viernes, 5 de agosto de 2011

ESCULTURAS EN LA PUNTA DE UN LÁPIZ

 DALTON GHETTI ESCULTOR EN GRAFITO


Daton Ghetti es un curioso escultor que tiene predilección por las micro-esculturas con lápices. Utiliza la mina de grafito de los lápices para crear sus diseños, algo extremádamente difícil teniendo en cuenta la fragilidad de las minas de grafito y el tamaño de las mismas.
En algunas de sus obras ha empleado más de dos años y medio para realizarlas.

Un día decidió pasar de tallar madera a probar con el grafito de un lápiz, el resultado es el que puedes ver en estas imágene.













martes, 2 de agosto de 2011

HOMENAJES A ROMULO GALLEGOS

HOMENAJES


DOCTORADO
La Universidad de Columbia le confiere el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual renuncia en 1955 cuando le otorgan la misma distinción al dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas, con esto sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), Universidad Central de Venezuela (1958), Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y la Universidad del Zulia (1958). 
PREMIOS
Fue nominado al Premio Nobel de Literatura y ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1958).
PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA 
RÓMULO GALLEGOS

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos fue creado en honor al novelista y político venezolano de ese nombre el 6 de agosto de 1964 mediante un decreto promulgado por el entonces Presidente de Venezuela, Raúl Leoni. En un principio su objetivo era premiar novelas latinoamericanas, pero a partir de la década de 1990 se expandió a todo el ámbito hispanohablante. El primer autor no americano en recibir el premio fue Javier Marías.
Considerado uno de los premios más importantes para la narrativa castellana y el premio literario más importante de Hispanoamérica. 
El mismo es otorgado por el gobierno de Venezuela por medio del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Los primeros tres ganadores, fueron: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.
SELLOS POSTALES
Sello de correos con la imagen de Rómulo Gallegos, 4 de diciembre de 1964 (período presidencial de Raúl Leoni, 1964-1969)
Fotografía en blanco y negro
4,9 x 3,4 cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores




BUSTO
Busto de Rómulo Gallegos en el Celarg


José Pizzo (escultor italiano)
Molde en positivo del busto de Rómulo Gallegos, 1948 (período presidencial de Rómulo Gallegos, 1948)
Fotografía en blanco y negro
10,2 x 9,4 cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores
 Busto de Rómulo Gallegos en la sede de la OEA
Busto de Rómulo Gallegos - Estado de Guarico

 ÓLEOS
Rómulo Gallegos, 1970- R. Fantuzzi
Óleo sobre tela-
Imagen: 106,7 X 83,7 cm  
Rómulo Gallegos, 1967
Óleo sobre tela de Antonio Torres González
Imagen: 120 X 90 cm            

martes, 19 de julio de 2011

HOMENAJES

Degas 1900

 RESCATE DE LAS ESCULTURAS DE EDGAR DEGAS


Degas 1895
 
A partir de 1880, Degas dará forma a la escultura impresionista, creando modelos de cera pintados al natural que adornará posteriormente.
Degas llega a la escultura de forma conformista, cuando sus problemas de vista ya no le permiten atender a los detalles que precisa una pintura. Su mente esencialmente pictórica le hace ver los modelados como una suma de siluetas más que como un conjunto de volúmenes. Degas acabó por definir de manera brillante esta etapa de su vida, homenajeando al grupo de artistas que le acompañó en sus comienzos y que le dio parte de su fama: “Ahora tengo la necesidad de traducir las impresiones en forma de escultura”.
La mayor parte de las esculturas estaban trabajadas en cera mezclada con arcilla
Degas estimaba que sus esculturas eran objetos íntimos y personales que realizaba para su propio deleite.
Solamente los más allegados al artista sabían que éste había creado unas 150 esculturas. Este tesoro sólo se dio a conocer tras su muerte. Sus herederos encontraron un gran número de objetos escultóricos en su casa y en su estudio. La mayoría de las esculturas estaban realizadas en cera mezclada con arcilla, y los herederos decidieron que 74 de ellas serían reproducidas en bronce para garantizar las conservación de las imágenes. Fue una sabia decisión. De no haber sido así, este gran tesoro de obras nunca hubiera visto la luz.
Por lo tanto hay setenta y cuatro esculturas de Degas, las cuales fueron fundidas por Hebrard entre 1919 y 1921, cuando ya había fallecido Degas, utilizando  las pequeñas figuras de cera que se encontraron en su estudio. Cabe pensar que estos bocetos de cera fueron experiencias de búsqueda de movimiento y de posturas, quizás aprovechadas para su pintura, pero que en ningún caso se propuso fundir. Pues cuando en vida Vollard le sugirió hacerlo de una de ellas, él replicó: "El bronce está bien para los que trabajan para la eternidad. Mi placer consiste en empezar una y otra vez".

Degas decía que la aleación de cobre y estaño conocida como bronce es eterna y que él , nada odiaba más que lo que quedaba fijado para siempre


La bailarina de 14 años - Esta escultura transmite orgullo, templanza, seguridad, elegancia. La bailarina mira hacia arriba con los ojos entreabiertos, como si disfrutase de una merecida ovación y a la vez no quisiera perder detalle de las sonrisas de felicidad del público al que ha ofrecido una actuación brillante. Sitúa la pierna derecha por delante de la izquierda y une sus manos por detrás de la espalda, saludando al respetable. Va vestida con una falda de seda, un corpiño abotonado, un lazo en el pelo, unas mallas en las piernas y unos zapatitos de ballet. En las rodillas se ven las arrugas de la tela por tener la pierna perfectamente estirada. Sólo le falta respirar para ser real. 

Esta escultura fue la única  expuesta en vida de Degas, se mostró en la exposición impresionista de 1881. Con coloración natural, peinada con verdaderos cabellos, vestida con un tutú y verdaderas zapatillas, demuestra un hiperrealismo, una veracidad que rozan el extremo. Presentada en una vitrina a la manera de un espécimen de museo, revela un Degas casi antropólogo o naturalista.
Los críticos acusaron violentamente esta obra de Degas , decían que había representado a la niña de manera bestial, se la comparó a un simio o a un azteca; se le encontró un rostro "en el que todos los vicios imprimen sus odiosas promesas, marca de un carácter particularmente vicioso".
“La pequeña bailarina” fue sin duda un gran paso hacia delante sin precedentes, especialmente por la incorporación de materiales escultóricos como la arcilla o la cera, junto con el empleo de materiales extravagantes para la época como pelo humano, lazos de satén y otras piezas de ropa confeccionadas a mano con tejidos como el tul, y la seda. La edición de bronce, realizada tras su muerte, intenta preservar lo mejor posible las características de la cera.

Bailarina de Degas, esta escultura representa la música y el movimiento
.
"Degas realizó una serie de pequeños caballos en bronce. Todos ellos revelan una observación intensa y lúcida. Nadie antes que él – ni siquiera Géricault - había representado los caballos con un naturalismo y una expresividad tan magistrales. Pero hacia 1888 tiene lugar un cambio cualitativo. El estilo sigue siendo exactamente el mismo, pero la energía es distinta.Los primeros bronces son de caballos vistos, maravillosamente vistos, ahí fuera, en el mundo que pasa a nuestro lado, el mundo observable. En los últimos, los caballos no son sólo observados, sino también temblorosamente percibidos desde dentro. El artista no sólo ha percibido su energía, sino que se ha sometido a ella, la ha sufrido, soportado, como si las manos del escultor hubieran sentido la terrible energía nerviosa del caballo en la arcilla que estaba manipulando”. John Berger
El cambio en las esculturas de caballos, coincide con su descubrimiento de las fotografías de Muybridge, que mostraban por primera vez en la historia cómo se mueven realmente las patas de un caballo al trote o al galope. Y su uso de estas fotos concuerda perfectamente con el espíritu positivista de la época.
La naturaleza pasa de objeto a sujeto de la investigación. Las obras tardías parecen acatar todos los requisitos del modelo más que la voluntad del artista.





Caballo en el abrevadero.-Metropolitan Museum

 Caballo al paso marcado.-cera roja.-foto Frank Horva


Caballo encabritado.-cera roja.-foto Frank Horvat

Pura sangre al paso
 
La serie de esculturas hípicas permite apreciar la forma de esculpir de Degas, apoyado por la presencia de algunas herramientas utilizadas por el artista: construía un esqueleto metálico que él mismo fabricaba, cogía el molde de cera, le daba forma, lo destruía, volvía a hacerlo… el material permite esa libertad. En el caballo Pura sangre al paso, el cuello no es más que ese esqueleto. 
 SELLO POSTAL
.
 1970.- La Bailarina del ramo. Degas, Edgar Hilaire. Este sello de francia nos recuerda uno de los más grandes impresionistas de todos los tiempos con el motivo impreso en el sello de su obra “La Danseuse au bouquet“.

lunes, 27 de junio de 2011

27 DE JUNIO DE 1880 NACÍA HELEN KELLER

 HELEN KELLER

Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tucumbia, una pequeña ciudad rural del Alabama , Estados Unidos. 
Su padre fue el capitán Arturo Henley Keller y su madre Kate Adams Keller.
Fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega. 
Helen  nació con vista y la audición completas, en febrero de 1882, cuando tenia diecinueve meses de nacida, se enfermó. Todavía hoy la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que lactualmente los médicos piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.
Cualquiera que haya sido la enfermedad, por muchos días lo único que se esperaba es que Helen muriera. Cuando la fiebre cedió, la familia de Helen se puso feliz creyendo que su hija iba a estar bien otra vez. Sin embargo, la madre de Helen pronto notó que su hija no podía responder cuando sonaba la campana de cena, o cuando ella pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó así a ser evidente que la enfermedad de Helen la había dejado ciega, sorda por lo cual no hablaba.
Los siguientes años fueron muy difíciles para Helen y su familia. Helen se hizo un niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Estas reacciones mostraban esa rebeldía interior de una niña inteligente, al no poder comunicarse .
Pero su familia - y ella misma - no se resignan con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.
Anne Sullivan fue su profesora personal, y su amiga de toda la vida. Anne le ayudo primero a controlar su mal genio, y después le enseño a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante con braille, a escribir de forma normal y a través de las máquinas de escribir en braille.
Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras.
Helen Keller con Anne Sullivan, de vacaciones en Cabo Cod, julio 1888

Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones. Este procedimiento se utilizó para enseñarle a Helen a hablar desde joven.
Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar de manera clara.
Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona Sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y pasar en una Universidad.
La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne. Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida.
      --------
 Ella escribía la historia en braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen "la historia de mi vida", el cual fue publicada en 1903 y aunque al principio no fue exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.
El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis habla por primera vez en público.

Helen y Anne iniciaron en los años siguientes, una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias.
A través de sus viajes Helen y Anne, buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias. 

Helen Keller 

En 1918 la demanda de sus obras había disminuido, pero ellas seguían viajando con más interés, mostrando las cosas increíbles de Helen, como la primera vez que entendió el significado de la palabra "agua". Ese año Helen, Anne y John (Esposo de Anne), se trasladaron a Forest Hilles en Nueva York. Helen usaba su nueva casa como la sede para consecución de fondos de la Fundación Americana para Ciegos.
Helen con Graham Bell
Ella no solo recolectaba dinero, también hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que sus condiciones cambiaran.
En 1957 fue realizada por primera vez "La trabajadora milagrosa" un dramatizado donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos.
En 1959, esta fue escrita nuevamente en Broadway. Esta llegó a ser un éxito por casi dos años. En 1962 se realizó otra película en donde las actrices que hacían el papel de Anne y Helen recibieron premios Oscar por sus actuaciones.
En Octubre de 1961 Helen sufrió el primero de la serie de accidentes cerebro vasculares que tuvo, y su vida pública se fue cerrando. Los últimos años de su vida se dedicó entonces a cuidar su casa en Arcan Ridge.

Helen con el Presidente de E.E.U.U. John F. Kennedy (1961)

En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año mas tarde fue elegida como La mujer del Hall de la fama en la Feria Mundial de Nueva York.
Poco antes de su muerte1968, en la edad de 87 años, Helen Keller le dice a un amigo, "En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha."
El primero de Junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Helen fue cremada en Bridgeport, Connecticut y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC, la urna con sus restos más tarde fue llevada a un lugar cerca de los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson.
Puede que Helen Keller no hubiera sido la directa responsable del desarrollo de las tecnologías existentes actualmente, pero con la ayuda de Anne Sullivan, a través de sus escritos, lecturas y discursos, mostró a millones de personas que la discapacidad no significa el fin del mundo.
   
HOMENAJES

 Hay una calle dedicada a ella en la localidad española de Getafe y una escuela para ciegos lleva su nombre en Santiago de Chile. En Corrientes, Argentina, una escuela para sordos fue fundada con su nombre. 
Escuela Helen Keller- Paraná Argentina
En Córdoba, también Argentina, hay un colegio para ciegos que lleva su nombre. De igual forma en Caracas, Venezuela, un colegio para niños con deficiencias auditivas lleva su nombre. En Guadalajara, Jalisco, México también hay una escuela para ciegos que lleva su nombre.
Colegio Helen Keller Mèxico

En Mendoza, Argentina está la Escuela Nº1 que lleva su nombre "Helen Keller"
Se realizó una película narrando su vida llamada The Miracle Worker (El milagro de Ana Sullivan, 1962) 
" El milagro de Ana Sullivan" fue un éxito y recibió dos Oscar's de la Academia: a la mejor actriz (Anne Bancroft) y a la mejor actriz de reparto (Patty Duke).

 ESCRIBIÓ HELEN KELLER

 Ante la pregunta, ¿qué querría ver si pudiera mirar el mundo al menos tres días?
"A menudo he pensado que sería una bendición si, al comienzo de su juventud, todo ser humano se quedara ciego y sordo por unos cuantos días. La oscuridad lo haría apreciar más el don de la vista, y el silencio le enseñaría los deleites del sonido.
Algunas veces he interrogado a mis amigos que pueden ver sobre esa experiencia. Hace poco, cuando una amiga acababa de regresar de un largo paseo por el bosque, le pregunté qué había visto, y su respuesta me sorprendió: “Nada en especial”.
¿Cómo es posible caminar durante una hora por el bosque sin ver nada digno de ser contado?, pensé. Yo, que no puedo ver, descubro cientos de cosas interesantes mediante el simple tacto. Siento la delicada simetría de una hoja. Recorro con las manos el liso tronco de un abedul, o la áspera corteza de un pino. En primavera, exploro las ramas de los árboles con la esperanza de tocar un brote, el primer signo de que la naturaleza ha despertado de su letargo invernal.
En ocasiones, si corro con mucha suerte, poso suavemente la mano sobre un retoño de árbol y percibo la jubilosa vibración del canto de un pájaro. A veces deseo con toda el alma poder ver estas cosas. Si el mero tacto me produce tanto placer, ¿cuánta belleza más podría revelarme el sentido de la vista? He imaginado incluso lo que más me gustaría ver si se me concediera poder usar los ojos al menos durante tres días.
Dividiría ese tiempo en tres partes.

El primer día querría ver a la gente, cuya amabilidad y compañía me han hecho apreciar el valor de vivir la vida.
Yo no sé lo que es mirar al corazón de un amigo a través de “las ventanas del alma”: los ojos. Aunque sólo puedo tocar con las yemas de los dedos el contorno de una cara, soy capaz de percibir la alegría, la tristeza y muchas otras emociones humanas. Conozco a mis amigos por la sensación de sus rostros entre mis manos.
Para ustedes que pueden ver, debe ser mucho más fácil y satisfactorio captar las cualidades esenciales de otra persona con sólo observar las sutilezas de su expresión, la crispación de un músculo, el temblor de una mano… pero, ¿se les ha ocurrido alguna vez usar la vista para sondear la naturaleza íntima de un amigo? ¿Acaso no muchos de ustedes, los que ven, pueden contemplar un rostro sin fijarse realmente en él?
Por ejemplo, ¿pueden describir con detalle las facciones de 5 de sus mejores amigos? A manera de experimento, les he preguntado a varios hombres de qué color son los ojos de sus esposas, y con frecuencia, avergonzados y confundidos, admiten que no lo saben.
¡Dios mío, cuántas cosas podría yo ver si tuviera el don de la vista tan sólo tres días!
El primer día sería muy ajetreado. Llamaría a mis amigos más queridos y observaría largo rato sus rostros para grabar en mi mente las manifestaciones externas de su belleza interior. Dejaría que mis ojos se posaran también en la cara de un bebé recién nacido, a fin de captar un atisbo de ese candor anhelante y bello que antecede a la conciencia individual de los problemas de la vida. Querría ver los libros que otras personas me han leído, y que me han revelado mil secretos profundos de la existencia humana.

Me gustaría ver los confiados ojos de mis fieles perros, el pequeño Terrier Escocés y el robusto Gran Danés.
Helen Keller, Anne Sullivan Macy, and Polly Thomson

Por la tarde, daría un largo paseo por el bosque y me regodearía contemplando las maravillas de la naturaleza. Y elevaría una plegaria al cielo ante el prodigio multicolor del ocaso. Esa noche, supongo, no podría conciliar el sueño.

Al día siguiente, me levantaría al amanecer y presenciaría el estremecedor milagro por el cual la noche se transforma en claridad. Contemplaría llena de asombro el magnífico espectáculo de luz con el que el sol despierta a la tierra durmiente.
Dedicaría este día a echar un vistazo al mundo, pasado y presente.
Querría ver la evolución del progreso humano, y para ello visitaría los museos. Allí, mis ojos verían la historia abreviada de la tierra: los animales y las diversas etnias humanas recreadas en su ambiente natural; los esqueletos gigantescos de los dinosaurios y mastodontes que vagaban por el mundo antes de que apareciera esa pequeña criatura de poderoso cerebro –el hombre- y conquistara el reino animal.
Mi siguiente visita sería el museo de arte. Conozco bien a través del tacto las figuras esculpidas de los dioses y las diosas del antiguo Egipto. He palpado con los dedos las producciones de los frisos del Partenón, y percibido la grácil belleza de esculturas de guerreros atenienses en acción. El rostro barbado y tosco de Homero me es muy querido, ya que él también supo lo que es estar ciego.
Así pues, el segundo día intentaría penetrar en el alma humana a través del arte. Podría ver las cosas que conocí por medio del tacto, pero en todo su esplendor: el magnífico mundo de la pintura quedaría expuesto ante mis ojos. Sin embargo, quizá me llevaría de él sólo una impresión superficial, ya que los pintores dicen que para desarrollar una apreciación profunda y genuina del arte es necesario educar el ojo. Hay que aprender mediante la experiencia visual a reconocer los méritos de la línea, la composición, la forma y el color. Si yo pudiera ver, ¡conque alegría emprendería un estudio tan apasionante!
Pasaría la tarde del segundo día en un teatro o en un cine. ¿Cómo me encantaría poder ver la fascinante figura de Hamlet, o el impulsivo Falstaff con un colorido atuendo isabelino! Yo no puedo disfrutar la belleza del movimiento rítmico mas que con la limitada capacidad del tacto de mis manos.
Ana Pavlova
Sólo puedo entrever en mi imaginación la gracia de una Ana Pavlova, aunque conozco en parte el deleite del ritmo, ya que a menudo puedo sentir la cadencia de la música cuando hacen vibrar el piso. Bien puedo imaginar que el movimiento cadencioso debe ser una de las visiones más disfrutables del mundo. He logrado formarme una idea de esto al recorrer con mis dedos las líneas del mármol esculpido, y si esta gracia inmóvil puede ser tan hermosa, ¡más intensa aún ha de ser la emoción de ver la gracia en movimiento!

A la mañana siguiente, de nuevo daría la bienvenida al amanecer, ansiosa por descubrir otras manifestaciones de la belleza. Este día, el tercero, lo pasaría en el mundo de la gente común, en los sitios donde se divierten y batallan para ganarse el sustento. La ciudad se convierte en mi destino.
Me detendría primero en una esquina transitada a mirar en silencio a la gente, intentando con ese simple acto comprender algo de su vida cotidiana. Veo sonrisas y me siento feliz, veo una firme determinación y me lleno de orgullo. Veo sufrimiento y en mí aflora la compasión. Me paseo por la 5ª Avenida. Dejo vagar la mirada, así que no observo un objeto en particular, sino un calidoscopio de deslumbrantes imágenes.
 Calle de Nueva York

Estoy segura de que los colores de los vestidos de las mujeres que caminan entre la multitud son un espectáculo maravilloso del que nunca podré cansarme.
Pero es posible que, si pudiera ver, fuera yo como la mayoría de las mujeres: estaría demasiado interesada en la moda para prestar atención a la belleza de los colores entre un gentío.
Partiendo de la 5ª Avenida, haría un recorrido por la ciudad: los barrios pobres, las fábricas, los parques donde juegan los niños… sin salir de la ciudad, también haría un viaje al extranjero visitando los barrios de inmigrantes. Mis ojos están muy abiertos para captar todas las imágenes, lo mismo de felicidad que de tristeza, así que puedo sondear en lo profundo y añadir a mi conocimiento cómo trabaja y vive la gente.
Mi tercer día para ver se acerca a su fin. Hay muchos asuntos serios a los que podría dedicar las últimas horas, pero en la noche correría de nuevo al teatro, a ver alguna obra que me hiciera reír hasta las lágrimas y me permitiera apreciar los tintes de comedia y del drama humano.
A la media noche, la oscuridad perpetua se cerniría de nuevo sobre mí.
Por supuesto, en esos tres breves días no habré visto todo lo que deseaba. Pero cuando la negrura hubiera descendido sobre mí, me percataría de cuánto me había faltado ver.
Tal vez este escueto plan no se parezca en nada al que ustedes podrían hacer si supieran que están a punto de quedarse ciegos; sin embargo, estoy segura de que si tuvieran que afrontar ese destino, usarían los ojos como jamás lo han hecho. Todo lo que vieran cobraría un sentido especial. Sus ojos se posarían con ansia en cada objeto que entrara dentro de su campo visual. Finalmente, descubrirían lo que en realidad significa ver, y un nuevo mundo de belleza se abriría ante ustedes.
Yo, que soy ciega, tengo un consejo para los que pueden ver: Usen sus ojos como si mañana fueran a perder la vista. Y hagan lo mismo con los demás sentidos: escuchen la musicalidad de las voces, los trinos de los pájaros, los poderosos acordes de una orquesta, como si el día de mañana fueran a quedarse sordos.
Tomen y acaricien cada objeto como si mañana fueran a despojarlos del sentido del tacto. Huelan el delicado perfume de las flores, deléitense con el sabor de cada bocado, como si nunca más pudieran volver a oler ni a paladear nada.
Disfruten al máximo sus sentidos; gocen, a través de los diversos medios de contacto con que los dotó la naturaleza, de todas las facetas del placer y la belleza que el mundo nos ofrece.
Aunque, de todos los sentidos, estoy segura de que el de la vista debe de ser el más glorioso.

LA EDUCACIÓN EN URUGUAY – CIEGOS , SORDOS, CIEGOSORDOS

La sordoceguera es una discapacidad en la que están afectados en diversos grados los sentidos de la vista y el oído. Internacionalmente se estima que podrían sufrirla 15 de cada 100.000 habitantes, pero de entre ellos sólo un 5% o 10% serían sordociegos totales. Si se aplican esas estimaciones a Uruguay, habría unas 500 personas que padecen esta discapacidad, aunque conserven restos auditivos o visuales, y unas 25 o 50 que serían sordociegos absolutos.
En Uruguay, el derecho a la educación se encuentra ligado a la tradición democrática. Con la Reforma Valeriana el sistema de enseñanza pública ha sido modelo en la región sobre la base de los principios de universalidad, gratuidad y obligatoriedad.
Históricamente, la atención de niños con “necesidades educativas especiales” ha estado encomendada a las Escuelas de Educación Especial. La notable expansión inicial de las escuelas especiales, las llevó a totalizar 75 establecimientos en todo el país a mediados de la década del 60, número que se mantiene incambiado, lo que refleja una política que procura invertir los recursos del estado en los enfoques inclusivos y en la igualdad de oportunidades.
En la primera década del siglo XX la Educación Pública, con un profundo sentido humanista,   comprendió  la necesidad de ofrecer a todos y cada uno de los individuos oportunidades máximas para su desarrollo y para su incorporación efectiva a la sociedad, lo que condujo a organizar la educación especial.
Los orígenes de la Educación Especial en el Uruguay se remontan a 1910, año en que se crea un establecimiento para sordomudos dependiente del entonces llamado Consejo de Educación Primaria y Normal, que luego se transformaría en la Escuela Pública para Discapacitados Auditivos, Escuela Nº197.
En el año 1914, por iniciativa privada, se funda el Instituto Nacional de Ciegos, oficializándose varias décadas después y determinando la posterior creación de la Escuela Pública para Discapacitados Visuales, Escuela Nº 198.
Paralelamente a la fundación de centros especializados para atender a niños discapacitados existe inquietud por la formación de personal especializado y competente.
A partir de 1985 se comenzó a encarar en nuestro país la educación especial con un enfoque integracionista, al considerarse que se segregaba de las clases comunes a un importante número de niños cuyas dificultades de aprendizaje provenían de factores derivados de la privación socioeconómica- emocional, de problemas físicos que no justificaban esa segregación, y de problemas de aprendizaje surgidos en clases numerosas -que dificultaban la individualización de la enseñanza- por el empleo de métodos pedagógicos inadecuados o por carencia de recursos y materiales apropiados.
Se entendió que esos niños, excluidos durante el ciclo escolar de la convivencia en grupo con sus semejantes no discapacitados, debían ser posterior y tardíamente reinsertados en el mundo social y laboral. Se advirtió también que la exclusión de las escuelas comunes de niños con discapacidades impedía compartir otro tipo de actividades, recreativas, sociales, de taller, etc., con los niños de los cursos escolares normales. Todo ello condujo a instrumentar un plan de integración que se puso en práctica a partir de 1986 y que aún hoy requiere un mayor énfasis, de acuerdo a un diseño más amplio que abarque también la etapa de post-escolarización.
El enfoque integracionista requiere la formación integral de los educadores, para que todos los docentes puedan dar respuesta a la extensa gama de necesidades educativas con que deben enfrentarse en el desarrollo de sus funciones.
Actualmente el docente encara su tarea con un enfoque integracionista, poniendo un especial énfasis en la tarea de prevención y buscando la coordinación efectiva de todos los servicios existentes en la comunidad.

Normativa existente

Abarca lo constitucional, lo legal y lo reglamentario:
 Ley Nº 16.095 del 26 de octubre de 1989, que “establece un sistema de protección legal a las personas discapacitadas”; ella recoge y amplía las Declaraciones de Derechos de los Impedidos del 9 de diciembre de 1975 y la de los Retrasados Mentales del 20 de diciembre de 1971, así como la Ley Nº 13.711 del 27 de diciembre de 1967.
Contiene además un capítulo (el VII- artículos 33 al 40 inclusive) en el cual se establecen una serie de responsabilidades para el sector educativo, que en este momento está siendo objeto de la reglamentación correspondiente.
El espíritu que emana de la legislación existente es la consideración de la persona con discapacidad como un ser total, con sus virtudes y defectos, sus potencialidades y limitaciones, su capacidad para educarse con la posibilidad de beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos, así como participar  en las distintas esferas de la vida social.

ESCUELAS Y AULAS PÚBLICAS ESPECIALIZADAS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
MONTEVIDEO

Escuela Pública de Discapacitados Visuales Nº 198.
Dirección: Zufriategui 990. Teléfono: 2309 43 78.

Escuela Pública de Discapacitados Visuales Nº 279.
Dirección: Ricardo Palma 3375, casi Camino Maldonado. Teléfono: 2514 81 84.

INTERIOR DEL PAÍS
Escuelas y Aulas especializadas para niños con discapacidad visual del interior de Uruguay

Escuela Nº 112 - (Dolores)
Teléfono: 4534 26 04.

Escuela Nº 8- (Durazno)
Teléfono: 4362 21 88.

Escuela Nº 11- (Tacuarembó)
Teléfono: 4632 31 61.

Escuela Nº 6- (Paysandú)
Teléfono: 4722 26 60.

Escuela Nº 1- (Rivera)
Teléfono: 4622 75 34.

ESCUELAS Y AULAS ESPECIALIZADAS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Escuela Nº 197 – Calle Mariano Moreno Nº 2697 -La Blanqueada – Tel 24280 36 10/24280 37 6

Escuela Nº 112 – Ituzaingó 1073 Esq. W. F. Aldunate                              2 292 42 02 (cuenta con 2 grupos de discapacitados auditivos

ASOCIACIONES Y CENTROS PARA LA ATENCIÓN DE SORDOS , CIEGOS Y SORDOCIEGOS

DIÁLOGO. Laura Espínola deletrea una palabra en la palma de la mano de la maestra que le enseñó a hablar a los 4 años.
Foto: El País. Fotógrafo: Américo Plá.
Asociación de Sordociegos de Uruguay. ASCUY.
Dirección postal: Zona: Montevideo / Cerrito Dirección: Calle Pernas 2720 Bis Ap. 1 Tel: 2 215 4543 - Celular:0 99 189 766
E-mail: ascuy@sordos.com.uy
Servicios: Fomentar el intercambio social entre las personas sordociegas a nivel nacional e internacional, procurando la superación cultural e intelectual para el desarrollo personal, mejorando su calidad de vida. Trabajar con familias, profesionales y colaboradores en general interesados en esta problemática. Difundir objetivos y posibilidades de las personas sordociegas. Elaborar y poner en práctica proyectos tendientes a la integración de las personas sordociegas en la sociedad.

Asociación Cultural y Social Uruguaya de Ciegos (ACSUC)
Dirección postal: Nasazzi, 994. Montevideo. Uruguay.
Tel.: 204 47 38. 513 63 11
Servicios: Brindar un espacio de encuentro y esparcimiento para las personas ciegas. Realización de actividades culturales y sociales que apunten al acercamiento entre las personas con discapacidad visual.

Asociación de Ciegos de Salto (ACISA)
E-mail: acisasalto@hotmail.com
Servicios: Ayuda y reivincación de derechos.

Asociación de Discapacitados Visuales Rivera-Livramento
E-mail: beaoski@adinet.com.uy
Servicios: Ayuda y reivincación de derechos.

Asociación de glaucómacos del Uruguay (AGU)
E-mail: lula1306@adinet.com.uy
Servicios: Asociación de todas las personas que padecen esta afección visual, a menudo causante de discapacidad visual.

Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Visual y Deficiencias Asociadas (APPEDIVIDA)
E-mail: appedivida@hotmail.com
Servicios: Emprender acciones que redunden en una mejora en los servicios que reciben sus hijos desde las organizaciones privadas y desde el Estado. Ludoteca en la sede de la UNCU, la que funciona los días viernes.

Asociación Uruguaya de Especialistas en Orientación y Movilidad
E-mail: sebastiancalistro@yahoo.com.ar
Servicios: Gestionar el movimiento asociativo de los técnicos de la OYM de Uruguay.

Centro de Rehabilitación para Ciegos Tiburcio Cachón
Dirección postal: Juan José Quesada, 3666. Montevideo. 11700. Uruguay.
Tel.: +598 2 200 0966. Fax: +598 2 208 6376.
E-mail: ccachon@adinet.com.uy
Servicios: Rehabilitación integral.

Fundación Braille del Uruguay. FBU
Dirección postal: Durazno, 1772. Blanes, 1132.Montevideo. 11200. Uruguay.
Tfnos. : (5982) 4095943 - 4080618 - 4000485 - 4001711. Fax: (5982) 4000789.
E-mail: fbu@fbraille.com.uy
Web: http://www.fbraille.com.uy/
Servicios: Apoyos psicológicos, educativos y técnicos:  Atención Temprana, Rehabilitación Visual, Libro hablado e Imprenta Braille.

Fundación de Apoyo y Promoción del Perro de Asistencia (FUNDAPPAS)
Tel.: 601 23 41
E-mail: fundappas@montevideo.com.uy
Servicios: Propender a la instrucción de perros con una finalidad de asistencia a personas con limitaciones físicas y sensoriales.

Instituto Nacional de Ciegos "Gral. Artigas"
Dirección postal: Cno. Maldonado, 5745. Montevideo. Uruguay.
Tel.: 514 0689. Fax: 511 6362
Servicios: Brindar alojamiento a personas ciegas de todo el país, en forma transitoria o en calidad de internado.

Mutual Uruguaya de Deportistas Ciegos (MUDC)
Email: mudc2004@montevideo.com.uy
Servicios: Vertebrar la organización de la actividad deportiva de las personas con discapacidad visual, también a nivel competitivo.

Unión Departamental de Ciegos (UDECI – Cerro Largo) 
E-mail: lilianco2@hotmail.com
Servicios: Ayuda y reivincación de derechos.

Unión Latinoamericana de Ciegos. ULAC
Dirección postal: Durazno, 1772. 11200. Montevideo. Uruguay.
Tfno.: (4982) 409 59 43. Fax: (5982) 400 07 89.
E-mail: ulac@fbraille.com.uy.
Web del sitio: http://www.fbraille.com.uy/ulac/index-gra.htm
Servicios: Coordinación con otras organizaciones internacionales no gubernamentales para desarrollar programas de educación, rehabilitación, colocación laboral, prevención, equipamiento para escuelas, centros, asociaciones, defensa del ejercicio de los derechos humanos, etc. Edición en sistema braille, en caracteres visuales y en casete, de la revista América Latina y otras publicaciones formativas e informativas sobre la temática de la ceguera.

Unión Nacional de Ciegos del Uruguay
Dirección postal: Mercedes, 1327. 11100; entre Ejido y Yaguarón. Montevideo. Uruguay.
Tel./Fax: (5982) 903 30 22.
E-mail: uncu@adinet.com.uy
Web: http://www.uncu.org.uy/
Servicios: Asesoramiento, rehabilitación y asuntos sociales.


"FUENTES
Wikipedia
portal.perueduca.edu.pe
http://www.elkiosko.com.mx
http://www.sordoceguera.org
http://sapiens.ya.com
http://www.cep.edu.uy 
http://www.elpais.com.uy