lo cual le sirvió para hacer conocido en  la campaña, más allá de Guadalupe. 
Debido a su actuar como hombre de campo o latifundista, y su posición importante como hacendado de la campaña, fue nombrado diputado del Gremio de Hacendados frente a la Junta Económico Directiva del Cuerpo de Hacendados en 1805.

También tuvo importante participación en la fundación de la Villa de San Fernando de la Florida, debido a su cercanía e importancia en los alrededores de dicha zona.

Las actividades de Don Bernardo Suárez en la causa independentista, como su participación en la guerra de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra el Imperio del Brasil entre 1825 y 1828, al permitir que se estableciera el Cuartel General en las cercanías de su estancia en Cerro Largo, así como el permiso que le brindó a estas fuerzas para hacerse de la cantidad que necesitara de cabezas de ganado, habría brindado el apuntalamiento de los valores emancipadores que, posteriormente llevó adelante Joaquín su hijo.

Existió una relación  entre padre e hijo muy estrecha, como lo muestran la comunicación epistorlar que ambos mantuvieron.
En 1780, Bernardo Suárez contrae matrimonio con María Fernández, nacida en Montevideo, y el 18 de agosto de 1781 nace Joaquín Luís Miguel Suárez, quien vivió en el medio rural hasta  la muerte de su madre cuando tenía trece años de edad. 
Este hecho lo llevó a unirse aún más a su padre. 
Cuando tenía 13 años, a poco de la muerte de su madre, se mudó con su padre desde la hacienda en donde vivía a la ciudad de Montevideo para recibir educación formal. 

 Físicamente, Joaquín era una persona de estatura baja, de facciones regulares, con pómulos algo pronunciados, cabello fuertemente emplazado, prolongada frente que ostentaba un lobanillo en su parte media y central, con cuerpo delgado pero fuerte.

Con el pasar de los años se dedicó al comercio, actividad que tenía gran pujanza en el Montevideo de entonces; administró algunas propiedades rurales de su padre lo cual lo pusieron nuevamente en contacto con la campaña.

En 1806 Joaquín se casa con María Josefa Álamo en la Villa de Guadalupe. 
Junto a Josefa, Joaquín se convierte en padre de 8 hijos, dos de los cuales fallecen al poco tiempo de haber nacido.

Joaquín Suárez se integró a los grupos criollos independentistas de Montevideo que se reunían en secreto para cuestionar el gobierno colonial. Como capitán de milicias realistas, captó a muchos soldados y oficiales que participaron del pronunciamiento emancipador del 28 de febrero de 1811.
La presencia de Suárez en la milicia patriota que comandaba José G. Artigas atrajo a muchos pobladores del sur de la Banda Oriental, región en la que contaba con una gran estima y autoridad. Participó del combate de Las Piedras y luego en el sitio de Montevideo, pero debe partir en el éxodo que siguió al armisticio entre el Virrey Elío y el gobierno porteño.
Regresó en 1814 junto a Artigas para retomar el sitio a Montevideo. Esta vez, las tropas patriotas lograron desalojar a los realistas. Pero Suárez se enfrentó a Artigas por causa de las intrigas políticas que comenzaron a recorrer el bando patriota. Decidido a no participar en los complots, renunció a su puesto militar y se retiró a su hacienda.
Cuando los portugueses invadieron la Banda Oriental desde Brasil, Suárez se mantuvo ajeno a los pedidos de los ocupantes y sus partidarios para que participara del gobierno. Por el contrario, desde 1816 comenzó a reclutar hombres y a tejer alianzas para formar una fuerza que desalojara a los portugueses.
En 1825 se produjo la llegada a tierra uruguaya de los 33 Orientales, una fuerza patriota dirigida por Juan Antonio Lavalleja que estaba decidida a desalojar a los invasores. En su marcha a Montevideo, pasaron por la estancia de Suárez en donde recibieron provisiones y dinero para solventar su campaña.
Desalojados los portugueses, fue electo diputado en el Congreso Constituyente que declaró a Uruguay independiente del imperio brasileño y las Provincias Unidas el 14 de junio de 1825. Fue electo diputado y como tal promovió la protección de la producción local y un código legal que garantizara el respeto de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
En julio de 1826 fue electo gobernador de la Provincia Oriental. Desde allí se dedicó a organizar el gobierno y sus iniciativas incluyeron la protección de la libertad de prensa, la promoción de la educación, el establecimiento del orden público y de un sistema legal fuerte. Paso sus años entre cargos legislativos y ejecutivos con la misma línea ideológica progresista.

María Josefa Álamo de Suárez

El primer pabellón nacional, según la historia recogida por la familia Suárez, fue bordado por su propia esposa Josefa, para ser luego izado por primera vez por su marido el 1 de enero de 1829.

La primera bandera uruguaya fue creada en 1828-1830 y tenía 19 franjas. Su diseño fue modificado por Ley del 12 de Julio de 1830, dejando en el modelo definitivo nueve franjas horizontales, que se distribuyen, en cuatro azules y cinco blancas alternadas. La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.

El 19 de septiembre de 1831 fue convocado por el presidente Fructuoso Rivera para desempeñar el cargo de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, función a la que renuncia el 7 de noviembre de ese mismo año por no querer aprobar y firmar determinadas resoluciones que no compartía.

Fue electo en 1834 como diputado por Montevideo para la 2ª legislatura de la Cámara de Representantes,24 y al concluir su término fue electo senador por Cerro Largo.

En 1838 fue miembro de la Comisión Pacificadora que dio fin a la revolución riverista produciendo la renuncia de Manuel Oribe a la presidencia el 22 de octubre de ese año.

El 15 de febrero de 1839 resultó electo Presidente del Senado, en virtud de lo cual, ausente en campaña el general Rivera, pasó por primera vez al ejercicio de la Presidencia para desempeñarla casi un año. En 1842 promulga la ley aboliendo la esclavitud. A fines de ese año, el desastre militar de Rivera frente al ejército de Juan Manuel de Rosas en Arroyo Grande abrió las puertas del país a la invasión del general Manuel Oribe que, al frente de sus tropas uruguayo-argentinas, pudo llegar a las puertas de Montevideo, en febrero de 1843.

Resuelto a resistir a todo trance, Suárez asoció sus esfuerzos al grupo de hombres, civiles y militares que hicieron organizaron la defensa de la ciudad.

En 1844 participa en la Apertura de la Casa de la Moneda acuñándose la primera moneda nacional; en 1845 reglamentó los requisitos para poder ejercer la Medicina y Cirugía, así como reconoció la Independencia de la República del Paraguay.

En los ocho años de la Guerra Grande fueron abundantes los episodios de los que no se excluyen ni revoluciones, como la riverista de abril de 1846, ni motines de tropas, ni brotes de traición. Suárez actuó muchas veces como elemento conciliador, por encima de las diferencias.

Andrés Lamas, uno de los integrantes del gobierno que presidió, escribió de él: "Rosas y Oribe apellidaban de salvajes e inmundos unitarios a todos a sus enemigos; pero su única excepción cuando a él se referían siempre era Don Joaquín Suárez".

En 1846 disolvió por decreto la V Legislatura, y creó la Asamblea de Notables constituida por los ciudadanos más sobresalientes a su entender; el mismo día creó el Consejo de Estado, presidido por Alejandro Chucarro; en 1847 fundó el Instituto de Instrucción Pública; en 1848 declaró la libertad de enseñanza; en 1850 la Asamblea de Notables declaró que merecía por el bien de la patria la suma de 50.000 patacones del Tesoro Público, los cuales no aceptó.
 

Sucedió a Manuel Oribe al frente de la presidencia entre 1843 y 1851 durante el denominado Gobierno de la Defensa, llamado de este modo por enfrentar el asedio de las fuerzas de Fructuoso Rivera.

En 1851 disolvió la Asamblea de Notables y creó el Tribunal Militar Superior
Firmó el Tratado de Paz que culmino con el asedio a Montevideo después de 9 años el 8 de octubre de 1851, y fue condecorado por el Emperador del Brasil con la Gran Cruz de la Orden de Cristo

Cuando se volvió al régimen constitucional el 15 de febrero de 1852, Suárez resignó su mando en el presidente del Senado Bernardo Prudencio Berro, por motivos de salud. Se retiró entonces a la vida privada, a su casa-quinta del paraje montevideano del Arroyo Seco, semi arruinada por la guerra.

En 1854 fue elegido senador por Canelones.
En 1858  fue elegidodiputado por Montevideo , pero su poca salud lo obligó a dimitir con lo cual pasó penurias económicas. 
En el año 1861 se le adjudicó una pensión, la cual debido a constantes apuros de los fondos públicos casi nunca pudo cobrar.

En 1862 con ochenta años de edad presidió la Comisión Vecinal encargada por la Junta Administrativa de las Escuelas del Reducto y Paso Molino.
En el año 1866 con ceguera y culminando su vida preside funerales celebrados en la Iglesia Matriz en recuerdo de los Mártires de Quinteros.

Falleció el 26 de diciembre de 1868 a los 87 años de edad y es sepultado en la Catedral de Montevideo, al lado de la tumba del general Fructuoso Rivera.

  HOMENAJES

Fotografía coloreada a mano de la Plaza Independencia hacia 1900. Se aprecia en primer plano el monumento a Joaquín Suárez,También se aprecia el Palacio Estévez, sede el Ejecutivo por más de cien años.



Monumento trasladado a su ubicación actual de Agraciada y Suárez. 

Una ley de 1881 le decretó una estatua, la cual fue alzada en la Plaza Independencia en 1896 y luego trasladada a la actual plaza que lleva su nombre en el solar donde antes asentara su quinta, en una bifurcación de la avenida Agraciada con la avenida hoy llamada Joaquín Suárez.

   
AL GRAN CIUDADANO JOAQUÍN SUÁREZ, ERIGIDO DURANTE LA PRESIDENCIA  Dr JUAN IDIARTE BORDA 

 Medalla En Cobre- Joaquín Suárez -Uruguay
 
Monumento a la Bandera en la plaza 18 de julio de Canelones. 

 Altorrelieve de Joaquín Suárez, en monumento a la bandera ubicado en Canelones.




 Sellos postales de homenaje a Joaquín Suárez



FUENTES:
http://www.escueladigital.com.uy/
http://www.skyscrapercity.com/
http://diarioelcorresponsal.blogia.com/
http://www.mibio.tv/br/

jueves, 16 de agosto de 2012

LOS DINOSAURIOS EN EL URUGUAY-

¿CUÁL DE ELLOS HABRÁ DEJADO LAS HUELLAS EN TACUAREMBÓ?


La Paleontóloga Magister Valeria Mesa observando la pista de huellas de Saurópodo


Transcribo lo publicado hoy en  http://www.elobservador.com.uy


Nacional - PALEONTOLOGÍA
Hacia las huellas patrimoniales
Ana Pais @anapais_uy - 15/08/2012


En Tacuarembó están las evidencias de los animales más grandes que habitaron Uruguay, una zona que será declarada Monumento Histórico Nacional en breve
 
 
Foto - En Cuchilla del Ombú se descubrió el primer núcleo de huellas de dinosaurio de Uruguay y las evidencias del animal más grande.

Hace tres años, un equipo encabezado por el paleontólogo Daniel Perea estaba buscando huellas de dinosaurio en Tacuarembó. Sabían que muy cerca de allí, en Brasil, habían unas formaciones rocosas similares a las del lado uruguayo donde ya se habían hallado rastros. “Buscando y buscando, paramos a descansar y ahí las vimos”, contó Perea.

En 2009 Cuchilla del Ombú, un pueblo de unos 400 habitantes, fue noticia por el descubrimiento del primer núcleo de huellas de dinosaurio de Uruguay. Ahora, vuelve a los titulares con el hallazgo de las evidencias de los animales más grandes que pisaron el territorio nacional.

“Son huellas de un animal del triple del elefante actual, de un buen tonelaje, que se desplazaba a muy lenta velocidad”, dijo Valeria Mesa, geóloga y paleontóloga que participa de la investigación”

Se trata de 17 huellas de un promedio de un metro de diámetro pertenecientes a las patas traseras de un saurópodo. Estos dinosaurios herbívoros que habitaron la zona hace unos 130 a 150 millones de años, es decir, en el Jurásico tardío, eran cuadrúpedos, tenían el cuello y cola largos y se desplazaban a una velocidad muy lenta.
 
En base a este rastro, la paleontóloga y geóloga Valeria Mesa, quien forma parte del equipo de investigación de Facultad de Ciencias que trabaja en el yacimiento fosilífero de Tacuarembó, pudo deducir que se trata de un animal del triple de tamaño del elefante actual. Sin embargo, solo en función de la huella, no pueden deducir a qué especie de saurópodo corresponde.
 
Perea contó que también encontraron en el lugar 15 huellas de un dinosaurio del tamaño de un elefante y otras de animales aislados, además de materiales como dientes de animales jurásicos.
 
Por lo pronto, los científicos han publicado algunos avances de estos trabajos en congresos y preparan papers para publicar en revistas internacionales especializadas.

Paleopatrimonio
 
El yacimiento ubicado en la ruta 26 a la altura del kilómetro 262,500 está al costado de la carretera, en un territorio que pertenece al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
 
El lugar, donde este miércoles se presentaron los descubrimientos con autoridades nacionales y municipales, está cercado y tiene cartelería explicativa.
 
Sin embargo, por la importancia paleontológica del área, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación está en las etapas finales del trámite de declaratoria de Monumento Histórico Nacional.

Es una medida para proteger y seguir investigando en la zona”, explicó Daniel Perea, líder de la investigación

“Es una medida para proteger y seguir investigando en la zona”, explicó Perea, quien dijo que la declaratoria es “inminente”. 

El profesor agregado de Paleontología de Vertebrados en Facultad de Ciencias también sostuvo que los pobladores de Cuchilla del Ombú “han adoptado con orgullo y cuidado” del lugar, lo cual ha prevenido de cualquier vandalismo.
 
De hecho, en los actos oficiales del miércoles, estaban hasta los alumnos de la escuela rural de la zona, la Nº20.
 
Mesa agregó que la declaratoria de Monumento Histórico Nacional podría ayudar a concretar la idea de construir un museo en el sitio.

Saurópodos
 
Nombre. La palabra “saurópodo” deriva del griego y quiere decir: “lagarto de pie”.
 
Grandes. Con un peso máximo de 100 toneladas, los saurópodos son los animales terrestres más grandes registrados en la historia. Por eso la BBC los describe como “obras de ingeniería”.
 
Costumbres. Las huellas de este dinosaurio indican que viajaban en manadas. Según National Geographic, los saurópodos utilizaba sus enormes patas “para desplazarse por terrenos accidentados o dar buenas patadas a sus depredadores”.

martes, 14 de agosto de 2012

HUELLAS DE DINOSAURIOS EN TACUAREMBÓ - URUGUAY - SERÍAN DECLARADAS PATRIMONIO HISTÓRICO NACIONAL

 Transcribo parte del artículo aparecido hoy en el diario EL PAIS Digital 
 
Ciudades 
UN PATRIMONIO PREHISTÓRICO: LAS HUELLAS DE  DINOSAURIO


Descubrimiento. La zona donde se encontraron huellas de dinosaurio será a partir de mañana Monumento Histórico Nacional. El acto se realiza en el lugar y se presentarán nuevos hallazgos

 Pista de huellas de dinosurios descubiertas en Tacuarembó
Las huellas de un dinosaurio encontradas en Tacuarembó en 2009 serán declaradas mañana Monumento Histórico Nacional. El equipo de la Facultad de Ciencias que realizó el hallazgo ha hecho otros más recientes en la misma zona.
En 2009, el equipo integrado por el doctor Daniel Perea, la licenciada Valeria Masa y los técnicos Pablo Toriño y Gustavo Lecuona encontró 19 huellas fósiles preservadas en el kilómetro 262,500 de la ruta N° 26, cerca de Cuchilla del Ombú.
El descubrimiento constató la presencia de dinosaurios en este territorio 150 millones de años atrás. El grupo, que continuó explorando la zona, encontró en fechas recientes nuevas huellas de dinosaurios herbívoros, esta vez más grandes, en un terreno cercano a donde se descubrieron las 19 huellas antiguas. Este descubrimiento será presentado mañana en el lugar de los hechos, entre las 11:00 y las 14:00 horas, cuando la Comisión de Patrimonio y la Intendencia de Tacuarembó declaren el lugar Monumento Histórico Nacional.
Parque Jurásico. La investigación comenzó en 1999. Entonces no había evidencia del paso de dinosaurios por aquel desierto que hace 150.000.000 de años era Tacuarembó.

Sí se habían encontrado fósiles en el sur de Brasil, en Santa Ana do Livramento, una zona que unida al norte de Uruguay y a África conformaba un pa-leodesierto con unos pocos ríos.
Esos descubrimientos animaron a los investigadores uruguayos a lanzarse a la expedición y a algunas fundaciones como la Jurassic Foundation y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a financiarla.
Luego de diez años de investigación los científicos verificaron sus sospechas: Tacuarembó es el parque jurásico nacional.
"Esta zona era un gran desierto que abarcaba ambos continentes y en algunos lugares había sectores con agua donde se desarrollaba la vida con más fuerza", explicó el profesor de Paleontología de vertebrados Daniel Perea cuando los descubrimientos fueron divulgados a El País. "Tacuarembó es una interduna que tenía agua y barro y los animales se desplazaban buscando su alimento, y los carnívoros se dedicaban a cazar a los herbívoros", destacó.
Los descubrimientos. Dientes de tiburón de agua dulce y de cocodrilo, caparazones de grandes tortugas y almejas y escamas de varios peces, algunos con pulmones: esos fueron apenas los avances de lo que se podría encontrar.
Entonces aparecieron los dientes de dinosaurios carnívoros, que constituían los restos de los animales más antiguos en el territorio uruguayo y la comprobación definitiva de que estos animales existieron en Uruguay. Eran en su mayoría raptores.
Los dientes encontrados, que van de dos a cuatro centímetros de largo, hacen suponer animales de hasta tres metros de altura, y algún fragmento de diente de mayor dimensión hace sospechar la presencia de un gran carnívoro. Las huellas de estos dinosaurios se encontraron en el sur de Tacuarembó, en la zona de Sauce de Batoví.
No fue sino hasta 2009 que se encontraron las 19 huellas que constataban también la presencia del Seurópodo, dinosaurio herbívoro.
Todas las huellas pertenecen al mismo individuo, que fue descripto por Perea como "un dinosaurio chico, del tamaño de un elefante".
Ahora, esa zona, que continúa siendo explorada es la que será mañana declarada Monumento Histórico Nacional. 
 
La declaración. 
"El tema de las huellas es que no se tratan como el resto de los materiales, que se pueden colectar y llevar al laboratorio para ser estudiadas", explicó la licenciada Valeria Mesa, integrante del equipo que realizó los descubrimientos. "Nosotros vamos una vez por mes y seguimos buscando cosas porque Uruguay tiene un registro de materiales fósiles muy rico", agregó.
Según Mesa, la declaración es un paso necesario para prevenir la destrucción de las huellas, que actualmente se encuentran protegidas por un cerco financiado por la ANII.
"En el futuro la Intendencia debería plantearse la posibilidad de hacer un museo al aire libre", consideró la experta.
Mesa: "La Intendencia debería plantearse la posibilidad de hacer un museo al aire libre". 
 
La cifra
19 Fueron las huellas encontradas de dinosaurios herbívoros en Tacuarembó, en Cuchilla del Ombú. Datan de 150.000.000 de años.

domingo, 5 de agosto de 2012

II DUATLÓN DE "EL ÁGUILA" EN ATLÁNTIDA

TRIATLÓN Y DUATLÓN EN ATLÁNTIDA

En el año 2011 Atlántida cumplió 100 años de fundación. Por esa razón se desarrollaron diversas actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas.
Hubo dos actividades deportivas que han quedado instaladas : el Triatlón del verano (ciclismo, carrerra y natación) que va en su segunda edición y el Duatlón "El Águila" realizada en invierno y que hoy se realizó la segunda edición.
Cabe destacar que hay un público fiel seguidor de este deporte aunque falta todavía un mayor compromiso  de los lugareños y que suponemos que en correr de los años y en la medida que este evento se haga más conocido esta situación va a ir modificándose.
A pesar del día gris, y la niebla, que esmerilaba a la distancia la silueta de los atletas, la actividad fue un éxito de competidores y público.
Esta actividad es organizada por el Sr. Ruben Manduré y colaboradores.


HISTORIA DEL TRIATLÓN Y DUATLÓN


La historia del Triatlón se remonta a 1974, en Mission Bay, California del Sur, cuando un grupo de amigos empezaron a entrenarse juntos. Entre ellos había corredores, nadadores y ciclistas y pronto las largas sesiones de entrenamiento se convirtieron en carreras informales. Dirigido y concebido por Jack Johnstone y Don Shanahan tuvo lugar el primer Triatlón de Mission Bay el 25 de septiembre de 1974 y participaron 46 atletas.
En 1978, en Hawai, surgió una disputa entre marines sobre cuál era la prueba más dura que se celebraba en la isla: La travesía a nado de la bahía de Waikiki (2,4 millas) la vuelta ciclista a Ohau (112 millas) o la prueba de maratón de Honolulu (26,2 millas).
La falta de acuerdos llevó al comandante John Collins a tomar una solución salomónica: unir las tres pruebas en una misma carrera que se disputó por primera vez en 1978. La dureza de la carrera llevó a catalogarla como el IRONMAN (Hombre de hierro), como forma de definir a los participantes que logran su finalización.

En la actualidad, la evolución de este deporte presenta una amplia gama de modalidades, adaptando su práctica a las condiciones climáticas de las distintas estaciones del año. En Sydney 2000, el triatlón fue olímpico por primera vez. Las distancias de la prueba en la modalidad olímpica fueron 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 de carrera a pié. En España, la primera referencia se tiene en una prueba similar en un concurso de Ciclo-Nata-Cross organizado en la ciudad de Castro Urdiales, en 1963.

El triatlón como tal llegaría a Europa a inicios de los 80 y en 1984 la ciudad de Guadalajara organiza la primera prueba. Un grupo entusiasta de nadadores, corredores y socorristas participan en la carrera.

Hasta 1989 serían años de consolidación del deporte, fecha en la que tiene lugar la creación de la Comisión Nacional de Triatlón como resultado del acuerdo entre triatletas de las comunidades autónomas más representativas y la Federación Española de Pentatlón Moderno, que ofreció su cobertura legal a través del Consejo Superior de Deportes. En la actualidad, el organigrama deportivo del triatlón ha adquirido su mayoría de edad consiguiendo la independencia de la Federación Española de Pentatlón Moderno.

 DEFINICIÓN Y CONDICIONES

El triatlón es un deporte individual, combinado y de resistencia que consta de tres segmentos: natación, ciclismo y carrera a pié. El orden es el señalado y el cronómetro no se para durante las transiciones que componen el conjunto de la competición. El ganador es el deportista que menos tiempo invierte tras la suma de los tres segmento y por consecuente el primero que llega a la meta. La natación se realiza en aguas abiertas, (playas, pantanos, etcétera). Cuando la temperatura del agua está por debajo de los 16ºC, es obligatorio el uso de trajes de neopreno por cuestiones de seguridad.

En el ciclismo se impide que el deportista reciba cualquier tipo de ayuda externa, aspecto que obliga al participante a tener que solventar él mismo los problemas técnicos que pudiera tener durante la prueba. Dependiendo de la carrera se permite "ir a rueda" (drafting), o no. En aquellas en las que no se permite ir a rueda, la distancia exigida entre competidores en carrera es de un mínimo de 10 metros, pudiendo ser penalizados por ese motivo. La carrera a pié es una prueba de fondo donde tampoco se permite ningún tipo de ayuda externa. Existen avituallamientos de agua y sólidos durante todo el itinerario de competición. Los boxes son lugares cerrados donde tienen lugar las transiciones, pudiendo existir una o dos áreas de transición, (de natación a ciclismo y de ciclismo a carrera a pié). 

Triatlón: Consiste en una prueba con natación, ciclismo y carrera a pié. Básicamente existen cuatro distancias: Sprint (750 metros, 20-5 km), Olímpico (1500m-40-10 km), Media Distancia (2500m-80-20 km) y Larga Distancia, o Ironman, (3,8-180-42 km).

Duatlón: Consiste en una prueba donde sólo se compite en carrera a pié y ciclismo. Se suele practicar durante la temporada de invierno. Las distancias son de 10 km de carrera a pié, 40 en bicicleta y 5 de carrera a pié (En ese orden).También existe una modalidad Sprint con distancias de 5-20-2,5 kilómetros y Larga distancia (10-60-10).

Triatlón de invierno: Consiste en una prueba de carrera a pié, ciclismo y esquí de fondo. Las distancias suelen ser 10, 40 y 10 km.

Acuatlón: Consiste en tres segmentos, el primero y último de carrera a pié y el segundo de natación. Las distancias son 2,5-1-2,5 km.

Cuadriatlón: Consiste en la incorporación de una prueba de piragüismo a las modalidades de triatlón. Existen otras modalidades del triatlón, como el duatlón, que aplica el orden siguiente: carrera a pie - ciclismo - carrera a pie; tiene una variante que es el duatlón de montaña, realizada en caminos no asfaltados y con una BTT. El acuatlón consiste en carrera a pie - natación - carrera a pie, en el orden indicado para cada modalidad y sin parar el cronómetro en la prueba. 

IMÁGENES DEL DUATLÓN DE 
"EL ÁGUILA " _ 2012

































































































































































































FUENTES:
http://es.wikipedia.org/
http://tricangrejo.webcindario.com/