lunes, 30 de junio de 2025

30 DE JUNIO DIA INTERNACIONAL DE LOS ASTEROIDES

 



El 30 de junio se celebra oficialmente el Día Internacional de los Asteroides, para promover la toma de conciencia en la humanidad sobre esta temática.

Constituye un elemento de primer orden a tratar en la seguridad de las naciones, dado el riesgo devastador que puede generar este fenómeno y las consecuencias catastróficas sobre la Tierra.

 En 2025, se cumplen 10 años desde la creación de esta conmemoración, que fue establecida en 2015 y reconocida oficialmente por la ONU en 2016. Durante esta década, el Día Internacional de los Asteroides se ha consolidado como una plataforma educativa y científica global que reúne a agencias espaciales como la ESA, NASA y JAXA, además de miles de investigadores y divulgadores que organizan eventos para fomentar el conocimiento sobre asteroides cercanos a la Tierra y su monitoreo constante.

Uno de los objetivos clave es la iniciativa 100X Declaration, que busca multiplicar por cien la detección anual de asteroides potencialmente peligrosos, con la meta de alcanzar hasta 100,000 descubrimientos por año en el futuro próximo. Esto forma parte de un esfuerzo internacional para mejorar la preparación y defensa ante posibles impactos.

El Día Internacional de los Asteroides 2025 es una jornada de concienciación y acción global que celebra una década de esfuerzos científicos y educativos para detectar, estudiar y mitigar los riesgos que los asteroides representan para la Tierra.

 

 

 

¿Por qué se celebra un día de los Asteroides?

 

Epicentro de la explosión en Tunguska. Es visible la devastación causada. Foto- PD

El 30 de junio de 1908 un meteorito impactó en Tunguska, Siberia, derribando árboles en un área de 2.150 km², además de provocar un gran incendio. Para conmemorar este suceso, así como alertar a la población del peligro de los meteoritos, la Asamblea General de ONU proclamó el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides.

Esta decisión se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

 

¿Cómo son los asteroide?

 


Los asteroides son definidos como cuerpos rocosos carbonáceos o metálicos que orbitan alrededor del sol. Dependiendo de la longitud y tamaño del asteroide se determinará su impacto sobre la Tierra.

Son cuerpos rocosos que orbitan cerca de la Tierra, catalogados como fenómenos meteorológicos que representan un peligro latente y de grandes proporciones de acuerdo a su tamaño, dimensiones y magnitud del impacto al hacer contacto con la atmósfera.

Cuando un asteroide entra en la atmósfera terrestre a una velocidad calculada en kilómetros por hora ocurre la fragmentación de la materia sólida, produciendo bolas de fuego que impactarán sobre la tierra con ondas expansivas, en función de su tamaño.

 

Clasificación de los asteroides




De acuerdo a su posición en el sistema solar, los asteroides se clasifican de la siguiente manera:

 

Cinturón de asteroide: son los que orbitan entre Marte y Júpiter.

NEA: asteroides cercanos a la tierra.

Troyanos: se mueven en torno a la órbita de Júpiter.

Centauros: se encuentran en la parte exterior del sistema solar.

Asteroides coorbitantes de la tierra: son aquellos que están capturados por la gravedad de la Tierra, orbitando durante largos periodos de tiempo y se alejan nuevamente.

 

Misión DART de la NASA (2021)

 

En 2021 la NASA lanzó un cohete a través de la Misión Double Asteroid Redirection Test (DART)con el objetivo de desviar la trayectoria del asteroide 'Didymos B', el cual forma un sistema doble con 'Didymos A', orbitando entre Marte y la Tierra.

Esto que hasta ahora era algo sólo visto en películas de ciencia ficción será un hecho real cuando la nave impacte contra el asteroide, tratando de modificar su órbita. Aunque este cuerpo celeste no es una amenaza para la Tierra, en esta misión se analizarán los resultados de la colisión para conocer mejor las posibilidades que tienen este tipo acciones.

 La misión servirá de prueba, como método que pueda prevenir a la Tierra de otros asteroides que sí puedan ser peligrosos en el futuro.

 

Algunas curiosidades sobre los asteroides

 


Según la clasificación de los asteroides y su posición en el sistema solar, la mayoría de ellos se ubican en el denominado Cinturón de Asteroides, una región ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El tamaño de un asteroide es inferior al de un planeta y superior al de un meteroide.

Las dimensiones de un asteroide pueden oscilar entre los 500 kilómetros de diámetro y los 50 metros.

Los asteroides son designados según un número de catálogo, ordenado cronológicamente de acuerdo a su fecha de descubrimiento. Se le denominan con nombres de personajes de la mitología griega.

En la literatura el asteroide más famoso es el B 612, de donde es originario el personaje El Principito (novela de Antoine de Saint-Exupéry).

De acuerdo al Centro Espacial Kennedy de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), se han identificado aproximadamente 16.000 asteroides cerca de la órbita de la tierra.

Los asteroides pueden causar catástrofes en nuestro planeta, tales como: maremotos, lluvia ácida, interrupción parcial de la luz solar y grandes incendios causados por los fragmentos de alta temperatura que caen al suelo tras la colisión con la Tierra (invierno nuclear).

Existen asteroides pequeños que chocan contra la Tierra de manera frecuente, pero que por su tamaño y dimensiones se queman en la atmósfera y no causan impacto.

La NASA estima que se requiere aproximadamente de 10 años de anticipación para prepararnos ante el inminente impacto de un asteroide sobre la Tierra. En la medida que se cataloguen y rastreen las amenazas de asteroides se mitigará el riesgo de impacto.

Si se llega a presenciar el impacto de un asteroide, se recomienda alejarse de las ventanas y no mirar directamente el destello brillante en el cielo.

 

Comunidad Asteroid Day


 

Existen redes o comunidades de personas que son simpatizantes de los asteroides en varias partes del mundo.

Asteroid Day es una iniciativa creada en el año 2014 por el Dr. Brian May (astrofísico y guitarrista del grupo Queen), Danica Remy (Presidenta de la Fundación B612), Rusty Schweickart (Astronauta del Apollo 9) y Grig Richters (cineasta).

Estas comunidades se ubican alrededor del mundo, principalmente en países como Estados Unidos y España (Cataluña, Madrid, Alicante y Canarias). Igualmente se suman Fundaciones y otras organizaciones, para promover actividades e iniciativas en torno a esta temática.

En el Día Internacional de los Asteroides se reúnen figuras de la comunidad científica internacional, astronautas y aficionados para conmemorar esta fecha mediante charlas, conferencias y conciertos.

 

¿Cuántos asteroides han impactado el planeta Tierra?

 

Así quedó el bosque

 El 30 de junio de 1908 en la meseta de Siberia cerca del rio Tunguska ocurrió algo que nunca antes habían visto o experimentado los ciudadanos de esa localidad: una explosión de una liberación de energía equivalente a varios megatones. El evento arrasó decenas de millones de árboles en un área de alrededor de 2.000 km.

Durante estos años se creyó que la explosión de debió al impacto de un meteorito, pero no hay cráter que lo evidencie. Ahora una nueva investigación sugiere la posibilidad de que el asteroide nunca llegase a impactar contra Siberia.

Hubo numerosos testigos del evento ocurrido el 30 de junio de 1908 en la meseta de Siberia cerca del río Tunguska, a pesar de que la región estaba muy poco poblada en ese momento.

Los relatos de testigos presenciales, recopilados principalmente por la expedición del mineralogista ruso Leonid Kulik en 1930, describen cómo vieron una gran bola de fuego cruzar el cielo, seguida de una explosión extremadamente potente que sacudió la tierra y generó una onda expansiva que rompió ventanas y derribó árboles a gran distancia.

Por ejemplo, S. Semenov, sentado cerca de Vanavara (a unos 65 km del epicentro), relató que el cielo se partió en dos y apareció un fuego intenso, acompañado de un calor tan fuerte que parecía quemarle la ropa, seguido por una fuerte explosión que lo lanzó al suelo y causó daños en cultivos y estructuras cercanas.

Otros testimonios de cazadores y habitantes indígenas, como los evenki, también describen haber sido lanzados al suelo por la onda expansiva, haber quedado inconscientes momentáneamente y haber visto una bola de fuego atravesar el cielo con sonidos similares a disparos o truenos.

Se reportaron además fenómenos atmosféricos inusuales en amplias zonas, como tormentas magnéticas y noches brillantes.

En total, se han recopilado más de 900 testimonios de personas que vivieron o escucharon el evento, lo que confirma que fue un fenómeno ampliamente observado y sentido en una vasta área de Siberia.

Por lo tanto, aunque la zona era remota, el evento de Tunguska fue presenciado por varias personas que dejaron relatos detallados que han sido fundamentales para entender la naturaleza y el impacto del fenómeno.

Tunguska es el mayor impacto del que se tiene registo en la historia moderna. Un siglo después no queda claro qué ocurrió. Hay quien lo asociaba en 1965 a un fenómeno de antimateria y para 1973 se llegó incluso a decir que se creó un pequeño agujero negro.

Lo cierto es que hubo una explosión, los sismógrafos de gran parte de Asia y Europa registraron los temblores. Además de que se tienen registros de la noticia de por aquel entonces. Sin embargo las diferentes expediciones al lugar del evento no encontraron un cráter ni restos del meteorito. ¿Cómo ha podido pasar entonces? Una nueva teoría plantea que el asteroide en realidad no llegó a impactar en la Tierra.

 

El 15 de febrero de 2013 un súper bólido (bola de fuego) se desintegró en el cielo en Chelyabinsk (Federación Rusa), medía 18 metros de diámetro y pesaba 11.000 toneladas. Es el segundo impacto más importante ocurrido en la historia.

Se han registrado otros casos de meteoroides registrados:

El meteorito Hoba en Namibia. Wikimedia Commons


Excursión geológica al Hoba en 1929.L.G. Spencer/P.E.Spargo


Meteorito Hoba (descubierto en Namibia, África en 1920.

Meteorito Willamette

Meteorito Willamette descubierto en Oregon, EEUU en 1902.


Meteorito Mbozi

Meteorito Mbozi, localizado en la ciudad de Mbeya, al sur de Tanzania, lo convierten en el quinto mayor. Es igualmente férrico, con trocitos de silicato con un peso de 16 toneladas.

Meteorito Bacubirito

Meteorito Bacubirito (Sinaloa, México descubierto en 1863.


 Un gran meteoro aparece como una bola de fuego poco después de la 1 a.m. sobre Oslo, Noruega, el domingo 25 de julio.

Meteorito Noruega caído al norte de Noruega, en 2006. Todavía no se ha recuperado.

 

¿Qué se está haciendo en el mundo para contrarrestar este fenómeno?

 


El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estados Unidos publicó en el año 2018 el documento denominado "Estrategia y Plan de Acción Nacional para la preparación ante objetos cercanos a la Tierra", estableciendo estrategias, protocolos de emergencia y de acción para un periodo de 10 años, conjuntamente con la NASA y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

Las naciones del mundo deben generar una respuesta internacional y acciones conjuntas ante la amenaza de estos objetos que pueden colisionar contra la Tierra, debiendo generar políticas y medidas que ayuden a mitigar el efecto de estos impactos.

 A tal efecto, se han creado las siguientes instituciones: Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales,en un esfuerzo por investigar y detectar asteroides de gran magnitud que puedan constituir un peligro potencial para nuestro planeta.

 

Filmografía sobre Asteroides

 

Asteroides próximos a la Tierra.Foto ESA/Pierre Carril

Don´t Look Up (EEUU. Director: Adam McKay. Año 2021): dos astrónomos realizan una gira mediática para advertir a la humanidad acerca de la proximidad de un cometa que destruirá el planeta Tierra. La noticia no tuvo el impacto esperado, siendo inevitable el final indeseado.

Greenland: El Último Refugio (EEUU. Director: Ric Roman Waugh. Año 2020): Ante el inminente impacto del asteroide más grande de la historia los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo para seleccionar a personas que sobrevivirán a la catástrofe en refugios secretos. Se desatará un caos mundial, en la lucha por la supervivencia.

Meteor Assault (EEUU. Director: Jason Bourque. Año 2015): un científico que ha perdido credibilidad deberá convencer al mundo acerca de un asteroide indetectable que se dirige a la Tierra.

Asteroid vs. Earth (EEUU. Director: Christopher Ray. Año 2014): un meteorito de dimensiones excepcionales amenaza con destruir al planeta Tierra. Un grupo de científicos elaborará un peligroso plan para evitar un desenlace fatal.

Buscando un Amigo para el fin del mundo (EEUU. Director: . Año 2012): luego que se descubre que un cometa destruirá al planeta Tierra dentro de un mes un hombre decide encontrar a su antiguo amor de la escuela secundaria. Junto a una vecina se embarcarán en un gran viaje en carretera por todo el país.

Melancolía (Dinamarca. Director: Lars Von Trier. Año 2011): una pareja celebran su boda con una fastuosa fiesta. Al mismo tiempo el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra.

Lluvia de Fuego (EEUU. Director: Tibor Takács. Año 2010): después de que un cometa impactó en la órbita de la Tierra, una astrónoma deberá impedir la destrucción de la ciudad de San Francisco.

Tres Días (España. Director: Francisco Javier Gutierrez. Año 2008): el Secretario General del Comité de Naciones anunció que un meteorito gigante se acerca a la Tierra a gran velocidad y llegará en 3 días, acabando con la vida del planeta.

SOS Colisión Mortal (Reino Unido. Director: Keith Boak. Año 2007): un cometa se estrella en Irlanda, mientras otro más grande se dirige hacia Estados Unidos, debiendo evacuar a 900 millones de personas.

Después del Impacto (Alemania. Director: Christoph Schrewe. Año 2004): en el verano de 2012 un grupo de seres humanos intentará sobrevivir en una nueva era glacial provocada por un meteorito.

Evolución (EEUU. Director: Iván Reitman. Año 2001): un meteorito con vida alienígena se estrella en el desierto de Arizona y un grupo de científicos tratará de evitar una terrible catástrofe.

Armageddon (EEUU. Director: Michael Bay. Año 1998): en este clásico cinematográfico un asteroide apunta directamente hacia la Tierra. La NASA enviará a un equipo de astronautas al espacio para desviar la trayectoria del meteorito y salvar al planeta.

 

FUENTES

https://conlagentenoticias.com/30-de-junio-dia-internacional-de-los-asteroides/

https://laaldeadelainformacion.com.mx/98108/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-asteroides

https://www.un.org/es/observances/asteroid-day

 

30 DE JUNIO DE 1889 NACÍA JOSÉ PEDRO BELLÁN

 De Maestro a Autor

 Consagrado



José Pedro Bellán nació en Montevideo, el 30 de junio de 1889. Fue un escritor, maestro y político uruguayo del partido Colorado, de reconocida labor como dramaturgo, cuentista y narrador.

Tempranamente se dedicó a la escritura, vinculándose al grupo que editó la revista de arte y literatura Bohemia (1908-1910, 44 números), dirigida primero por Luis Alberto Lista y, luego, por Edmundo Bianchi.

En las reuniones que hicieron posible esa publicación conoció a Ernesto Herrera, con quien entablará una firme amistad en la ciudad de Melo donde se encontraba este último cuando, a poco de graduarse, en 1910, Bellan ocupó un cargo de maestro de primaria en la escuela del regimiento del Ejército con asiento en esa ciudad del noreste.

El joven José Pedro Bellán

El fugaz alzamiento militar blanco que estalló en Cerro Largo a fines de ese 1910 hizo cesar su actividad docente, por lo que regresó a Montevideo.

En la capital continúo ejerciendo el magisterio en diversas escuelas públicas, en una de las cuales, la Escuela “Artigas” de tercer grado, tuvo como alumno en 1914 a Felisberto Hernández, quien lo recordará como su primer mentor en un apunte autobiográfico publicado póstumamente en la Revista de la Biblioteca Nacional (Nº 25, 1987).



Bellan publicó su primer texto en 1911, el drama Amor, bajo el sello de Orsini Bertani, aunque lo habría escrito tres años antes.

Nunca abandonó el teatro, círculo en el que logró amplio reconocimiento en su época con piezas como Dios te salve (estrenada en Buenos Aires en 1920).




La escenificación de Blancanieve (estrenada en 1928 y publicada en dos ocasiones en 1929).

Tro-la-ro-la-rá (1922) y otras obras.

En 1914 con el volumen de cuentos Huerco inició su labor narrativa.

En 1917 Bellan contrajo enlace con Luisa Magariños, de quien se separó a los pocos meses.




Pero la madurez llegó con su única novela: Doña Ramona en 1918. Con este relato realista, traza un cuadro político, social y psicológico del país de su época, testimonio estético de notables proyecciones, tanto que sirvió como base para la escritura del exitoso drama Doñarramona en el año 1978, de Víctor Manuel Leites.

José Pedro Bellan y Clemente Estable duranteel estreno en Buenos Aires del drama ¡Dios te salve! -Año 1920


Luego del estreno ruidosamente exitoso de ¡Dios te salve! en 1920, que lo pone ante la atención pública como el dramaturgo de su generación, sigue desarrollando todavía durante algunos años una labor relativamente intensa.



Como cuentista dio a conocer el libro Primavera en el año 1920, reeditado en varias ocasiones en la medida en que Educación Primaria lo adoptó como texto de uso escolar.

En 1921 volvió a casarse, esta vez con María Ignacia Lasplaces, hermana del escritor y crítico Alberto Lasplaces, a quien conocía desde su primera juventud.



.Más tarde dio a conocer Los amores de Juan Rivault (cuentos, publicado en el año 1922, y que nunca reeditado).

Publica  El pecado de Alejandra Leonard (cuentos,) en el año 1926.

Como Lasplaces, Bellan se acercó al batllismo, grupo dominante entonces en el Partido Colorado por el que ocupó una banca de diputado por Montevideo desde 1926 hasta su muerte, ocurrida en esta ciudad el 24 de julio de 1930.


HOMENAJES


El archivo del escritor pasó a manos de su sobrina, la poeta Amanda Berenguer Bellan (Montevideo, 1923-2010).

José Pedro Díaz (Montevideo, 1921-2006), esposo de Amanda Berenguer, escritor, crítico y profesor de extenso desempeño en la cátedra de Literatura francesa de la Facultad de Humanidades, estudió la obra de Bellan a lo largo de gran parte de su vida, preparando el prólogo para la Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas, de Doña Ramona (1954) y algunos artículos que dio a conocer en publicaciones periódicas y actas de congresos.

En 2011 el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional recibió en donación las colecciones documentales de estos dos escritores y, con ellas, la de José Pedro Bellan.

 Las fotografías que se encuentran en nuestro acervo universitario, única documentación que poseemos del autor, fueron donadas en 1999 por el Sr. Alberto Oreggioni.

Escuela N° 114 Juan Pedro Bellán - Balvedere


Escuela ubicada en el barrio Belvedere, Montevideo, Uruguay.Tiene entrada por Avenida Agraciada 4235, y por Pasaje del Norte. Está enclavada dentro del parque Público que lleva el nombre de "José Pedro Bellán".



El Parque José Pedro Bellán es un espacio verde ubicado en Montevideo, Uruguay, que lleva el nombre en honor al destacado médico y político uruguayo del siglo XIX, José Pedro Bellán. Este parque se encuentra en la zona del barrio Unión, específicamente en la intersección de las calles José Enrique Rodó y Justicia, cerca de la Plaza Líber Seregni.

El parque es conocido por ser un área de recreación y esparcimiento para los residentes de la zona, ofreciendo espacios verdes, áreas de juegos infantiles, y lugares para actividades al aire libre. Además, es un sitio de encuentro comunitario donde se realizan eventos culturales y deportivos, promoviendo la integración social y el disfrute de la naturaleza en el entorno urbano de Montevideo.

LEGADO


El legado de José Pedro Bellán se distingue por su aporte fundamental a la literatura uruguaya y su influencia en la construcción de una narrativa urbana moderna, alejándose de la corriente criollista dominante en su época.

 

Pionero de la narrativa urbana en Uruguay:

Bellán es considerado uno de los primeros narradores urbanos del país. 

Su obra se caracteriza por situar a la ciudad de Montevideo como protagonista, no solo como escenario, sino como un agente activo que moldea la psicología y el destino de sus personajes. 

Esta visión fue innovadora en una época donde predominaba la literatura rural y criollista.

 

Exploración de lo fantástico y lo moderno:

En libros como Huerco (1914), Bellán abordó temáticas fantásticas y psicológicas, introduciendo elementos de misterio, lo sobrenatural y el análisis de estados de conciencia inestables, en sintonía con autores como Poe o Maupassant. 

Sus relatos exploran el conflicto entre el individuo y la sociedad urbana, anticipando preocupaciones de la modernidad literaria.

 

Dramaturgo reconocido:

Aunque fue narrador y cuentista, su mayor reconocimiento lo obtuvo como dramaturgo, con obras como Amor (1911), ¡Dios te Salve! (1920), Blancanieves (1928), El centinela muerto e Interferencias (1930). Su teatro fue bien recibido tanto en Uruguay como en Argentina y se destacó por su tratamiento audaz de temas como el amor y la sexualidad, fusionando lirismo y sensualidad.

 

Influencia educativa y social:

Bellán fue maestro y su libro Primavera fue adoptado como texto escolar por la educación primaria uruguaya, lo que amplió su impacto cultural y formativo en generaciones de niños.

 

Labor periodística y magisterial:

Participó activamente en la vida intelectual de su tiempo, colaborando en la revista Bohemia y ejerciendo como maestro en diversas escuelas públicas, donde fue recordado como mentor por figuras como Felisberto Hernández.

 

Preservación y estudio de su obra:

Su archivo personal fue donado a la Biblioteca Nacional de Uruguay, lo que ha permitido la conservación y el estudio de su producción literaria. 

Su obra ha sido objeto de análisis por críticos y escritores posteriores, consolidando su lugar en el canon uruguayo.

 El legado de José Pedro Bellán reside en haber abierto caminos para la literatura urbana y fantástica en Uruguay, en su audacia temática y formal, y en su contribución a la vida cultural y educativa del país.

FUENTES

https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38002

https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Pedro_Bell%C3%A1n

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pedro_Bell%C3%A1n

https://www.textos.info/jose-pedro-bellan

domingo, 29 de junio de 2025

29 DE JUNIO DE 1861 NACÍA PEDRO FIGARI

EL PINTOR DE LA SOCIEDAD
 RIOPLATENSE

“Yo no soy pintor, mi intención es fijar algunos recuerdos para el pintor que venga después” 

Autorretrato

Pedro Figari nació el 29 de junio de 1861 en  Montevideo.
Fue un pintor, abogado, político, escritor y periodista uruguayo. 

Una de las figuras más destacadas de la pintura latinoamericana, perteneciente a la escuela postimpresionista, caracterizado por su carácter polifacético y su voluntad americanista.

Su padre, Juan Figari de Lazaro, de Santa Margherita Ligure, emigraba a Buenos Aires, pero su barco naufragó frente a las costas uruguayas y él nadó hasta llegar a la costa de Montevideo.

Se radicó en esta ciudad y en base a su trabajo prosperó económicamente. 
 
Conoció a Paula Solari, de su mismo origen, se casó y tuvo varios hijos, entre ellos Pedro

Durante la adolescencia de Pedro Figari pasaban mucho tiempo en una chacra donde ahora es la zona céntrica de Tres Cruces, que tenía costa sobre la bahía que después se rellenó y urbanizó. 

En esa zona semi rural Figari tuvo sus primeros contactos con grupos de la sociedad que luego fueron temas de sus cuadros: comunidades de negros, cuarteles, conventillos, etc.


 
Pedro Figari y  María de Castro Caravia 1886

Obtuvo el título de Abogado en el año 1886, a la edad de 25 años, en la Facultad de Derecho de Montevideo. Ese mismo año, contrajo matrimonio con María de Castro Caravia.

La relación con su familia política lo vincula a un ambiente abierto a los estímulos del arte, donde conoce al maestro Goffredo Sommavilla, pintor italiano de formación académica con el que estudiará un tiempo.

Luego de contraer matrimonio viaja con su esposa  a Europa, donde recorren varios países. En  Venecia visita el taller del maestro pintor Ripari

En el año 1887 nace su primera hija, a la que seguirán otras cinco y dos varones.





 Pedro Figari en Milán en 1887

Desde su regreso al Uruguay,  funda el diario local El Deber. Participa activamente en el ámbito sociocultural; es elegido diputado por los departamentos de Rocha (1896) y de Minas (1899), y llega a ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Representantes.

Se destaca su campaña para la abolición de la pena de muerte, y como Defensor de Oficio, su defensa del Alférez Almeida, erróneamente acusado de asesinato, actuación que le crea complicaciones financieras y de prestigio, por más que triunfa en las distintas etapas del juicio.

En el año 1900 el Dr. Pedro Figari organiza un concurso de afiches.


Afiche humorístico con la caricatura del gran pintor anunciando dicha exposición


La primera exposición de afiches comerciales organizada por el Dr. Pedro Figari expuesta en el Ateneo en 1900. 

Arriba, los afiches premiados, abajo los autores, puede verse que el primer premio lo llevó Sáez, el segundo Blanes Viale y el tercero Gobi.

Concurso de afiches. Menciones. Vemos a los señores Morelli y Travieso que lograron primera y segunda mención, respectivamente.

Entre 1903 y 1909  ocupó la Presidencia del Ateneo de Montevideo, entidad privada integrada por destacadas personalidades intelectuales de la ciudad. 


Durante la presidencia de Figari entre 1903 y 1909, el Ateneo de Montevideo recibió la visita de Giacomo Puccini. En la foto, Puccini, su esposa y Figari, en el Ateneo.

Figari Director de  la Escuela Nacional de Artes y Oficios

En 1915 dirige la Escuela Nacional de Artes y Oficios y pone en marcha un novedoso plan de enseñanza industrial, que integra las artes aplicadas con talleres de cerámica, mimbrería, vitrales, esculturas en madera y labores que incluyen motivos autóctonos.   

Consideraba que arte y trabajo debían estar integrados. Esta labor fue una de sus grandes pasiones, ya que pudo poner en práctica muchas de sus ideas que eran muy innovadoras para la época.

Concibió una manera totalmente diferente de formar a los alumnos que pasaban por la Escuela. Pretendió formar obreros-artistas que fueran capaces de intervenir con creatividad durante todo el proceso de producción y no simplemente operarios que supieran utilizar herramientas o maquinaria.

Cambió el régimen de internado vigente por un régimen abierto, creó nuevos talleres como cerámica, vitral, talla en madera, etc. donde podían participar además, mujeres. Remodeló el edificio optimizando el uso de espacios y luz natural. 

Propuso utilizar materias primas de la región para la producción, esto va unido también a su idea de difundir una estética regionalista- americana adecuada y pensada desde el momento histórico en el que estaba.

Su actuación como director de la Escuela de Artes y Oficios, luego Escuela Industrial, es formidable, pero por la misma importancia que él consigue darle pasa a tener trascendencia política, por lo se genera una gran discusión.

Debido a la resistencia que encuentran sus reformas, en 1917 desilusionado abandona las funciones en la escuela y se dedica exclusivamente a la pintura.

Se concentra entonces en la pintura, pues hasta entonces había sido un "pintor de fin de semana" y contaba con una obra apenas conocida fuera del ámbito familiar.

 
 Isabel, Pedro (h), Delia y Emma. Hijos de Pedro Figari. Circa 1920

De abogado ilustre, penalista de notoriedad, diplomático y figura presidencial del Poder Legislativo, Figari con 60 años de edad pasó a ser un artista provocador. 

 En 1921 hace un envío de cuadros para una exposición en Buenos Aires. Tiene poco éxito comercial, vende un solo cuadro, pero es acogido con entusiasmo en el ambiente cultural.

Ese año se radica en Buenos Aires, como asesor letrado de la Legación de la República Oriental del Uruguay en la Argentina, y en ese mismo año expone en la Galería Müller de Buenos Aires.

Cuando Figari se instala en Buenos Aires –en el mismo año pinta la obra Candombe. Esta ciudad estaba sufriendo fuertes transformaciones sociales y culturales debido al aluvión inmigratorio que recibe. 

En este contexto, muchos de los artistas que se encontraban en Europa regresan e instalan un debate sobre los problemas referidos al nacionalismo, el cosmopolitismo y la vanguardia artística.


En esta ciudad entabla relación con el grupo de la revista Martín Fierro.

Martín Fierro fue una revista literaria argentina que se publicó entre febrero de 1924 y1927. 

Fue fundada por su director Evar Méndez y por José B. Cairola, Leónidas Campbell, H. Carambat, Luis L. Franco, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Pablo Rojas Paz y Gastón O. Talamón. Llegó a tirar unos 20.000 ejemplares.

Entre los artistas que la revista esgrimió como referentes de la vanguardia local, apareció notoriamente el pintor uruguayo Pedro Figari.

Además, en concordancia con los postulados de Martín Fierro, el artista era reconocido por su capacidad de armonizar el espíritu vanguardista y el nativista, por lo que se aprecian sus temáticas locales y su independencia estética.



Pedro Figari en su estudio de París

En el año 1924 participa como cofundador de la Asociación Amigos del Arte.

En el año 1925 hace un envío a París, y esta vez el resultado comercial es bueno, así que viaja,  y se radica allí por nueve años.  En Paris trabaja incansablemente  hasta su regreso a Montevideo en 1934.

Esos  años en Europa son muy  importante en su formación artística ya que entra en contacto con los grandes artistas y grandes obras.

En París pinta en un taller que instaló en la Place Du Pantheon; hasta que en febrero de 1928, pasó a ocupar el cargo de Embajador uruguayo en Londres, que ejerció por algún tiempo. 

Vuelto a París, continuó su labor pictórica, hasta 1933 que retorna a Montevideo. Durante este período, realizó numerosas exposiciones en Bruselas, Londres, París y Buenos Aires. 


Figari con sus hijas Ema e Isabel, en París -1930

En 1930 obtuvo el Gran Premio de Pintura, en el Salón organizado en Montevideo con motivo del Centenario de la Jura de la Constitución, así como Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Figari regresó a Montevideo en 1933, al haberse creado un cargo de Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública; en el cual se le designó por recomendación de un grupo de amigos.

En el año 1934, cuando Joaquín Torres García llegó a Uruguay, ya Figari no pintaba 

En 1938, la Asociación Amigos del Arte organiza una exposición individual de su obra.
El 24 de junio de 1938, Pedro  Figari fallece en su ciudad natal y es sepultado en el Cementerio Central de Montevideo.

El día de los Difuntos y el del Patrimonio son las únicas dos jornadas en las que se retira el candado de la puerta del Panteón Nacional y los visitantes pueden caminar entre las urnas de:  Pedro Figari que conserva  una placa recordatoria también están las de  Delmira Agustini, Florencio Sánchez, el cacique Vaimaca Perú, José Rondeau, el ex presidente Juan Idiarte Borda o Eugenio Garzón, etc.


Panteón Nacional- Cementerio Central  de Montevideo
 

  FIGARI DIBUJANTE Y PINTOR

Al morir, en 1938, dejó casi 2.500 obras, casi todas pintadas sobre cartones, en buena parte continuando el posimpresionismo de Vuillard y Bonnard, plásticos franceses que conoció gracias al pintor Milo Beretta.

Pedro Figari recibió las primeras nociones sobre las técnicas de pintura  del pintor italiano Godofredo Sommavilla, amigo de sus padres y también de origen italiano, al término de sus estudios de Derecho. 
Durante su estadía en Europa, viaje que en su época era considerado en cierto modo la culminación de la formación cultural ,se interesó en la corriente de la pintura impresionista, que estaba en auge. 

Figari creó su propio estilo de dibujo, tal los armonistas de su época, aquellos impresionistas ya citados que fijaban resoluciones sorpresivas, solo atentos a sus ocurrencias. No tenía este dibujo, resabio alguno de la noción académica del acabado perfecto. 
Es un dibujo individualista en grado sumo, desformulado al extremo, pero el mas convincente para su propósito, el mas preciso para imprecisar formas y detalles a efectos recordatorios ,poética del pasado sin caer en las anacrónicas reconstrucciones, para poder fundir cualquier relato suyo en el plano de la leyenda que es la que hace cierta la relación de las cosas del pasado. 

De aquí asemejándose los cuadros de los últimos años por temas, armonías, señalización de horizontales o disposición de las figuras en friso, siempre se ha de notar en la interpretación pictórica de su mundo figurativo una nueva ocurrencia o metáfora de su pincel, que le quita o le anula la posibilidad de ser calco o repetición.

Durante años pinta acuarelas y óleos académicos, del natural, en base a fotos, copiando láminas para sus hijos. 

Es un excelente dibujante, y lo demuestran  sus ilustraciones del desarrollo judicial del caso Almeida, caricaturas de quienes intervinieron y autorretratos muy expresivos de cada situación.


Caricatura "Caso Almeida"
 Autocaricatura, Buenos Aires c. 1923. Dibujo a lápiz / papel , 14.5 x 13.5 cm.

Trío de Elegantes, París -1933 - Dibujo a lápiz sobre papel, 26 x 17,5 cm.



         Posteriormente hay una etapa en que pinta óleos sobre tela, casi siempre paisajes, a menudo nocturnos, última etapa en que sus cuadros pueden no incluir, como posteriormente, un ser humano o: animales o piedras a que en la pintura o el título él atribuye actitudes o emociones humanas. 

Carretón nocturno- Oleo sobre tela- 64 x 97 cm.

LA CARRETA -nocturno- óleo s/cartón - 34.5x48.5cm
Pericón entre Ombúes. - 1925-27 - 70 x 100 cm. - Museo M. de Bellas Artes Juan Manuel Blanes - Uruguay.

 PETISO NOCTURNO- (óleo s/tela) - 30x34cm

La excepción a esto último pueden ser las “Venecias”, serie extendida en que si aparece un gondolero, no es esencial. 

  Venecia (nocturno) (óleo s/cartón) - 35x50cm

En Venecia. -Óleo sobre cartón, 34,5 x 50 cm.

Cerca de 1919 empieza su madurez pictórica, la casi totalidad son óleos sobre cartón (casi siempre visible entre pinceladas, con su color paja), y una selección de temas casi ilimitada. Se nota la ausencia de temas deportivos (hay bochadores, corridas de toros), y la de niños o adolescentes, excepto algún bebe en brazos de su madre negra. Están casi todas las actividades ciudadanas o campesinas, y numerosas evocaciones de hechos históricos.

 Asesinato de Quiroga (óleo s/cartón) -  50x70cm

          Duelo criollo - óleo sobre cartón - 69x100cm

Diligencia, óleo sobre cartón, 69X 99 cm.
 El amo - óleo sobre cartón -  35x50cm 
 Criollos - óleo sobre cartón -  35x50
“...Nuestras chinas de campo, apenas divisan una visita a lo lejos, rebosan de contento, y van a mudarse las chancletas y a ponerse una moña en la cabeza, aturdidas por tan feliz acontecimiento largamente esperado, las más de las veces en vano, en el tardo, monótono andar de los días semejantes entre sí. Ufanas, con la idea de lucir sus trenzas, si bien vienen todavía lejos las visitas, a un tranco penoso, están impacientes por ir a la puerta a esperarlas, con las manos puestas como pantallas sobre los ojos, y de tal modo ávidas de ver y reconocer, que, desde una gran distancia, se han dado cuenta no sólo de quiénes son, sino de los detalles que atañen a las indumentarias y a las cabalgaduras.  ... " Fragmento tomado de: “Una visita en campaña”, de su libro Cuentos, ilustrado por el mismo Figari

Los títulos merecen un comentario: casi siempre incluyen humor o ironía, hasta en los cuadros de tema fúnebre, como entierros, velorios o funerales, o en temas religiosos, como ceremonias o escenas de sacristía, y conservando siempre el respeto debido.

         Este respeto parece indicar una evolución desde su juventud atea y anticlerical, al pintar luego crucifijos, altares o ceremonias religiosas. 

Evolución luego insinuada en sus escritos, como al final de “El Arquitecto” (1928), cuando refiriéndose a su difunto hijo dice: “... han de encontrarse de nuevo nuestras células en el camino eterno; y se reconocerán, espero”.

         Evoca: juventud, costumbres, historia, pero con una intemporalidad que acerca los hechos, los hace parecer cotidianos, como en sus campos sus horizontes tampoco parecen lejanos, aparecen en el mismo plano que los protagonistas, como la luz que casi siempre se ve a través de puertas y ventanas en un telón que deja de ser de fondo. Quizá por eso se le catalogado a su pintura como intimista.

         Y los personajes casi nunca arrojan sombras, por lo que se ha dicho que no son seres sino espíritus, a menos que la sombra sea un protagonista en sí misma, debido a una  luz especial de lámpara, farol o vela que le dé origen.

         Las ilustraciones de sus escritos podrían considerarse imaginación pura,pero seguramente evocarán algún recuerdo, de hechos o personajes.

         Sin duda fue autodidacta en alguna medida, pero ciertamente no “empezó a pintar a los 60 años”. 

Más bien se preparó durante 58 años. Algún pintor terminó su carrera escribiendo un tratado relativo a su arte. 

Figari dominó la teoría primero, y culminó con su obra. No en balde, cuando Barradas dibuja caricaturas de varias personalidades en 1911, titula la de Figari “Dr. Pedro Figari, crítico de arte”; y recién se dedicó a la pintura varios años después.

         Parte de su formación fueron también las frecuentes tertulias: en su propia casa, en casa de Blanes Viale, en  lo de Moretti-Catelli, con Milo Beretta, cuya colección europea incluía una “Diligencia” de van Gogh. Por casa de Figari en Montevideo, en Buenos  Aires y en París pasaron pintores, escultores, músicos, filósofos y escritores uruguayos y extrajeros, y varios argentinos que fueron sus fieles y calificados mecenas a lo largo de toda su carrera.

         Los seis hijos que lo sobrevivieron heredaron unas 2.400 obras. Si se tiene en cuenta que en vida, durante unos 20 años vendió y la regaló a parientes y amistades, parece prudente estimar el total en 4.000 óleos.

                   En los últimos de su vida deja de pintar aunque sigue organizando exposiciones,  como una en Buenos Aires  pocas horas antes de su muerte en Montevideo  ocurrida el 24 de julio de 1938.

FIGARI ESCRITOR



 Se manifestó como un escritor compulsivo con miles y miles de páginas con su pequeña letra, sobre todo aquello que le interesaba.

Publicó distintos ensayos, relativos a sus ideas sobre lo judicial, los momentos políticos, el lugar del arte, la industria y la educación.

Escribió cuentos y artículos, a veces bajo seudónimo. En muchos de ellos aparece el mundo rural, la problemática de la violencia y el lugar de la mujer desprotegida.

Tras la muerte de su hijo Juan Carlos (su gran compañero en la Escuela de Artes y Oficios y en la pintura) escribió "El Arquitecto, Ensayo poético con acotaciones gráficas", dedicándoselo.

Publicó artículos periodísticos y de opinión, siendo fundador del diario colorado “El Deber”. Utilizó la prensa escrita para difundir sus ideas respecto a distintos debates sociales. Buscó generar una opinión favorable al injustamente acusado alférez Almeida. También promovió la abolición de la pena de muerte.

Además difundió la necesidad de desarrollar una industria nacional fundada en un arte propio, basado en las raíces nacionales, tendientes a fortalecer la identidad desde lo regional.

Desde joven se interesó por la filosofía, apoyando su pensamiento en la ciencia y la lógica para lograr progreso y desarrollo.

Escribió el tratado "Arte, Estética, Ideal" en el año 1912. Este libro no fue muy reconocido en nuestro país, pero sí en círculos intelectuales de Argentina y Francia.


Continúo pensando, reflexionando y escribiendo sobre filosofía durante toda su vida. 
En 1930 creó "Historia Kiria" un relato fantástico sobre una sociedad arcaica casi mitológica. Para él este libro era una forma de meditar sonriendo.


 HOMENAJES
Niños y Adultos cantan el "Candombe a Figari" de Ruben Rada






Grandes personalidades literarias de la época realizaron un homenaje a Pedro Figari.


Decía Juana de Ibarbourou
"Don Pedro Figari murió el mismo día que Carlos Reyles. Ambos fueron mis grandes, mis amigos ilustres. Los quise y los admiro, con orgullo de amistades tan encumbradas."

“Alto, barbado y noble”... Don Pedro Figari pasea ahora por entre los laureles de “El Bosque Perfecto”, “bichando” los campos de su tierra y el resplandor que envuelve su nombre.

 Me parece que bajo las cejas espesas le veo chispear los ojos pequeños y agudos, tras las gafas redondas."

Poema De Juana de Juana De Ibarbourou A Figari

(en “El Pueblo”, julio 13 de 1964)

Barbado amigo que en la gloria pura,
Donde los bosques son laurel y mirto,
y han de cebarte tu criollo amargo,
arcángeles retintos:

(¡Oh, qué sonrisa!)

Barbado amigo que te fuiste un día,
ya bien seguro de quedarte siempre,
entre los hombres que te dieron himnos,
finos puñales y terribles mieles;

(¡Oh, qué sonrisa!)

Aquí tenemos tu pasión y sueños
en los colores y la intensa vida,
que trasplantaste de tus propias venas,
al mundo inmóvil que por ti respira.

La muchedumbre que creaste anda,
Entre nosostros, con el mismo fuego,
Con que latiera por tu pulso joven
y tras el pecho de encrespados duelos.

Tus criaturas nos donaste hechas,
ya para un mundo que no tiene muerte,
y las forjaste como tú, sin hieles,
de frentes claras y de puños fuertes.

Aparta un poco los ramajes sacros,
En esos bosques de laurel y mirto,
e inclina el rostro de agrisadas barbas,
hacia tu oscura multitud de hijos.

Verás, poeta que pintando hablaste,
El resplandor que de tu sangre queda.
Eres de aquéllos que al marcharse dejan
Para siempre encendida su lucerna.

 Enrique Amorín escribe este poema.



Romance a Don Pedro Figari
 
(La Mañana, octubre 13, 1938)

Siga tranquilo, don Pedro
al paso, por su leyenda
de rosados caseríos
con aljibes y con negras
Siga tranquilo don Pedro,
resucitando taperas,
entre el polvo remolón
de sus últimas carretas,
que con ventaja de un día
ya corre en la diligencia.

Salpicada de lechuzas,
y entre látigos y alertas
la noticia dolorosa
para la gente campera
Don Pedro Figari ha entrado
esta anoche en su leyenda
Un negro retinto agarra
su caballo por la rienda
mientras desmontan mil gauchos
y el doble exacto de espuelas.

Los ranchos duermen su barro,
y baja de la cumbreras
silencio en filo de paja
que entre los yuyos se enreda.
En ombúes centenarios
la luna se balancea,
sin asustar a los potros,
sin hacer temblar las hierbas,
sin que las hojas del árbol
ateridas se desprendan.

Y al ver que la noche afloja
su negro nudo de cerda,
la leyenda de don Pedro
para siempre se presenta.
Dejó habitado su mundo:
- el camino y su carreta,
- el paisano con su china,
- el potro zaino y su yegua,
- sus nubes sobre los campos,
- el perro flaco y su perra.

¡Por qué fue un hombre completo
para el color y la siembra!...
Imaginero criollo
baquiano de las tranqueras,
curandero de colores,
viejo pintor y poeta,
“Don Pedro Figari ha entrado
esta noche en su leyenda”.

ENRIQUE AMORIM

Caricaturas

Pedro Figari, 1997, grafito vegetal, 26 x 36 caricaturas de Rodolfo Arotxarena (Arotxa) 

 PUBLICACIÓN EN EL TIMES- 19 DE ABRIL DE 1943


 Monedas y Billetes
La Numismática Americana recibe con agrado y satisfacción la concreción de la acuñación de la medalla, y las emisiones de los billetes que se realizaron en homenaje a  Pedro Figari,  distinguido artista rioplatense.


El Ministerio de Educación y Justicia de la República Argentina, conjuntamente con la Dirección de Cultura de la Nación, al cumplirse el primer centenario de su nacimiento, en el año 1961, entre los actos que organizó, también le rindió un homenaje a través del bronce de la medalla, obra encargada al maestro escultor argentino José Fioravanti (1896-1977), esta pieza fue auspiciada por la Asociación Numismática Argentina, fueron acuñadas por la centenaria Casa Piana de Buenos Aires, pasando a ser la única pieza medallística de homenaje que se le realizara en el Río de la Plata, al gran artista uruguayo.


Pieza 1. Anverso
En el centro del campo figura de la cabeza del pintor en tres cuarto perfil derecho, con anteojos, se observa de su vestimenta solo la solapa de su saco , donde se lee la firma del escultor:/ JOSE FIORAVANTI /.Leyenda semicircular superior : / PEDRO FIGARI / e inferior / 1861 1938 /.Borde liso.

Reverso:
En un campo liso leyendas en nueve líneas :/ HOMENAJE / A / PEDRO FIGARI / EN EL / CENTENARIO / 1861 – 29 JUNIO – 1961 / BUENOS AIRES / REPUBLICA / ARGENTINA /. Dos leyendas semicirculares rematan el contenido del reverso, la primera superior: / MINISTERIO DE EDUCACION Y JUSTICIA / e inferior, / DIRECCION GENERAL DE CULTURA /.Borde levemente resaltado.-






 El Banco Central del Uruguay, por designación y modificación de su carta orgánica aprobada por Ley 16.696 del 30 de marzo de 1995, en su artículo 7° establece: “Tendrá a su exclusivo cargo la emisión de billetes, acuñación de monedas y retiro de circulación de billetes y monedas en todo el territorio de la República. En lo que respecta a la acuñación de monedas , se estará a lo dispuesto por el numeral 10) del artículo 85 de la Constitución de la República”.

Bajo estos conceptos la entidad monetaria dispone la emisión de la Serie Armónica de homenaje a distintas personalidades del país , en esta serie dispone del homenaje al Dr. Pedro Figari en el valor N$ 200.000.
Este billete y los demás de los denominados de la “Serie Armónica“, poseen las mismas características: marca de agua con la efigie del Gral. Artigas, registro perfecto, óvalo con iniciales “BCU” y efigie de Artigas, identificación para no videntes en la esquina superior izquierda, microimpresión, numeración asimétrica, etc.
En el anverso, está presente la efigie del pintor Pedro Figari y, en el reverso, reproducción de una de sus obras “Baile Antiguo”.



SELLO POSTAL

Edición especial en homenaje al 150 aniversario del nacimiento de Pedro Figari

Detalles Técnicos:
Fecha de emisión: 29/6/2011
Código: 2011-23-mp  
Diseño Gráfico: Gabriel Casas  
Categoría: Matasello Primer Día de Emisión

LEGADO

El legado de Pedro Figari en el arte es profundo y multifacético, y se extiende mucho más allá de su producción pictórica individual. Sus principales aportes pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

 

1. Recuperación y valorización de la identidad cultural rioplatense

 

Figari fue pionero en plasmar en sus obras las costumbres, tradiciones y escenas cotidianas de la vida rural y urbana de Uruguay y la región del Río de la Plata, incluyendo personajes como gauchos, afrodescendientes, criollos y escenas de candombe, bailes y fiestas populares.

Su pintura buscó rescatar la memoria colectiva y afianzar la identidad regional y americana, dándole un lugar central a lo popular y lo autóctono en el arte.

 

2. Innovación estilística y técnica

Desarrolló un estilo propio, caracterizado por el uso de la mancha de color en lugar de la línea, y por una pintura de memoria afectiva, sin documentarse, lo que le permitió crear atmósferas cargadas de emotividad y lirismo.

Tomó elementos del impresionismo, pero los transformó en un lenguaje personal e irrepetible.

 

3. Influencia en generaciones posteriores

El legado de Figari se percibe en la actitud de los artistas uruguayos y latinoamericanos frente al hecho estético: su búsqueda de autenticidad, su mirada hacia lo propio y su manera de pensar el arte como un vehículo para el encuentro con la identidad.

Numerosos artistas de diferentes épocas y técnicas han reconocido la influencia de Figari, no solo en el plano formal, sino en la manera de abordar el arte desde una perspectiva local y humanista.

 

4. Labor educativa y reformista

Además de su obra pictórica, Figari fue un destacado educador y reformador. Propuso integrar arte y artesanía en la educación, y dirigió la Escuela Nacional de Artes y Oficios con un espíritu innovador, promoviendo la creatividad y el desarrollo de una sensibilidad artística nacional.

 

5. Inspiración para la memoria y la imaginación colectiva

Su legado está vivo, sobre todo, en la imaginación de los artistas y del público, más que en los museos. Figari inspira a mirar el pasado y la cultura propia con afecto y creatividad, promoviendo el arte como un acto de memoria y de afirmación identitaria.

Pedro Figari dejó una huella indeleble en el arte uruguayo y latinoamericano, tanto por su obra pictórica como por su pensamiento y acción educativa, contribuyendo decisivamente a la construcción de una identidad artística regional y a la revalorización de las raíces culturales del Río de la Plata


Para saber más sobre la obra de Figari hacer clic aquí
29 DE JUNIO DE 1861 PEDRO FIGARI - ANALISIS DE OBRAS

FUENTE
http://www.pedrofigari.com
http://www.escueladigital.com.uy
http://www.elpais.com.uy/
 http://www.museofigari.gub.uy
Wikipedia
http://www.numismaticodigital.com 
http://www.carmenes.org