martes, 30 de abril de 2024

30 DE ABRIL DE 1864 NACIMIENTO DE MARÍA OGILVIE GORDON

 

«El trabajo era una alegría, y ahora miro a aquellos días en los que esperaba hacer un descubrimiento tras cada esquina como la época más feliz de mi vida».

 

Maria Matilda Gordon (Monymusk, nació el 30 de abril de 1864 en en Monymusk, Aberdeenshire, conocida también como May Ogilvie Gordon.

Fue una eminente geóloga y paleontóloga escocesa conocida por su trabajo en la formación de las Dolomitas, un conjunto de montañas en los Alpes, que cuestionó la idea dominante de que se habían formado a partir de restos de un atolón de coral de un mar antiguo. En su lugar, sugirió que las montañas se habían formado a través de la torsión y el plegamiento de la corteza terrestre, lo que habría elevado a cientos de metros sobre el nivel del mar los estratos geológicos que una vez estuvieron a cientos de metros debajo.

Fue la primera mujer en serle otorgado el título de doctor de Ciencia de la Universidad de Londres y la primera mujer en recibir un doctorado por la Universidad de Múnich.

Fue también partidaria y defensora de los derechos e igualdad de niños y mujeres.

Era la hija mayor de Maria Matilda Nichol y el reverendo Alexander Ogilvie, doctor en derecho y directorr de Robert Gordons College.

Tenía cinco hermanos y dos hermanas. Su hermano mayor, Francis Grant Ogilvie, fue también un científico y director del Museo de Ciencia de Londres. ​

Sus padres siempre favorecieron la educación de todos sus hijos y mantenían relación con varias instituciones de enseñanza.

A los 9 años, Maria comenzó a estudiar en la institución femenina Merchant Company Schools’ Ladies College, en Edimburgo.

Ya entonces le fascinaba la naturaleza a su alrededor. Durante las vacaciones estivales disfrutaba explorando los paisajes de las Highlands escocesas junto con su hermano Francis, que más adelante se convertiría en un afamado geólogo, dirigiría el Museo de Ciencia de Londres y obtendría el título de Sir.

A la edad de 18 años estudió piano en la Real Academia de Música de Londres y su vocación aún se debatía entre las ciencias y las artes. Por eso en principio se decantó por la música, y viajó a Londres para convertirse en pianista.

Al mismo tiempo empezó una licenciatura en Ciencias en la Heriot-Universidad de Vatio.

Su interés por las ciencias pesó más, y pasado su primer año cambió su orientación académica. Estudiando entre Londres y Edimburgo.

En el año 1890 completó sus estudios y se especializó en geología, botánica y zoología en la University College London.

​En 1891, realizó un viaje a Alemania para continuar sus estudios en la Universidad de Berlín. No fue admitida ya que en aquella época no se aceptaban en instituciones de educación superior en Alemania a personas del sexo femenino, a pesar de los esfuerzos de varios amigos influyentes y colegas, incluyendo el geólogo Ferdinand Freiherr von Richthofen.

Ella se trasladó con Richthofen y su mujer a Múnich donde estudió con Karl Alfred von Zittel y Richard Hertwig.

En esa época algunos profesores aún se negaban a tener a mujeres en sus clases. Gordon no pudo matricularse oficialmente en los estudios reglados que impartía la universidad: llevó a cabo sus investigaciones a título privado y tuvo que asistir a muchas lecciones y conferencias desde una habitación separada con las puertas abiertas para que pudiese escuchar al profesor.



En julio de 1891, Richthofen la invitó a unirse a un viaje de cinco semanas a las cercanas montañas Dolomitas, visitando el valle de Gröden. 

Desde el primer día, María Ogilvie quedó inmensamente impresionada por el paisaje y aprendió a escalar para explorar mejor las montañas. 

Richthofen introdujo a Maria Ogilvie en la geología alpina y visitaron los pastos de Stuores en el valle de Gader. 

En ese momento, Maria Ogilvie estaba estudiando los corales modernos para convertirse en zoóloga, pero Richthofen, mostrándole los corales fósiles bellamente conservados que se encuentran aquí en los sedimentos del Triásico, la convenció de convertirse en geóloga.

 La geóloga quedó impresionada por el paisaje y sus montañas. Parte de la cordillera de los Alpes, las Dolomitas son muy diferentes del resto de las montañas alpinas.

Se caracterizan por amplios valles cubiertos de bosques entre los que se alzan cortados verticales de cientos de metros de altura, macizos de piedra de aspecto solitario formados por roza caliza de origen marino.

Fue en los Dolomitss con Richthofen que cuando empezó a enfocar su trabajo en la geología.


Fósiles de la Dolomita

Gordon pensaba en aquella época en convertirse en zoóloga, pero tras ver los corales fosilizados preciosamente conservados en estas montañas, el profesor Richtofen y aquel viaje le hicieron decantarse finalmente por la geología y la paleontología.

Maria Ogilvie Gordon con el guía de montaña Josef Kostner en una excursión hacia 1910 (Archivo Renata Pizzinini, Hotel Cappella).

Más allá de la iniciación en ese campo, Richtofen, ya mayor, no podía ser de gran ayuda sobre el terreno. En sus memorias, ella cuenta las dificultades de esa parte del trabajo, que a veces realizaba sola y otras acompañada por un alpinista profesional.



Perfil de paisaje del macizo de Langkofel según un dibujo de Julius Pia y Maria Gordon.

Durante dos veranos trepó, escaló y estudió varias áreas de las Dolomitas, y repartió cuidadosas instrucciones a los recolectores de muestras para que registrasen y describiesen en detalle los fósiles que encontraban.

Región de Schluderbach donde May Ogilvie realizó su trabajo de campo


En 1893 publicó los resultados en un artículo, Contributions to the Geology of the Wengen and St. Cassian Strata in Southern Tyrol en el que incluyó varios dibujos a mano de las Dolomitas y hacía importantes contribuciones al registro estratográfico de estas montañas, por entonces aun poco conocidas.

También hacía un repaso a la ecología de las especies de coral atrapadas en ellas hace millones de años: ella sola describió 345 especies diferentes de corales y moluscos de los que vivieron en la región (hoy se conocen más de 1.400).

Con ese artículo, extracto de su tesis, Gordon consiguió por fin el reconocimiento y el respeto de la comunidad científico.

Ese año de 1893 se le otorgó el título de Doctor de Ciencia en Geología de la Universidad de Londres y fue la primera mujer en recibir este grado en el Reino Unido.

De inmediato se volvió a las Dolomitas, y al año siguiente,1894 publicó otro artículo Coral in the Dolomites of South Tyrol, que supuso su segunda gran contribución a la geología de la zona.

En ella, Gordon hacía especial hincapié en que la clasificación de los corales debía hacerse tras un examen minucioso al microscopio de sus características, y no simplemente por las similitudes superficiales entre especies.


En 1895 se casó con el médico John Gordon, un hombre que, al contrario de lo que era común en aquella época, respetaba y apoyaba la pasión de su mujer por la ciencia y por su trabajo.

Él y los cuatro hijos que tuvieron juntos acompañaban a menudo a la geóloga en sus excursiones por las Dolomitas.

En el año 1900 volvió a la Universidad de Múnich, donde fue la primera mujer en obtener un doctorado en investigación.

Continuó sus estudios y siguió publicando recibiendo una distinción en los campos de geología, paleontología y zoología.

Los picos de los Dolomitas

May Ogilvie Gordon trabajó en el sur del Tirol en la primera década del siglo XX, en una zona de los Alpes italianos cerca de la frontera con Austria. Esta área de los Alpes forma parte del complejo geológico de los Dolomitas, caracterizada por picos altos, que se cree se han formado a partir de los restos de atolones de coral de un mar antiguo.

Estudió cómo se habían formado las Dolomitas, un conjunto de montañas al sur del Tirol, en los Alpes.

Corales fósiles de los pastos de Stuores, lámina de LAUBE (1865)

Debido a la abundancia de fósiles de coral en la zona, la creencia general en su época era que se habían formado a partir de restos de un atolón de coral de un mar antiguo.

Gordon sugirió que las montañas se habían formado por la torsión y el plegamiento de la corteza terrestre, que habría elevado a cientos de metros sobre el nivel del mar los estratos geológicos que una vez estuvieron a cientos de metros por debajo.

Esta idea con su teoría de la 'corteza de torsión', la noción de que las montañas se habían formado por el empuje, torsión y plegamiento de la corteza terrestre. A través de la observación y la medición de las estructuras geológicas en los Dolomitas, se pudo determinar que había dos fases de plegado y deformación estructural, lo que llevó a una nueva interpretación de la estructura tectónica de los Alpes.

En 1913 estaba preparando un importante trabajo sobre la geología y la geomorfología de las Dolomitas, que sería publicado en alemán, pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial hizo que sus mapas y manuscritos se perdiesen en el caos general.

Finalizada la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 desempeñó un importante papel en las negociaciones de posguerra en el Council for the Representation of Women in the League of Nations.


En 1922 volvió a las Dolomitas, donde se hizo amiga del joven paleontólogo Julius Pia, y entre ese año y 1925, año en el que Maria cumplió 61 años, exploraron juntos varias áreas de las montañas. Publicó libros sobre la evolución tectónica de las Dolomitas, así como otros para los aficionados a la geología, en los que compartía su fascinación por este terreno, que se consideran las primeras guías geológicas modernas de la región.

Compaginó su trabajo científico con una defensa activa de los derechos de las mujeres, teniendo  una etapa muy activa en política como liberal.

La misoginia que experimentó a lo largo de su carrera sin duda impulsó a Ogilvie-Gordon a dedicar gran parte de su tiempo a tratar de mejorar la situación de las mujeres y los niños.

May tenía 74 años antes de que todas las mujeres, mujeres como ella mayores de 21 años, tuvieran derecho a votar en el Reino Unido. 

El 8 de febrero de 1922 fue designada como candidata parlamentaria al partido Liberal por el distrito electoral de Canterbury, con el apoyo de Lloyd George. Se convocó una elección general para noviembre de 1922, pero el 3 de noviembre se retiró.

Después de la reunión liberal entre Lloyd George y H. H. Asquith, disputó las elecciones generales 1923 como candidata liberal al unionista Hastings, empujando al candidato laborista al tercer lugar;

May Ogilvie Gordon escribió más de 30 artículos sobre su investigación y los hallazgos en esta región, algunos de ellos están considerados trabajos seminales.

Es considerada probablemente como la mujer geóloga de campo más productiva de cualquier país a finales del siglo XIX y principios del XX.

Como defensora de los derechos de la mujer, ocupó el cargo de presidente honoraria de la Associated Women's Friendly Society y de la Associated Women's Friendly Society, y también como Presidente de la National Council of Women of Great Britain and Ireland.

May Ogilvie Gordon murió el 24 de junio de 1939 en Regent's Park, Londres.

HOMENAJES

Gordonopteris Iorigae

Para conmemorar su contribución a la paleontología, en el año 2000 se dio nombre a un nuevo género fósil, Gordonopteris Iorigae, dedicado a ella. Se descubrió en los sedimentos triásicos de los Dolomitas.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/

http://historyofgeology.fieldofscience.com/

https://lenathehyena.wordpress.com/

 https://mujeresconciencia.com/

https://upaninews.com/

https://www.heroinas.net/

https://www.nls.uk/

lunes, 29 de abril de 2024

EL 29 DE ABRIL DE 1869 NACÍA MARY AGNES MEARA CHASE

 




Mary Agnes Meara Chase nació el 20 de abril de 1869 en Ithaca, Nueva York, y falleció el 24 de octubre de 1963 en Washington D.C.

Fue una destacada botánica estadounidense, reconocida por su trabajo pionero en el estudio de las plantas, especialmente en el campo de la sistemática de las familias de plantas y la taxonomía de las compuestas (Asteraceae).

Chase nació en una familia con un fuerte interés por la naturaleza y la ciencia. Su padre, Thomas K. Meara, era un reconocido entomólogo y su madre, Elizabeth Cornell Meara, también estaba interesada en la botánica. Estos antecedentes influyeron en su pasión por el estudio de las plantas desde una edad temprana.

Mary Agnes Meara

Después de graduarse de la escuela secundaria, Chase asistió a la Universidad de Cornell, donde estudió botánica bajo la tutela de Liberty Hyde Bailey, un eminente botánico de la época. Bailey fue una figura inspiradora para Chase y la alentó a seguir una carrera en la botánica.

En 1890, Mary Agnes Meara se casó con William Chase, quien también era botánico y profesor en la Universidad de Cornell. Juntos compartieron un profundo interés por la botánica y trabajaron en numerosos proyectos de investigación.

El trabajo de Chase se centró principalmente en el estudio de las compuestas, una de las familias de plantas más grandes y diversas. Realizó extensas expediciones de recolección de plantas en Estados Unidos, México y Sudamérica, donde recopiló especímenes que luego utilizó para sus investigaciones taxonómicas. Su meticuloso trabajo en la descripción y clasificación de las compuestas la convirtió en una autoridad reconocida en este campo.

En 1901, Chase se convirtió en la primera mujer presidenta de la Sociedad Botánica de América, un logro notable en una época en la que las mujeres tenían un acceso limitado a las carreras científicas. Continuó trabajando incansablemente en sus investigaciones y publicó numerosos artículos y monografías sobre las compuestas, contribuyendo significativamente al entendimiento de la diversidad y la evolución de esta familia de plantas.

Uno de los logros más destacados de Chase fue su obra "Manual of the Compositae", una exhaustiva revisión de la taxonomía de las compuestas, publicada en 1907 y que sigue siendo una referencia fundamental en el campo. Su trabajo también sentó las bases para el desarrollo de métodos modernos de clasificación de las plantas.

A lo largo de su carrera, Chase enfrentó numerosos desafíos debido a su género, pero su pasión y dedicación a la botánica le permitieron superar estas dificultades y alcanzar el reconocimiento como una de las principales botánicas de su tiempo. Su legado perdura en sus contribuciones a la ciencia botánica y en su papel pionero como mujer en un campo dominado por hombres.

29 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

 






“Bailamos porque creemos en la

 belleza, bailamos para mantenernos

 vivos, para sentirnos unidos.”

María Riccetto.

 



¿Cuándo nace el Día de la Danza?

Un día para la danza

Piepor Gusev

En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev de crear un día para esta manifestación artística.

En atención a esta solicitud, la Unesco eligió el 29 de abril como fecha de esta celebración, en conmemoración al natalicio de Jean-Georges Noverre, un destacado bailarín francés.

 Jean-Georges Noverre

Jean-Georges Noverre

Fue un bailarín y escritor francés, nacido el 29 de abril de 1727. Noverre dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones, relacionadas con la práctica y teoría del ballet. De allí que sea considerado el creador del ballet moderno.

Tuvo su debut ante la corte de Luis XV en Fontainebleau,  en el año 1742. 

Fue invitado por el príncipe de Prusia a Berlín. Al volver a París se incorporaría al ballet de la Opéra-Comique para posteriormente ir a Estrasburgo y Lyon, donde bailó hasta el año 1794.

En 1754 compuso la coreografía de su primer ballet Fêteschinoises (las fiestas chinas). Posteriormente fue profesor de danza de la corte de María Antonieta y profesor del ballet de la Ópera. Muere en 1810, en Saint-Germain (Laye, Francia).


¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Danza?


El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.

¿Qué es la danza?

A través de movimientos corporales, los seres humanos se han expresado y comunicado desde tiempos ancestrales. La danza es, entonces, una forma de expresión y de interacción social acompañada de ritmos acústicos, con fines de entretenimiento, artísticos, culturales y religiosos.

Es igualmente conocida como el "lenguaje del cuerpo", siendo una expresión de emociones que comunican sentimientos a través de los movimientos.

Estilos y géneros

En la actualidad se destacan diversos estilos y géneros, que van de lo tradicional y académico a lo cotidiano, de acuerdo a las diferentes culturas. Mencionamos algunos de ellos:



Danza popular o folklórica: expresan los valores y tradiciones culturales de una localidad, tales como el flamenco, la danza árabe, el tango, pericón, ranchera, y los bailes de salón.



Danza clásica: corresponden a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados, provenientes del período clásico de la antigüedad medieval: danza ballet.




Danza moderna: sus movimientos y vestimenta reflejan una identidad social: popping, funky, break dance, jumpstyle, hip hop.

Todo estilo y género de danza debe contar con los siguientes elementos:

Espacio: selección de un espacio físico adecuado para la ejecución de entrenamientos y presentaciones.

Coreografía: basada en la coordinación de movimientos corporales para formar un baile, bajo la dirección de un coreógrafo.

Entrenamiento: mediante el estudio y la opráctica continua para lograr una óptima ejecución de la coreografía.

Vestimenta: ropa y accesorios adecuados al estilo y género de la danza.


Importancia de la danza como forma de expresión artística y cultural



La danza como lenguaje universal que trasciende barreras

La danza es un lenguaje universal capaz de transmitir emociones y sentimientos sin barreras lingüísticas. 

A través de los movimientos del cuerpo, los bailarines pueden expresar y comunicar de manera profunda y significativa. 

Esta forma de expresión artística trasciende fronteras culturales, políticas y étnicas, conectando a las personas a nivel emocional y humano. 

La danza se convierte en un canal para comunicar ideas, contar historias y crear un vínculo entre diferentes culturas y personas de todo el mundo.

 ¿Cómo se celebra el Día Internacional de la Danza?



El Día Internacional de la Danza se celebra a nivel mundial con una variedad de eventos y festivales que buscan fomentar la participación y educación en esta disciplina artística. Estas celebraciones tienen como objetivo promover la danza como una forma de expresión cultural y artística, así como difundir su importancia en la sociedad.

Actividades que se desarrollan este día a nivel mundial:

Clases abiertas 

Ensayos al aire libre

Conferencias y exposiciones

Programas en radio y televisión 

En Uruguay, anualmente, diversas organizaciones, compañías y escuelas de danza llevan a cabo eventos abiertos al público, reafirmando la danza como un derecho y una expresión cultural fundamental.

Este año se suman con las siguientes actividades:

16 h | Ballet Nacional - Sala Hugo Balzo: Proyección del ballet «Giselle»

La obra cuenta la historia de Giselle, una campesina enamorada de Albrecht, quien desconoce que él está comprometido con otra mujer de la nobleza. Tras descubrir la traición, Giselle muere de desesperación y se une al grupo de los Wilis, espíritus de mujeres que han muerto antes de sus bodas y que vagan por la noche en busca de venganza. -Entrada libre.

17.50 h | Sala Hugo Balzo: Conversatorio con María Riccetto, directora artística del Ballet Nacional - Entrada libre.

18 h | Escuela Nacional de Formación Artística - Montevideo Shopping (próximo a Zara y a HyM): Intervenciones del área Danza Contemporánea.


El mensaje oficial y su difusión mundial

Cada año, la UNESCO encarga a una personalidad destacada en el mundo de la danza la redacción de un mensaje oficial, que se difunde mundialmente para conmemorar el Día Internacional de la Danza. Este mensaje destaca la importancia y el valor de la danza como forma de comunicación y expresión artística.

 MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DE LA DANZA 2024 POR MARIANELA NÚÑEZ

 


"Estoy junto a ustedes en el compromiso de rescatar y revitalizar la historia de maestros, artistas y coreógrafos que han enriquecido el mundo de la danza, merecedores de ser escuchados por las generaciones venideras. Que sepamos todos que no somos espectadores, sino herederos de una tradición forjada con arte, dignidad y sacrificio, nutriendo nuestro camino con vocación y amor por la belleza. Si bien el futuro y el presente acaparan nuestra atención, sin el sólido cimiento del pasado, sin la fertilidad de nuestra tierra, el árbol de la danza no puede florecer. Las raíces son tradición y a la vez... nutrientes."

FUENTES


domingo, 28 de abril de 2024

28 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

 

LEMA 2024 - "Los impactos del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo".




El 28 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

¿Por qué se celebra el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo?

 

La celebración consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. Además se rinde homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

El objetivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo es la prevención de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales.

Se trata de mostrar al mundo la magnitud del problema y hacer ver que una cultura de la seguridad y salud en el trabajo puede ayudar a reducir considerablemente el número de muertes y lesiones en el trabajo.

 

Lema 2024

Cada año la OIT desarrolla un tema para trabajar a favor del trabajo digno y saludable. En 2024, el tema es "Los impactos del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo".

El cambio climático supone mayores riesgos para los trabajadores de todo el mundo. 

A medida que se intensifican los fenómenos climáticos adversos, los trabajadores corren un mayor riesgo de exposición a peligros como el calor excesivo, la radiación ultravioleta, la contaminación del aire, las enfermedades transmitidas por vectores y los agroquímicos.

 

Origen del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

El origen de esta fecha tan relevante, fue gracias a la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La creación del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene como prioridad atender las necesidades laborales y profesionales de todas las personas, que han sufrido accidentes o enfermedades laborales. Así mismo, se quiere buscar la forma de prevenir accidentes y otros riesgos profesionales.

La idea primordial, es crear una conciencia social para disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los empleados y profesionales en el campo laboral en todo el mundo.

Esta fecha también es propicia para rendir tributo a todas las víctimas de accidentes laborales, así como a aquellas personas que sufren enfermedades ocupacionales, como consecuencia del desempeño de sus funciones.

Para la OIT, es primordial que exista una cultura de conciencia y responsabilidad de los empresarios, para asegurar a sus trabajadores un empleo digno y libre de riesgos que atenten contra su integridad y calidad de vida.

 

 SEGURIDAD

 

Los sectores que presentan un mayor nivel de accidentes laborales son la fabricación, la construcción, el transporte y el almacenamiento.

Los/as trabajadores más expuestos a lesiones relacionadas con el trabajo son los que tienen un empleo temporal, trabajadores informales, y los que son objeto de discriminación y marginación.

La salud mental es parte importante de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Los problemas de salud mental , como el estrés o la depresión relacionados con el trabajo, no solo afectan a la persona que los padece, sino que también provocan la pérdida de productividad empresarial.

El Banco Mundial estima que alrededor de 1000 millones de personas — el 15% de la población mundial— sufren algún tipo de discapacidad. En este sentido, la gestión de la SST evoluciona para incluir cada vez más a discapacidades físicas, como la ceguera o las restricciones físicas, así como a discapacidades mentales, como el autismo, la dislexia o las discapacidades de aprendizaje.

 La OIT destaca que las empresas que contemplan las discapacidades en el lugar de trabajo tienen más probabilidades de tener plantillas con una moral positiva, altos niveles de productividad y una fuerza laboral más diversa.







lunes, 22 de abril de 2024

22 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

LEMA 2024 -PLANETA VERSUS PLÁSTICO



22 DE ABRIL - DÍA DE LA TIERRA

 

 

 

¿Qué se celebra el 22 de abril?

 





 El 22 de abril se celebra El Día Mundial de la Tierra.

Cada año, el Día de la Tierra se centra en un tema específico que refleja los desafíos medioambientales más apremiantes de nuestro tiempo.



LEMA 2024 PARA EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA


 

El lema 2024 es “Planeta versus Plásticos”.

Es un reclamo para realizar el mayor esfuerzo para reducir el consumo de plástico

Hoy en día vivir sin plástico al 100% es prácticamente imposible. Es un material presente en espacios vitales como artículos de salud, tecnología, comunicaciones, vivienda e incluso la vestimenta. Sin embargo nos damos cuenta que en muchas ocasiones basta con un pequeño cambio para reducir el impacto ambiental de la rutina diaria. 

Aquí, los activistas piden una reducción del 60% en la producción de plásticos para 2040.

Esta reciente crisis de plástico ha preocupado a científicos y expertos ambientales que aseguran que la expansión del plástico en los ecosistemas afectan directamente tanto a la salud humana como ambiental, así como los suministros de agua y alimentos.

 

¿DE DÓNDE VIENE EL PLÁSTICO?




Los plásticos se conforman de polímeros orgánicos sintéticos derivados principalmente de los combustibles fósiles.

En términos simples, es un material que no suele descomponerse fácilmente, mucho menos de forma natural, por lo que llega a ser convenientemente resistente y adaptable para muchos usos que podamos necesitar.

Sin embargo, también suele acumularse cuando no es desechado de forma correcta, tapando vías fluviales, invadiendo suelos agrícolas, ríos y finalmente, una gran porción llega al océano, permaneciendo durante décadas y disolviéndose entre los ecosistemas.

PLÁSTICOS DE UN SOLO USO Y DE USO MÚLTIPLE



Existen plásticos de primer uso y plásticos de uso múltiple.

Los de primer uso se refiere a aquellos productos de plástico que se utilizan una sola vez y luego se desechan, como botellas de agua desechables o bolsas de plástico de un solo uso.

Los plásticos de un solo uso tienen un precio elevado en el medio ambiente , que pagaremos durante milenios. Nuestra adicción al plástico tiene un impacto devastador en nuestros océanos, nuestra vida silvestre y nuestra salud.




 



Por otro lado, también existe el plástico de múltiples usos, que se puede reutilizar varias veces antes de desecharlo. Ejemplos comunes de plástico de múltiples usos incluyen recipientes de plástico para almacenamiento de alimentos o botellas reutilizables, muebles, juguetes, juegos de patio, utensilios de cocina etc. El uso de plástico de múltiples usos puede ayudar a reducir la cantidad de residuos plásticos generados y contribuir a un estilo de vida más sostenible.



TRABAJEMOS CON DATOS





Desde la década de 1950 hasta la de 1970, sólo se produjo una pequeña cantidad de plástico y, como resultado, los desechos plásticos eran relativamente manejables.

 

 

Sin embargo, entre los años 1970 y 1990, la generación de residuos plásticos se triplicó, lo que refleja un aumento similar en la producción de plástico.

A principios de la década de 2000, la cantidad de residuos plásticos que generamos aumentó más en una sola década que en los 40 años anteriores.

Hoy en día producimos alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos cada año.

 

Descubre: el impacto del plástico en nuestro planeta

El plástico ha sido uno de los mayores inventos que ha evolucionado la industrialización, así como también es una de los mayores contaminantes que contribuyen al cambio climático.








 

No importa donde te encuentres, de seguro si ves a tu alrededor podrás comenzar a contar con cuantas cosas de plástico te rodeas; envases de comida, electrodomésticos, accesorios, incluso en nuestra ropa, pues este material ha sido uno de los pilares principales de la economía y de nuestras vidas, es imposible deshacerse de él.



Sin embargo, a pesar de ser un un material resistente, que puede durar cientos de años, se sigue produciendo de forma masiva, en lugar de ocuparlo en su uso completo.

 

La producción global del plástico ha crecido de 2 millones de toneladas métricas ™ en 1950 a 380 millones tm en 2015. Tan solo a finales de ese año ya se habían producido alrededor de 8,300 millones tn de plástico virgen, de los cuales dos tercios aún permanecen en nuestro medio ambiente.

Cada minuto, se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo.

Cada botella de plástico tarda unos 450 años en descomponerse. Si no está a la intemperie, la cifra se aproxima a los 1.000 años.



Más del 90% de los plásticos del mundo se producen a partir de combustibles fósiles.


 

El 42% del plástico utilizado en el mundo se destina al empaquetado de alimentos y productos manufacturados. Es decir, plásticos de un solo uso que apenas pasan unos minutos en las manos de los consumidores.

 

 

En 2018, la producción global de plásticos fue de 359 millones de toneladas, un peso similar al aproximado de la población mundial.

 

 


China y muchos países del sudeste asiático ha convertido a la región Asia-Pacífico en la región más grande y de mayor crecimiento mundial en la industria de los plásticos.

Asia produce actualmente la mitad de todos los plásticos que se fabrican en el mundo.

 



 Desde el año 2006, el reciclaje de residuos plásticos se ha duplicado en Europa.

A pesar de la mejora de los datos del reciclaje de plásticos en Europa, el 25% de estos desechos todavía es arrojado a los vertederos.

 

Isla de plástico en el océano

8 millones de toneladas de residuos plásticos acaban en los océanos cada año. Llegan por vía fluvial y se concentran en los grandes ríos del mundo y sus principales afluentes.

Si los datos se mantienen, los océanos contendrían más plástico que peces en 2050 según datos de la ONU.


Basura flotante en el río Yangtze, en la parte alta de las Tres Gargantas, en Yichang, provincia de Hubei, en el centro de China, el 15 de julio de 2013. (Foto: Liujunfeng, Asianewsphoto)

 

En 2017, el río Yangtze transportó 1.469.481 toneladas de plástico al mar.

Todos los residuos plásticos que llegan al mar por los ríos, el 86% se concentra en Asia, seguido por África con un 7.8%.

Quema de desechos plásticos en un vertedero en Mojokerto, Indonesia. Foto: Totalmente Handoko/EPA

 

Un estudio elaborado por el Center for International Environmental Law (CIEL) estima que en 2019, la polución resultante de la producción global de plásticos y su posterior incineración sería igual a las emisiones de 189 centrales eléctricas a carbón.

La incineración a cielo abierto de plásticos libera dioxinas peligrosas cuando son quemados

 

¿Cómo influye el plástico en el medioambiente?



Algunos plásticos son letales cuando se queman; otros transmiten sustancias químicas que alteran las hormonas; y todos los plásticos pueden matar de hambre a las aves y asfixiar la vida marina. En todas las fases de su ciclo vital, desde el pozo petrolífero hasta el vertedero municipal, los plásticos son una plaga peligrosa.

El impacto medioambiental del plástico sobre el  planeta, afecta la tierra, mar y aire.

Tierra:

De los vertederos de basura se desprende un numero incontable de microplásticos que llegan al entorno ambiental de muchas formas.

 

Cuando un envase, bolsa o botella de plástico cae al suelo, rápidamente se produce la liberación de sustancias tóxicas que van a dañar sus propiedades. Y no solo eso, lo más probable es que se acaben filtrando por el subsuelo, afectando así a las aguas subterráneas y nutrientes del suelo.

Como consecuencia todas las especies que se alimenten de esa agua o de las plantas que crecen en él, acabarán dañadas.

Mar:


 El impacto medioambiental del plástico en el mar es quizá el más visible.



 

Se puede decir que el mar se ha convertido en uno de los grandes vertederos de este material a nivel mundial.

 











A raíz de esto, muchos animales marinos aparecen enredados, asfixiados o incluso consumen este tipo de residuos de plástico que pueden provocar su muerte.

Y, por si fuera poco, cuando el plástico entra en contacto con el agua se liberan compuestos altamente contaminantes y peligrosos como el bisfenol A, lo cual acaba con la vida de muchas especies marinas.

Las plantas microscópicas conocidas como fitoplancton y los animales también cumplen un papel importante en la captura de carbono, ya que absorben y transportan el carbono de la superficie de los océanos.

Los microplásticos tienen la capacidad de interferir con la capacidad del océano para absorber y secuestrar el dióxido de carbono. Así es, los océanos funcionan como filtros naturales para absorber entre el 20% y el 40% del carbono antropogénico que emitimos con la contaminación industrial, y este método natural ahora también se encuentra en peligro



 

Formación de islas de basura. Ya hay algunas de ellas en el Pacífico y parece ser que debido a la acelerada fabricación de envases, envoltorios, bolsas y otros productos de plástico, no serán las únicas.

Aire:

 



Contaminación por la producción y desecho de plásticos



La quema de plásticos supone un grave daño a la atmósfera (ONU)

Si hablamos sobre el impacto medioambiental del plástico, y en concreto en el aire, tenemos que diferenciar entre su fabricación y su quemado. Son las dos grandes fuentes de contaminación en este medio. Tanto en un caso como en el otro, se liberan toxinas bastante perjudiciales para nuestro entorno y nuestra salud.

 

IMPACTO SOBRE LA SALUD HUMANA


Tarraganona, España, viviendas detrás de la petroquímica


Los efectos de la contaminación por petroquímicos sobre la salud incluyen:

Mayor riesgo de cáncer

 

Eve Butler, que sufrió cáncer de pecho, vive en esta zona de Luisiana, EEUU, llamada “Corredor del cáncer”

Un estudio en Texas encontró que el vivir cerca de refinerías de petróleo estaba asociado con tasas más altas de linfoma y cáncer de vejiga, mama, colon, pulmón y próstata. Quienes vivían a menos de 10 millas de las refinerías, estaban bajo mayor riesgo. 

 Otros estudios descubrieron que el vivir cerca de industrias petroquímicas también estaba asociado con un aumento en el cáncer de huesos, cerebro, hígado, laringe y páncreas, así como otros cánceres de la sangre. 

© Brett Comer/Houston Chronicle via Getty Images

 Un análisis descubrió que para personas que vivían a menos de 3.1 millas de las instalaciones de productos petroquímicos, el riesgo de padecer leucemia aumenta en un 30 por ciento en comparación con comunidades sin dichas instalaciones. Otro estudio encontró una elevada frecuencia de leucemia en niños. 

 

Efectos adversos sobre recién nacidos

 


El vivir cerca de industrias petroquímicas está vinculado a problemas en recién nacidos, como nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, aborto espontáneo, muerte fetal y defectos congénitos. 

 

Más asma y enfermedades respiratorias

 


Los estudios demuestran índices más altos de asma y enfermedades respiratorias entre las personas que viven cerca de industrias petroquímicas. 

El vivir cerca de industrias petroquímicas está asociado con un aumento de riesgo de sufrir de glomerulonefritis crónica. Esta es una de las causas principales de la disfunción renal crónica, y puede causar insuficiencia renal terminal. 

 Los niños son más vulnerables a la contaminación.



Un grupo de personas camina por el Parque San Jacinto mientras un barco cisterna pasa por el Canal de Navegación de Houston en La Porte. Miles de familias viven y juegan cerca del complejo petroquímico más grande del mundo. Foto de Go Nakamura/The Texas Tribune


La industria petroquímica genera cantidades extraordinarias de contaminación. Algunos de los contaminantes más dañinos son el benceno, el óxido de etileno, el formaldehído, el cloropreno, las PFAS (sustancias perfluoroalquiladas), el cloruro de vinilo y el tricloroetileno. 

 Existen varios estudios sobre las consecuencias para la salud en adultos. Pero los investigadores indican que los recién nacidos y los niños podrían ser particularmente vulnerables, dado que respiran más rápidamente que los adultos y bebés más en relación a su tamaño, viven más cerca del suelo (donde se concentran muchos contaminantes), y tienen órganos sensibles. en desarrollo rápido. 

 

Consejos para reducir el consumo de plásticos

 

Minimizar el consumo de plásticos es mucho más sencillo de lo que parece.

Consejos que pueden cambiar tu vida y la del planeta:



  Evita los plásticos de un solo uso como las pajitas de las bebidas

Los plásticos de un solo uso, como los platos y cubiertos fabricados con ese material, hacen nuestra vida más fácil, pero perjudican gravemente al planeta. Este tipo de productos cuentan con alternativas viables y urge optar por ellas.


 


Si vas a hacer la compra, no te olvides de llevar una bolsa de tela

Acudimos al supermercado, como mínimo, una vez a la semana para llenar la nevera. Si cada vez que vamos utilizamos bolsas reutilizables (tela, malla o mimbre) la salud de nuestro planeta mejorará. A partir de ahora recuerda llevar la tuya antes de salir de casa. 



Recicla los chicles porque... ¡también están hechos de plástico!

La mayoría de los chicles que se comercializan en la actualidad incluyen plástico en su composición. Intenta reducir su consumo y lanzarlos al contenedor adecuado para su reciclaje. También puedes optar por chicles naturales y ecológicos.

 


                          


Compra más alimentos a granel y menos productos empaquetados



Los recipientes de usar y tirar inundan los supermercados (bandejas de poliestireno, botellas de PET, tetrabriks, envases de plástico, etc.). Pero hay alternativa: cada vez más establecimientos ofrecen la posibilidad de comprar a granel.

 



  Sustituye los tuppers de plástico por recipientes de cristal o acero

Si comes en el trabajo, el tupper forma parte de tu día. Te proponemos que cambies tu rutina y apuestes por recipientes de cristal o acero inoxidable. No solo el planeta lo agradecerá, también lo hará tu salud porque algunos de estos objetos pueden liberar sustancias nocivas.


             

    

                                            

A la hora de tender para secar tu ropa al aire libre utiliza pinzas de madera en vez de plástico

Hasta las acciones más pequeñas pueden tener un gran impacto positivo sobre nuestro planeta. Por ejemplo, algo tan rutinario como tender la ropa puede convertirse en un acto extraordinario si cambiamos las pinzas de plástico por las de madera.

 

 

 Presta atención y deposita los plásticos en el contenedor de reciclaje correcto

El ritmo de vida que llevamos hace que a veces no prestemos atención a los detalles. De ahí que a la hora de reciclar un residuo plástico este pueda acabar en el contenedor incorrecto. Antes de depositar tus deshechos párate a pensar dónde va cada uno.

El mercado en la actualidad brinda multitud de productos de cosmética alternativos libres de plásticos y la oferta no hace más que crecer. Desde labiales libres de microplásticos a todo tipo de cremas y cosméticos.

Lana

 

Algodón  

Lino

 

Usa ropa confeccionada con tejidos naturales como, la, algodón o lino  y no con fibras sintéticas.

 




Utiliza cepillos dentales fabricados con madera.

 

Macetas colgantes

Regador




Portalápices

 Apuesta por la reutilización y dale una segunda oportunidad a ciertos envases

Si no te ha quedado más remedio que comprar una botella de plástico o un pack de plástico en el supermercado, vuelve a utilizarlos en vez de convertirlos en deshechos. La botella puedes rellenarla tantas veces como quieras y el pack puede servirte para almacenar otros alimentos.

 

CONCLUSIÓN –  LOGRAR APLICAR EL SISTEMA DE LAS  5 R’S

 

Hay formas más eficientes de combatir el plástico antes del reciclaje, es por eso que es importante conocer e investigar sobre el sistema de las 5 R’S: rechazar, reducir, reutilizar, redefinir y finalmente, reciclar; para una gestión de residuos más sostenible y en el camino, detener la contaminación por plástico.

 

 

Prohibir la producción de plástico de un solo uso

Prohibir y detener la producción del plástico de un solo uso o como también lo conocemos: plástico desechable, es una meta más alcanzable y que puede ser posible con la ayuda de los gobiernos y los objetivos climáticos cercanos, así como fomentar la transición de un estilo de vida sin residuos (zero waste) a las comunidades y ciudades.

 

No crear nuevas infraestructuras de petróleo

Otro objetivo importante a cumplir y que ya se está llevando a cabo es el cese del desarrollo de nuevas infraestructuras de petróleo, gas y petroquímicas, que como se ha demostrado, son una fuente significativa de emisiones contaminantes y productoras de plástico.

 

Sustituir el plástico por otro material

La economía circular juega un papel importante aquí, los futuros objetivos es fomentar la responsabilidad del productor por utilizar materiales y sistemas sostenibles que no incluyan el plástico entre sus pilares.

 

Reducir la emisión de gases

El cumplimiento del objetivo más ambiciosos que es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores sería clave para acabar con la producción de plástico en el mundo de una forma eficiente y ayudando a que la economía pueda tener una transición climática estable.