Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 26 de mayo de 2010

26 DE MAYO - DIA DEL LIBRO EN URUGUAY

DIA DEL LIBRO INTERNACIONAL

**** ****
**********Cervantes******************Shakespeare************ Inca Garcilaso de la Vega
El Día del Libro se conmemora a nivel mundial el día 23 de abril. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) escogió esta fecha para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores porque el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron o murieron otros escritores eminentes como Maurice Druon,H. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. La idea de esta celebración partió de Cataluña, donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro. A esta iniciativa se le sumó la noción de "derecho de autor" por parte de la Federación de Rusia, con el fin de fomentar el respeto a los derechos de propiedad intelectual. Así, la 28º edición de la Conferencia General de la Unesco celebrada en 1995, aprobó por unanimidad proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

DÍA DEL LIBRO EN EL URUGUAY







La primera BIBLIOTECA PÚBLICA NACIONAL funcionó en el Fuerte







Actual Biblioteca Pública Nacional
En Uruguay se conmemora el 26 de mayo porque el 26 de mayo de 1816 se inauguró la primera Biblioteca Pública en la Banda Oriental.

El 4 de agosto de 1815, el presbítero y sabio Dámaso Antonio Larrañaga envía una carta al Cabildo Gobernador, proponiendo suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones, y haciendo hincapié en que "es necesario el establecimiento de una Biblioteca Pública, donde puedan concurrir nuestros jóvenes y todos los que deseen saber." 
 Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga

Según lo que escribieron, Washington Reyes Abadie y Vázquez Romero, Larrañaga se ofrecía como Director y decía que contaba inicialmente con sus " libros de todo género de literatura y con los aportes de varios amigos que han aplaudido y acalorado mi proyecto". Además solicitaba un edificio adecuado para instalarla.
La idea fue recibida con beneplácito, informándole inmediatamente a Artigas para dignificarla con el sello de una sanción tan respetable.
El 12 de agosto de 1815, desde su campamento en Purificación, Artigas cursa nota al Cabildo, ordenando proceder a la creación de la primera Biblioteca Pública. 

José Artigas en Purificación

En su nota, el Jefe de los Orientales manifiesta:
"Yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objeto llevase insculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una Biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con su esfuerzo e influjo a perfeccionarla, coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuoso ciudadano."

El 28 de agosto de 1815, Artigas le escribió a Larrañaga manifestándole el convencimiento sobre la gran utilidad de una Biblioteca Pública, dando a conocer su esperanza en que" el Cabildo contribuirá con cuanto Ud. juzgue necesario para su mejor adorno y pronto arreglo. "

 Presbítero José Manuel Pérez Castellano

Un aporte importante para dotar de libros a la nueva Biblioteca, llegó a través del legado de un ilustre ciudadano, el presbítero José Manuel Pérez Castellano, quien dejó en su testamento un importante acervo bibliográfico de su valiosa biblioteca personal, para fundar un establecimiento público. Pérez Castellano murió el 5 de setiembre de 1815.
La biblioteca se complementó con las donaciones de José Raimundo Guerra y de los Padres Franciscanos, que se sumaron a los que donó el propio Larrañaga, calculándose en más de cinco mil volúmenes el acervo fundacional.
Con el apoyo de Miguel Barreiro, el Cabildo dispuso de un espacio en los altos del Fuerte de Montevideo para instalar la Biblioteca, en el costado sur de lo que hoy es la plaza Zabala. Larrañaga se ocupó de dirigir las obras de acondicionamiento de las instalaciones, muebles, revoques, pisos, estanterías, etc.
La inauguración oficial fue el 26 de mayo de 1816, como parte de los festejos para conmemorar el 25 de mayo de 1810.

Dámaso Antonio Larrañaga, como Director de la primera Biblioteca Pública, pronunció la "Oración Inaugural."
Entre otros conceptos Larrañaga dice que:
"Una Biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario, o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustre y liberal Gobierno viene a hacer comunes a sus conciudadanos".
Blandengue de Artigas

Artigas, sensible a la repercusión pública del hecho, dispuso que el 30 de mayo el santo y seña del Ejército fuera la frase, hoy célebre, de "Sean los Orientales tan ilustrados como valientes"; y le expresaba a Larrañaga al acusar recibo de su "Oración Inaugural", cuánto se congratularía "si fuesen los paisanos desplegando sus talentos con la eficacia de Vd. Estamos para formar hombres, e inspirando a los jóvenes aquella magnanimidad propia de almas civilizadas podremos llegar a formar en ellos el entusiasmo que hará ciertamente la gloria y felicidad del país". 

 Biblioteca Nacional

El actual edificio donde funciona la Biblioteca Nacional fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi, con un estilo neoclásico, con un área de 4.000 m2 aproximadamente.
En el año 1926 se adquirió el predio. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955, y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.





DE LIBROS LECTURAS Y ARTE

***********************
******************************************************JEAN COROT -Niña leyendo






Augusto Renoir, 1.872. Claude Monet leyendo. Óleo sobre lienzo.




MARY CASSATT- Mujer y niña leyendo


 Para saber más haz clic aquí 26 DE MAYO - HISTORIA DEL LIBRO PARTE I
FUENTES
http://es.wikipedia.org
Wikia.com

domingo, 16 de mayo de 2010

DIA DE LA MADRE

Comparto estos trabajos que he realizado y se lo dedico a todas las madres, especialmente a las docentes, ya que desarrollamos toda nuestra vida profesional trabajando con los niños.


********************MATERNIDAD - 1 -(acrílico sobre fibra de madera)



*****************MATERNIDAD 2- (Acrílico sobre fibra de madera)

******

*********************MATERNIDAD -3- (Acrílico sobre fibra de madera)

DIA DE LA MADRE - VISIÓN DESDE EL ARTE
En el universo de las obras de arte existe material más que suficiente para abordar en la escuela, el tema del día de la Madre de una forma diferente. Les brindo aquí imágenes de cuadros de autores famosos, de esculturas, poemas y viñetas .En las siguientes imágenes escultóricas el docente puede hacer que sus alumnos describan las formas, qué representan, los colores que ven, los materiales que se utilizaron, qué le produce mirar esas imágenes.
Los cuadros permitirán observar: el color o colores que pueden provocar efectos de luz o no; el dibujo de las formas para percibir si es una pintura realista o no. Qué representa para ellos lo que están viendo o sea identificar el tema.
La composición: es decir, la colocación o distribución de los elementos en la superficie del cuadro, del soporte (tela, madera, papel, cartón, etc).
Las técnicas: qué tipo de material se ha utilizado para realizar el cuadro (óleo, acrílico, tinta, acuarela, témpera, pastel, lápiz de color, collage, crayones, etc.)
Los estilos: clásico, academicista, impresionista, vanguardista, etc.
La ubicación histórica y geográfica , etc..
Los poemas y las viñetas podrán trabajarse no sólo para el desarrollo de la sensibilidad de los niños en cuanto al aporte de valores ,también puede servir para el análisis de los aspectos literarios ortográficos o gramaticales o simplemente para el placer estético.


Caricias

Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más.
Como el agua en los cristales,
caen mis besos en tu faz...

Te he besado tanto, tanto
que de mí cubierta estás
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear:
Cuando tú a tu hijito escondes
no se le oye el respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo
lo que tú mirando estas;
Pero tú en los ojos copias
a tu niño y nada más.


Los ojitos que me diste
yo los tengo que gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

Gabriela Mistral


MATERNIDAD- DIEGO RIVERA ******


LOS PRIMEROS PASOS- VICENT VAN GOGH **** MATERNIDAD- CARLOS Ma. HERRERA


*****
MATERNIDAD- FERNANDO BOTERO **** JOVEN MADRE -AUGUSTE DEGAS



***************MAFALDA EN EL DIA DE LA MADRE




*** LA MATERNIDAD SEGÚN MAITENA



DATOS HISTÓRICOS SOBRE EL DÍA DE LA MADRE
Día de celebración

Se celebra en diferentes fechas del año según el país
El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país.
El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego devino en un día para cada familia en honor a su madre y se ha convertido en una fiesta en muchos lugares del mundo.
Antecedentes históricos
Las primeras celebraciones del Día de la Madre se retrotraen a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
La Encyclopædia Britannica dice: "Una fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor" (1959, tomo 15, pág. 849).
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrendas.
Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.
Fecha de festejo según el país
La mayoría de los países lo festejan en mayo, frecuentemente un segundo domingo de mayo.
Segundo domingo de febrero Noruega.
Cuarto domingo de la cuaresma Irlanda, Reino Unido (Mothering Sunday).
8 de marzo Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Rusia y otros países que pertenecieron a la URSS (Día Internacional de la Mujer).
21 de marzo (Día de la primavera) Egipto, Líbano, Marruecos, Territorios Palestinos, Siria: (Día de la primavera)
Primer domingo de mayo España, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica
Segundo domingo de mayo Alemania, Australia, Austria, Bélgica (excepto Amberes), Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EEUU, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwan, Turquía, Ucrania, Uruguay , Venezuela, (salvo excepciones donde se celebra el tercer domingo de mayo).
8 de mayo Albania, Corea del Sur
10 de mayo Arabia Saudita, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur
14 de mayo Samoa 15 de mayo Paraguay
26 de mayo Polonia
27 de mayo Bolivia (a causa de las Heroínas de la Coronilla)
30 de mayo Nicaragua
Último domingo de mayo República Dominicana, Suecia
Último domingo de mayo Francia (primer domingo de mayo si coincide con Pentecostés)
12 de agosto Tailandia (Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara)
5 de agosto, Día de la Asunción Bélgica (sólo Amberes ), Costa Rica
El tercer domingo de octubre Argentina
8 de diciembre Panamá (Día de la Inmaculada Concepción)
22 de diciembre Indonesia
FUENTE :De Wikipedia, la enciclopedia libre

FUENTE DE CIBELES (Madrid)

Rhea / Cibeles Conocida como madre de los dioses por haber dado a luz a las principales divinidades del Olimpo, le estaba consagrado el roble. Era hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Cronos, a quien siguió cuando Zeus lo arrojó del cielo.
Primitivamente diosa de Anatolia, tenía sus principales santuarios en Lidia y Frigia donde se le rendía culto como Diosa Madre por excelencia y personificación del principio femenino, amparo y protectora del pueblo al que da frutos y mieses; propicia la fecundidad de animales y humanos; cura y sana, pero también hiere con pestes y enfermedades; es la que guía y defiende a su pueblo en la guerra.
Era también protectora de montañas y selvas con el nombre de Madre montañesa (Méter oreia), o de Méter Dindimene, reina y protectora de las fieras, por lo que la acompañaban los leones o llevaba uno en el regazo.
Su imagen era la de una mujer lozana y fuerte, con una corona en forma de muralla con almenas, que sostenía una gran copa y un tímpano en las manos, y solía viajar en un carro tirado por caballos o leones.
Fuente:platea.pntic.mec.es

jueves, 6 de mayo de 2010

"...UTILIZANDO ARENA, MIS DEDOS VAN MÁS ALLÁ DE MÍ..."

Una amiga me hizo llegar este video y me pareció una magnífica forma de abordar la Historia Universal introduciendo el tema de la Segunda Guerra Mundial a través del arte en arena de esta creadora. Ella combina una excelente selección musical con un elemento natural mientras va contando historias en forma magistral. Como vemos el arte está presente hasta en el material más inesperado.


"Este video muestra a Kseniya Simonova, de 24 años, dibujando una serie de cuadros sobre una mesa de arena iluminada, mostrando cómo la gente común fue afectada por la invasión alemana durante la segunda guerra mundial. Las imágenes, proyectadas en una pantalla grande, hicieron llorar a muchos en la audiencia.
La artista empieza creando la escena de una pareja sentada en una banca bajo el cielo estrellado. De pronto aparecen aviones de guerra y la escena feliz se borra para ser reemplazada por el rostro de una mujer llorando. Luego llega un bebé y la mujer sonríe otra vez. Una vez más, la guerra regresa y Kseniya tira caóticamente arena sobre todo, haciendo aparecer el rostro de una mujer joven.
Ésta se convierte, rápidamente, en una anciana viuda con el rostro arrugado y triste. Ante esta imagen se levanta "el Monumento al Soldado Desconocido". Esta escena de la calle es luego enmarcada dentro de una ventana, como si el observador estuviera mirando el monumento desde el interior de una casa.
En la escena final, aparecen una madre y un niño dentro de la casa; un hombre afuera, con las manos presionadas contra el vidrio de la ventana, está diciéndoles adiós."
"La Gran Guerra Patriótica", como se le conoce en Ucraina, tuvo como resultado la muerte de una de cada cuatro personas, con un total de 11 millones de muertos de una población de 42 millones.
Kseniya Simonova dice: “Para mí es difícil crear arte usando papel y lápices o pinceles; sin embargo, utilizando arena, mis dedos van mas allá de mí. El arte, especialmente cuando se usa la guerra como tema, hace que algunos miembros de la audiencia lloren. Y no hay mejor cumplido que éste”.

DATOS BIOGRAFICOS
Kseniya Simonova (nacida en Ucrania en 1985 como Ксения Симонова) es una artista en animación en arena. Comenzó a dibujar en arena tras el colapso de su negocio como consecuencia de la crisis de crédito y menos de un año más tarde participó en el concurso Ukraine's Got Talent. Resultó ganadora del concurso en 2009, construyendo una animación acerca de la vida en la Unión Soviética durante la Gran Guerra Patriótica contra el Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial.
Simonova ganó 1.000.000 Hryvnias ucraninanos (cerca de USD125.000) al obtener el primer lugar en el concurso.
Fuente: Biografía -Wikipedia

lunes, 8 de marzo de 2010

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Como siempre he hablado con mis colegas docentes todos los temas que se tratan en el aula con los niños y niñas, pueden enfocarse, también, desde el punto de vista del arte.
Hoy 8 de marzo, se conmemora “EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER” y aparte de comentar el significado histórico-social de este día podemos hacer conocer, por ejemplo, aquellas mujeres relacionadas a las artes plásticas, ya que históricamente nos ha sido muy difícil acceder a ese mundo que estuvo reservado durante muchos años a los hombres. Veamos a continuación algunas sugerencias para aproximarnos al tema.
 
Primera parte : Las mujeres pintoras.

Sofonisba Anguissola
(Italia, 1532/35-1625)

A Sofonisba Anguissola se la considera la primera artista que aun siendo mujer alcanza un éxito considerable como pintora. Anterior cronológicamente a Artemisia Gestileschi, no vivirá de la pintura como ésta, pero si alcanzará gran prestigio con su obra.

La razón de este fenómeno tan poco común en la época tiene mucho que ver con la popularidad que alcanza entre las clases acomodadas las enseñanzas que sobre la educación de los hijos transmite Baltasar de Castiglione en su obra El cortesano, en la que entre otras cosas insistía que a las hijas debe educárselas cultivando la pintura, la música, el canto y la poesía. Y fue esta la razón de que Amílcare Anguissola, el padre de Sofonisba inculcara estos hábitos entre sus seis hijas, aunque de entre todas ellas, sería Sofonisba la que más talento había de demostrar.

De hecho sus magníficas aptitudes para el dibujo y la pintura sorprendieron a su propio padre que se animó incluso a enviar algunos de esos dibujos al mismísimo Miguel Ángel para conocer su parecer. No quedaría sólo en eso la relación, porque Sofonisba llegó a entablar contacto con Miguel Ángel en Roma, quien llegó a ayudar y aconsejar a la artista. También Giogio Vasari, alabará su arte y el propio Caravaggio se inspirará en una obra de ella, Niño pinzado por un cangrejo, para la suya, Niño mordido por un lagarto.

La mayoría de sus primeras obras son retratos, bien autorretratos, de los que hizo numerosos, o retratos de su propia familia, pero pronto su valía trascendió el marco familiar y empezó a frecuentar ámbitos más exigentes siendo reclamada por algunas cortes europeas. Es en este contexto en el que se produce la invitación a la Corte española de Felipe II, donde acudiría en 1559 como pintora de corte y dama de la reina, en aquel momento Isabel de Valois, tercera mujer de Felipe II. Allí desarrollará la época más brillante de su carrera con retratos de Juana, hermana del rey, de su hijo Carlos, del propio rey, de Isabel de Valois y más tarde de Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II.

Sofonisba fue ante todo una buena retratista, capaz de modelar con acierto las figuras y sobre todo de dotarlas de una lograda profundidad psicológica, una interrelación gestual que en muchas ocasiones traslada al propio espectador, con el que se comunica en muchas de sus obras directamente a través de la mirada intensa de sus retratados. Su tratamiento del color recibe ya cierta influencia manierista, aunque sin excesos cromáticos. También en el detallismo minucioso de vestimentas y complementos se acerca a la técnica minuciosa de algunos manieristas españoles. En otros géneros no debía de sentirse tan cómoda, como lo demuestra no sólo el escaso número de obras con otra temática que no fuera el retrato, sino también algunas carencias en ellas, sobre todo en la estructura compositiva.
(Extraido de http://www.artecreha.com)

*************
TRES HERMANAS JUGANDO AL AJEDREZ -1555 **************** RETRATO DE PERFIL DE MUJER JOVEN- 1565

*****************
ISABEL DE VELOIS- 1565 ************************ AUTORRETRATO ANTE UNA MADONNA- 1556

*******************
AUTORRETRATO-1556************************************* AUTORRETRATO-1620


Para saber más hacer clic aquí

http://arindabo.blogspot.com/2012/03/8-de-marzo.html

viernes, 15 de enero de 2010

Exposición en PIRIÁPOLIS

Exposición de Guillermo Büsch.

(las imágenes se pueden detener posando la flecha del mouse sobre ellas)
(cuando aparece el cartel "agregue su revisión" hacer click en la X ,a la derecha para sacarlo)
En la rambla de Piriápolis, muy cerca del puerto, se encuentra abierta una muestra singular de este artista plástico, que consiste en la exhibición de piedras encontradas en el Uruguay, que presentan la particularidad de tener (todas ellas) forma de corazón.
Son 777 piedras de diversos tamaños, algunas tan pequeñas que deben mirarse con lupa y otras muy grandes.
La entrada es gratuita, de modo que todo aquel que pase por la ciudad en este verano 2010 puede visitarla. La instalación está muy bien resuelta y (por si fuera poco decir) tiene aire acondicionado.
Guillermo Büsch es nacido en Salto y actualmente reside en Piriápolis.
(Las fotografías son de Arinda González Bo)

lunes, 28 de septiembre de 2009

EXPO _ CERP. _ DÍA del PATRIMONIO- 2009

Fotografías de la Muestra en el Centro Regional de Profesores del Sur, en Atlántida, con motivo del "Día del patrimonio". Abierta al público del 24 al 30 de setiembre de 2009. Se trata de expositores de la zona. Es muy importante encontrar espacios como el que tan generosamente brinda este Centro Docente; porque este evento nos permite compartir experiencias y nos da la oportunidad de dar a conocer nuesta obra.

(las imágenes se pueden detener posando la flecha del mouse sobre ellas)
(cuando aparece el cartel "agregue su revisión" hacer click en la X ,a la derecha para sacarlo)

viernes, 25 de septiembre de 2009

DÍA DEL PATRIMONIO _ 2009


En el Centro Regional de Profesores (CERP) de Atlántida,con motivo del "DÍA del PATRIMONIO", entre los días 25 al 30 de setiembre se realiza una muestra de artistas y artesanos de la zona.
Esta actividad ya es tradicional en el instituto desde hace varios años y permite a los creadores mostrar su obra a los estudiantes y visitantes.
Como artista local he tenido mi espacio en todas las exposiciones y hoy los INVITO a visitar la muestra en el horario de 12.00 a 17.00 horas.
Estas imágenes son un anticipo de lo que van a encontrar en vuestra visita. Próximamente publicaré fotografías de la muestra con los trabajos de todos los participantes.
(cuando aparece el cartel "agregue su revisión" hacer click en la X ,a la derecha para sacarlo)
(las imágenes se pueden detener posando la flecha del mouse sobre ellas)

jueves, 25 de junio de 2009

MARINAS DE ATLÁNTIDA- ARINDA GONZALEZ

El mar es una sinfonía de color, perfume, sonido y movimiento; por eso es tan sugerente y despierta todo tipo de sensaciones y sentimientos. Al pintarlo se produce un mágico intercambio porque frente a él siento que se apropia de mi emoción y trato de plasmar con mis pinceles parte de esa belleza.

MARINA 1 (acrílico sobre fibra de madera) 38cm x26 cm


MARINA 2 (acrílico sobre fibra de madera) 30,5cm x 40,5 cm.


MARINA 3 (acrílico sobre fibra de madera)16cm x24 cm.


MARINA 4 (acrílico sobre fibra de madera)16cm x24 cm.


MARINA 5 (acrílico sobre fibra de madera)16cm x24 cm.


MARINA 6 (acrílico s- fibra de maderal) 30,5 cm x40,5 cm.

lunes, 27 de abril de 2009

ARTESANÍAS EN LA IGLESIA MATRIZ



En uno de los salones laterales de la Catedral de Montevideo hay un local de artesanías administrado por una fundación privada, en el cual hay objetos realizados por mí, expuestos junto a otros artesanos.
Lo interesante es que en este local han sido utilizados los ingresos a los túneles de escape de la época colonial. Como queda al descubierto parte de la construcción original y se ven los grandes ladrillos de la época y el espesor de las paredes. Es un lugar recomendable para visitar. Allí acuden muchos turistas uruguayos y extranjeros .
(fotos y texto de A.G.B.).

martes, 21 de abril de 2009

MIS CARICATURAS - ARINDA GONZÁLEZ

ANTONIO MAESO (COMUNICADOR)*** MADRE TERESA DE CALCUTA (RELIGIOSA)
DANILO ASTORI (POLÍTICO)******* MIGUEL NOGUEIRA (PERIODISTA)

G.W.BUSH LUCHANDO POR LA "DEMOCRACIA"

Fernán Silva Valdés

"Caricatura ( del italiano caricare: cargar, exagerar) La caricatura
como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales.
En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñetas. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.”
(Texto extraído de -Wikipedia, la enciclopedia libre)

Si quieres saber más del tema http://es.wikipedia.org/wiki/Caricatura

miércoles, 7 de enero de 2009